DOCUMENTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Antonio Maira (enviado al foro de Corriente Roja de IU)
Primer fetiche: el acatamiento de la "opinión pública"
Hace algunas semanas cuando IU explicaba los motivos de su clamorosa contra=
dicción: votar en contra de la ley de Partidos Políticos, y abstenerse en la=
resolución del parlamento que aplica la ley e inicia el trámite de la
ilega=
lización de Batasuna, su coordinador general, Llamazares, explicaba tal desp=
ropósito afirmando que un voto en contra de la resolución parlamentaria no s=
ería comprendido por la "opinión pública". De modo que IU sólo
actúa y decid=
e de acuerdo con esa tan peculiar opinión.
Hace pocos días, y en relación con apoyo de IU-EB a la decisión del gobiern=
o vasco, del que forma parte, de demandar al juez Garzón por prevaricación a=
l dictar autos atentatorios contra la libertad de expresión y manifestación,=
el secretario general del PC, Frutos, expresaba la misma relación de
subord=
inación de distinta forma: la actuación de EB aparece -para la "opinión
públ=
ica" se sobreentiende- como "absolutamente confundida con lo que es
el nacio=
nalismo vasco". Esto "hace que la formación pierda votos en el resto
de Espa=
ña".
Vemos aquí como esa devoción por la "opinión pública" es
realmente la manif=
estación de un electoralismo extremo. Como las demás formaciones políticas
d=
el "sistema", IU tiene un solo aparato de medida: la aceptabilidad
electoral=
.
La ideología de los dirigentes de IU no se deriva del marxismo, del cristia=
nismo de izquierdas, o de cualquier otra concepción socialista o democrática=
radical, como podría creerse, sino de una ecuación mucho más sencilla:
IU r=
inde culto a la "opinión pública" que, como todo el mundo sabe, es
una "crea=
ción mediática".
Así que los líderes de IU se remontan sucesivamente de la "opinión"
a los m=
edios y de los medios a los poderes sociales que los controlan.
De modo que IU se ha convertido en un mediador político de los grandes pode=
res económicos, con una función complementaria a la del PP y del PSOE.
Segundo fetiche: el "absoluto respeto a la legalidad"
En un mundo de poderes tan bárbaros -véase a los EEUU decretando su monopol=
io del gran garrote universal- en el que la izquierda plantea claramente la =
necesidad de desobediencia civil y de rebelión social, IU reafirma constante=
mente su absoluto respeto por la legalidad (sus coordinadores parecen habers=
e puesto de acuerdo para advertir que IU tiene que evitar, por encima de tod=
o, ser criminalizada).
Pero no sólo eso, consecuente con su primario fetichismo de la "opinión
púb=
lica" IU sostiene que no sólo las actuaciones deben ser absolutamente
legale=
s sino que esa legalidad debe ser claramente advertida por la masa de votant=
es. "Se respetan los motivos para responder desde la legalidad al auto de
Ga=
rzón" dicen cuando analizan el apoyo de EB-IU a la decisión del gobierno
vas=
co, pero tal decisión no es aceptable porque no cumple con la condición de
"=
que no pueda ser interpretada de ninguna de las maneras como una ruptura uni=
lateral de la legalidad vigente". De modo que, a fin de cuentas, IU no es
re=
spetuosa con la legalidad sino con la interpretación de la legalidad que en =
cada caso sostengan el PP y el PSOE, que son, a fin de cuentas, a través de =
los medios de comunicación, los creadores de esa "opinión pública".
La combinación de los dos fetichismos tiene consecuencias políticamente ext=
remas aún cuando puedan ser percibidas, para los estructurados por el "pensa=
miento único", como completamente razonables. Por ejemplo, en esas mismas
ex=
plicaciones sobre el rechazo de la querella contra Garzón, IU la tacha de
"d=
esmesurada" aún cuando reconoce que tal querella es legal y que el auto
del =
juez "limita el derecho de manifestación" y "afecta al derecho
de manifestac=
ión, al ejercicio de la libertad de expresión o al de reunión". Una
acción l=
egal en sentido estricto es rechazable por "desmesurada", aún cuando
pretend=
a salvaguardar los derechos de opinión, reunión y manifestación, precisament=
e porque esa legalidad es cuestionada por aquellos interpretes de la ley que=
mencionábamos antes -PP, PSOE y medios de comunicación-.
