El fraude de las "energías verdes" de las compañías eléctricas: Iberdrola y Fecsa inician campañas de lavados de imagen
Barcelona.- Hace unos meses que las empresas eléctricas Iberdrola y Fecsa
han
iniciado una campaña propagandística masiva anunciando la llegada de "la
energía
verde". Los anuncios se basan en relacionar el consumo de electricidad con
la
conservación del medio ambiente y las empresas se presentan como primeras
compañías, por separado, que producirán toda la energía a partir de fuentes
renovables. Ahora bien, hace falta ver los antecedentes de las empresas y del
sector para poder valorar la pulcritud de esta energía.
El día 1 de enero del 2003 se abría del todo el mercado de la energía
eléctrica
en el Estado Español, con una consecuente reestructuración de mercado de las
grandes empresas eléctricas. En Catalunya, de 3 grandes empresas anteriores a
la
liberalización (Fecsa, Enher y Hecsa) se pasó a una única empresa
distribuidora
(Fecsa-Endesa), con el mantenimiento de algunas pequeñas empresas de ámbito
comarcal. En el Estado Español, de 14 grandes empresas han quedado 5 (Endesa,
Iberdrola, Unión Fenosa, Hidtrocantábrico y Viesgo). En la actualidad en
Catalunya el 50% de la electricidad se genera con centrales térmicas
(generadoras del efecto invernadero) y un 25% proviene de energía nuclear. Si
vamos al caso de Iberdrola, esta ha adoptado la estrategia de irse preparando
ante esta dinámica insostenible, pero a base de los consumidores.
La segunda empresa eléctrica, tan sólo superada por Endesa, concreta su
propaganda de energías renovables ante l@s consumidor@s con la propuesta de que
se pague un 4% más de la factura eléctrica para que ellos inviertan este
porcentaje en la instalación de aerogeneradores, placas fotovoltaicas, etc.
para
que en un futuro puedan producir grandes cantidades de "energía
verde". Su
voluntad no obstante, hasta ahora, no ha ido por este camino. Durante el 2002,
según datos de la propia empresa, la generación de energía con fuentes
renovables no llegó al 4% de la producción total. La mayor parte de energía
que
vende Iberdrola proviene de origen nuclear en un 45%, 36% gran hidráulica
(pantanos), el 9% de centrales térmicas de carbón, el 8% térmicas de
fuel/gas,
2% eólica y 1% minihidráulica.
Tanto Iberdrola como Fecsa han seguido determinadas políticas, a la hora de
producir energía, que no han respondido, por lo tanto, demasiado a los
parámetros que ahora propugnan. Hay que recordar la contribución de Iberdrola
en la deforestación que provocó en Galicia a finales de los 90 e inicios de
esta
década. En el caso de Endesa, hay que señalar la lucha de l@s mapuches en
Chile
contra la construcción de reanudaciones en ríos y tierras indígenas.
Hoy en el Estado Español sólo hay una empresa que produzca el 100% de la
energía
a partir de fuentes renovables. Se trata de la asturiana Electranorte que no
subvenciona ni invierte en ningún tipo de fuentes contaminantes.
Contra-Infos Contra-Infos 279 Semana del 29 de octubre al 4 de noviembre del
2003 28/10/03
El engaño "verde" de las eléctricas
Fuente: Greenpeace
Las grandes eléctricas, Iberdrola y Endesa, han lanzando una campaña
publicitaria para captar clientes de energía verde. Aparentemente parece una
apuesta firme a favor de las renovables y una posible solución al grave
problema del cambio climático. Pero detrás de la convincente y engañosa
campaña publicitaria, que juega con la conciencia ambiental de los
ciudadanos, se esconde otra realidad.
Cada vez que veas la televisión, los pájaros volarán por cielos más
limpios...., o Energía verde, 100% renovable, estos son los mensajes con los
que las grandes eléctricas están tratando de convencer a un mercado de
consumidores sensibilizados con la problemática ambiental. Estas empresas te
ofrecen la posibilidad de contribuir a la protección del medio ambiente,
contratando unos nuevos servicios que dicen garantizar que la energía que te
venden procede exclusivamente de energía renovable certificada. Lo que las
campañas publicitarias no cuentan es que estas empresas seguirán vendiendo
la misma electricidad que antes, pero que ahora pintan su imagen de verde y
aumentarán sus ganancias a costa de la buena voluntad de los consumidores
más concienciados.
¿Qué nos está vendiendo realmente la empresa?, ¿qué estamos
comprando?, ¿qué relevancia tiene que como consumidores contratemos Energía
Verde certificada?, ¿qué contribución al desarrollo sostenible y a la mejora
del medio ambiente tienen este tipo de iniciativas?, ¿se favorece con ello
el desarrollo de las energías limpias en detrimento de las sucias?. Con la
información que sigue pretendemos dar respuesta a las numerosas cuestiones
que no están claras en la oferta "verde" que nos ofrecen las grandes
eléctricas.
¿Es posible comprar "electricidad verde"?
Legalmente, sí. Desde enero de 2003 todos los consumidores pueden
comprar la electricidad que consumen a las comercializadoras de energía que
elijan.
El sistema eléctrico está formado por empresas generadoras,
distribuidoras y comercializadoras. Toda la electricidad que producen las
generadoras (centrales de todo tipo desde nucleares a solar) se vierte a la
red eléctrica, que es única en toda la península. Desde la red, que es
gestionada por el monopolio de Red Eléctrica de España, las compañías
distribuidoras hacen llegar físicamente la energía eléctrica a los
consumidores. Los consumidores pueden comprar la electricidad de una
comercializadora o directamente a la distribuidora.
Por lo general, las empresas generadoras venden la electricidad al
sistema eléctrico (la red). La electricidad del sistema peninsular procede
de: Carbón 33%
Nuclear 31%
Hidráulica 19%
Cogeneración 8%
Fuel 3%
Eólica 3%
Gas 3%
Minihidráulica 2%
Del extranjero 2%
Consumos bombeo -2%
Consumos generación -4%
SISTEMA PENINSULAR 100%
La electricidad que las distribuidoras hacen llegar a los consumidores
procede de la red. Por tanto, toda ella tiene el mismo origen, como acabamos
de ver.
Ahora bien, aunque físicamente la electricidad sigue el mismo camino a
través de la red, y por tanto toda la electricidad que consumimos viene de
la red, a la hora de comprarla podemos hacerlo a través de una empresa
comercializadora. Las comercializadoras pueden comprar la electricidad
directamente del mercado organizado o hacerlo a través de un contrato
bilateral directamente de empresas generadoras.
Si la electricidad "verde" que nos ofrece una empresa
comercializadora
ha sido adquirida en el mercado organizado, nos tendrá que ofrecer un
certificado del origen de esa electricidad, para demostrar que ha habido
algún generador que ha inyectado en el sistema la misma cantidad de
electricidad que hemos consumido (en promedio anual).
Sin embargo, esto no es suficiente para que nuestra elección de
electricidad "verde" haya servido para beneficiar al medio ambiente.
¿Podemos conocer el origen de la electricidad que nos vende una
empresa eléctrica?
En la actualidad, en nuestro país, los consumidores no conocen el
origen de la electricidad que compran, ya que las empresas que nos
suministran no tienen obligación de facilitar esa información. Ni los
anuncios ni el recibo de la luz que llega a nuestros hogares nos informan de
las fuentes de energía que se han utilizado para generar la electricidad que
consumimos, ni de sus impactos ambientales. Julio de 2004 es la fecha tope
en la que se tiene que convertir en ley una Directiva europea, que impone
esta obligación a todas las empresas que venden electricidad.
La información obligatoria sobre el origen de la energía es
fundamental para que los consumidores puedan elegir libremente y para que su
elección pueda influir para cambiar el sistema eléctrico hacia uno más
limpio. Tener conocimiento del origen total de la electricidad que vende esa
compañía, no sólo de la que te quieren vender a ti, sería un dato importante
a la hora de elegir una comercializadora. Comprar energía "verde" a
empresas
de las que el 80% de la electricidad proviene de centrales térmicas y
nucleares, no ayuda a que nuestro mundo sea más verde y más limpio, porque
esas empresas seguirán produciendo la misma cantidad de energía sucia, sólo
que se la venderán al resto de consumidores.
¿Qué nos ofrecen Iberdrola y Endesa en los contratos de Energía
Verde?
Estas empresas se comprometen a que la misma cantidad de energía
eléctrica que consuma cada cliente que contrate este servicio se genere con
fuentes 100% renovables, principalmente de origen hidráulico. Esta
"energía
verde" que nos venden está certificada por la asociación RECS
International,
formada por las propias eléctricas europeas, que emite los denominados
certificados RECS (Renewable Energy Certificate System), expedidos en España
por Red Eléctrica de España (REE). Una entidad auditora externa verifica
esta procedencia. Ni el Gobierno español, ni la Comisión Europea, ni ninguna
entidad pública interviene en este proceso, que se trata de una iniciativa
totalmente privada de las principales eléctricas.
¿Qué significa "Energía Verde" para Iberdrola y ENDESA?
Según la información que ofrecen estas empresas, Iberdrola dice que la
"Energía Verde" procede de fuentes renovables (minihidráulica,
eólica y
biomasa) y ENDESA de fuentes de energía de origen hidráulico.
Sin embargo, lo que no dicen es cuál es el origen de toda la energía
que, en cualquier caso, siguen produciendo para el sistema peninsular
español:
Iberdrola produce el 42% de toda la electricidad de origen nuclear de
España. De la energía generada por esta empresa, el 45% es nuclear, el 36%
gran hidráulica (embalses), 9% centrales térmicas de carbón, 8% térmicas de
fuel/gas, 2% eólica, 1% minihidráulica.
Endesa emite 73 millones de toneladas de CO2 al año, procedente de sus
centrales térmicas, lo que la convierte en la cuarta empresa de Europa en
emisiones causantes del cambio climático. De la electricidad generada por
esta compañía, el 43% se produce en térmicas de carbón, el 34% en centrales
nucleares, el 11% en embalses y el 6% en térmicas de fuel o gas.
¿Para qué sirve el certificado RECS sobre el origen "verde" de
la energía ?
Estos certificados especifican que una cierta cantidad de electricidad
ha sido producida a partir de energías renovables en una determinada planta
y en un determinado momento. Prueban así que una cierta cantidad de
electricidad renovable ha sido generada \ y que ha sido alimentada a la red
para cubrir el consumo promedio de "sus clientes verdes". Nada más.
Hay que hacer una apreciación importante, estos certificados
únicamente se pueden emitir para aquellas plantas que no se benefician del
sistema de primas que existe en nuestro país para promover las energías
renovables. Prácticamente todas las renovables, a excepción de las grandes
infraestructuras hidráulicas, se acogen a este sistema de primas que está
resultando muy eficaz para el avance de las renovables en el mercado. Estas
primas las pagamos ya todos los consumidores en nuestros recibos eléctricos,
y es justo que así sea.
Como los RECS sólo se emiten para centrales no acogidas al sistema de
primas, es muy dudoso que la "energía verde" de empresas como
Iberdrola
proceda, como dicen, de eólica y biomasa.
El sistema de primas debe mantenerse, y no se puede admitir que el
sistema RECS se utilice como un "caballo de troya" para de forma
encubierta
acabar con las primas o reducirlas.
Lo que los consumidores necesitan es una alternativa para poder
contribuir de forma activa y directa, si lo desean, a apoyar adicionalmente
a las energías renovables, sin que esto vaya en detrimento de las primas,
sino como sistema.
¿Qué nos está vendiendo realmente la empresa a cambio del
sobrecoste que nos cobra?
En definitiva lo que nos venden es un certificado, que especifica que
la electricidad que te han vendido es principalmente de origen hidráulico.
Estamos pagando un sobrecoste en la factura, simplemente por un papel.
Las empresas nos vuelven a vender la misma electricidad que de todas
maneras iban a vender: ellos generan y venden la misma energía que antes al
sistema, y aparte de eso nos venden un papel que nos certifica que han
generado principalmente con hidráulica el equivalente a nuestro consumo.
Estas empresas, que además generan y comercializan electricidad sucia
procedente de centrales nucleares o térmicas, sobre el papel destinarían a
los clientes "verdes" el porcentaje de renovables que producen, y el
resto
de la energía a los que no contratan este servicio, sin ese pequeño
porcentaje hidráulico. Algo de lo que tampoco tienes información porque aún
no existe una obligación de que se especifique el desglose de fuentes de
energía en la factura. La genialidad parece estar en ser capaces de vender
algo que no tiene absolutamente ningún valor, energía que ya estaba vendida
igual.
¿Beneficia al medio ambiente comprar la "energía verde" de
Iberdrola y Endesa?
No. Es dudoso que este tipo de certificados propicien un cambio en el
mercado y contribuyan al desarrollo sostenible. Más bien puede llegar a
convertirse en un simple lavado de imagen de las empresas y un engaño a la
conciencia ambiental del consumidor.
En la situación actual, comprar la energía "verde" de Iberdrola y
Endesa es inútil, porque no contribuye a cambiar nada, y estas empresas
seguirán haciendo lo mismo, eso sí, mientras pintan su imagen de verde y
aumentan sus ganancias a costa de la buena voluntad de los consumidores más
concienciados.
Además, no existe ningún compromiso real de que con el sobrecoste de
la factura, se aumente la potencia instalada de fuentes renovables con las
que se abastece el sistema.
Sin este compromiso fundamental, haría falta que más de la mitad de
los consumidores domésticos comprasen "energía verde" por este
sistema, para
que hubiese un efecto cuantitativo a favor de las renovables, ya que con la
generación actual del "régimen especial" se cubre ya el equivalente
a la
mitad de la demanda del sector doméstico.
Para colmo, estaremos pagando más a unas empresas cuya actividad
principal es la producción de energía sucia.
¿Qué está haciendo Greenpeace?
Actualmente GP está trabajando en la definición de unos criterios que
ayuden a los consumidores a valorar adecuadamente las ofertas de las
distintas compañías eléctricas, para que esa elección resulte realmente
positiva para el medio ambiente.
Por otra parte también se llevando a cabo la campaña Queremos saber,
para poder elegir, junto con otras ocho organizaciones de consumidores,
ecologistas y sindicales, para reclamar que la información sobre el origen
de la electricidad que compramos y sus impactos ambientales se incluya en
todos los anuncios de las eléctricas y en el recibo de la luz que llega a
nuestros hogares.
¿Qué puedes hacer tú?
En primer lugar, participa en la campaña Queremos saber, para poder
elegir, exigiendo al Ministro de Economía que te asegure tus derechos
básicos como consumidor de energía.
Por otro lado, antes de decidir cambiar de compañía, conviene
informarse bien, para saber qué es lo que vamos a comprar, a quién, y cuál
será el efecto sobre el medio ambiente. Para ello, por lo menos aconsejamos
seguir los siguientes criterios:
a.. La compañía debe informarte de qué fuentes de energía se han
utilizado para generar la electricidad que venden. Pero el total de la que
vende esa compañía, no sólo la que te quieren vender a ti (no tiene sentido
que haya una electricidad "verde" para consumidores ecologistas y una
sucia
para el resto, porque así no cambia nada). Y debe informar de los impactos
ambientales producidos por esa energía, como mínimo de las emisiones de CO2
y de los residuos radiactivos del conjunto de la energía suministrada por la
compañía.
b.. Esa información debe aparecer en las facturas eléctricas, en los
anuncios y material promocional, y en Internet (donde se debe dar la
información de las fuentes de energía empleadas en tiempo real).
c.. Si te quieres asegurar de que has dejado de consumir energía
nuclear, la energía que te venden no sólo debe ser limpia, sino serlo en
todo momento, es decir, te deberían asegurar que toda la energía que
consumes en cada momento está siendo generada por fuentes limpias.
d.. Te deben informar a partir de cuándo serás suministrado con
centrales de nueva construcción. Así contribuyes a aumentar la generación
total de origen renovable, no a que te vendan la energía renovable que antes
consumían otros.
e.. Y todo ello sin que abusen en el precio.
Y si no lo ves claro... ¡no piques! Es preferible no precipitarse, y
esperar a que haya disponible una oferta que cumpla estos criterios.
28.10.03
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Economía -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Europa
- Formación -
Fotografía - Humor
- HUELGA
GENERAL - Infancia - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México - Mujer-
Mundo
Insurgente - Mundo del
Trabajo - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Recomendado reproducir material citando su procedencia..
LA AGRUPACIÓN DE PROFESIONALES DEL PCM NO SE IDENTIFICA NECESARIAMENTE
CON
TODAS LAS OPINIONES O ARTICULOS DE OTROS COLECTIVOS A LOS QUE HACEMOS
REFERENCIA, O CUYOS DOCUMENTOS O SITIOS WEB ENLAZAMOS. POR SUPUESTO, COMO
DEMOCRATAS Y DIALECTICOS CONVENCIDOS, NOS PARECE IMPRESCINDIBLE EL DEBATE Y
LA CONFRONTACION DIALECTICA, Y APOSTAMOS POR ELLO, INTENTANDO DIALOGAR CON
TODOS LOS MOVIMIENTOS Y FUERZAS SOCIALES DEL PLANETA, QUE DE UN MODO U OTRO,
BUSCAN LA LIBERACION DEL HOMBRE DEL YUGO DEL CAPITAL
Gracias por no fumar en los lugares comunes
-
ACLAREMOS LAS COSAS: EL HUMO AMBIENTAL DEL TABACO TAMBIÉN MATA, COMO LA
CONTAMINACIÓN PERO EN EL INTERIOR http://tobacco.who.int