Peculiar, como vemos el "absoluto respeto a la legalidad" que
proclama IU.
Tercer fetiche. "esto es una democracia"
El tercer fetiche deviene también de la servidumbre institucional y elector=
al de IU. Es la consideración de que el sistema político -a pesar de su evid=
ente deterioro y su progresiva definición como mercado político al margen de=
toda participación ciudadana- se puede definir, sin reservas, como
democrát=
ico, y de que las fuerzas políticas calificables como tales son las que expr=
esan su absoluta fidelidad a ese sistema político.
"Los demócratas" es una expresión lanzada por el PP y por el PSOE,
en el ma=
rco del conflicto político de Euskadi -pero no sólo en él-, identificable co=
n el llamado "patriotismo constitucional". La expresión sirve como
frontera =
entre buenos y malos. Identificada con los partidos mayoritarios es uno de l=
os criterios básicos con los que se ha conformado a la "opinión pública".
De modo que asi como Bush representa los valores de la libertad en el mundo=
, Aznar representa los valores de la democracia en España.
A IU también le entran temblores cuando alguno de los creadores de "opinión=
" califica como "no democrática" alguna posición de la
organización.
Cuarto fetiche: el papanatismo jurídico
Pese a lo que se ha visto en los últimos tiempos en relación con los podere=
s judiciales de los sistemas políticos occidentales: el Tribunal Supremo de =
los Estados Unidos avalando el fraude judicial de la elección presidencial d=
e Bush, el Tribunal Supremo de Venezuela resolviendo que un golpe no es un g=
olpe, algunos "líderes" de IU, han insistido en el carácter sagrado
de las d=
ecisiones judiciales. Ese ha sido el planteamiento de Rosa Aguilar para quie=
n el rechazo - temeroso- a la ley de Partidos Políticos no se produce por se=
r ésta un engendro jurídico lanzado contra la disidencia política, sino por
=
existir alternativas judiciales que pueden producir los mismos efectos. El r=
espeto absoluto a los autos de Garzón se convierte así en coartada para just=
ificar "aquel desliz" de IU."
Hasta aquí el artículo.
Ahora nos enteramos de que los dirigentes del IU en el País Vasco, en un ej=
ercicio digno de la época del "centralismo
democrático", obedecen a Llamazares, Alcaraz, Aguilar y tutti quanti y
deci=
den traicionar a la coalición de gobierno de la que forman parte y donde dij=
eron digo, ahora dicen Diego: no apoyarán las medidas defensivas contra el c=
olaborador necesario de Aznar, el juez Garzón.
El condominio PP-PSOE ya se vio enriquecido en su momento con los aportes d=
e una Nueva Izquierda (López Garrido) que se disolvió en el seno materno del=
sistema pesebrario, como un azucarillo.
Creo que sería más honrado que también Llamazares terminara el viaje de ida=
y vuelta enunciado en primer lugar por Santiago Carrillo, quien después
de =
abandonar el socialismo para ir al comunismo volvio al felipegonzalismo y ah=
ora diserta en los medios de comunicación del sistema. Llamazares podría sol=
icitar el ingreso en la matronal pesebraria, para formar el conglomerado PP-=
PSOE-IU, que podría tener nombre de multinacional: La PP-PSOE-IU Corporation=
.
Sólo les falta abrir una oficina en Miami; aliarse con la contrarrevolución=
cubana; ayudar a cargarse a Hugo Chávez (no confundir con el sátrapa
andalu=
z) y participar entusiastas en la guerra por el petróleo iraki (no les será =
difícil captar que la "opinión pública" española necesita a Aznar,
a Bush y,=
más que nada, el petróleo)
Esto tendría alguna ventaja: quedaría más claro para quien quisiera verlo, =
que el secreto de la famosa transición española de la dictadura a la monarqu=
ía consistió en que la derecha en sus variadas fracciones confusionantes (¿l=
os defensores de la constitución? ¿nosotros los demócratas?), se legalizó a
=
sí misma, dejando fuera de los confortables salones del Congreso a todo el q=
ue descubriera que el espectáculo había consistido en un ejercicio de conejo=
, chistera y magia.
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades