Conclusiones del
Taller nº 2 : LA
COMPOSICIÓN ACTUAL DEL PROLETARIADO Y SU RECONSTITUCIÓN COMO CLASE
(anexo
al final)
El
primer análisis a seguir profundizando es ¿por qué se ha llegado a esta
situación de retroceso del movimiento obrero?
Como corregir errores anteriores sin un buen detalle de lo acontecido?
Nadie dirá viva el fordismo, porque generaba más conciencia de clase.
Al
abandono por muchas organizaciones y cuadros de principios básicos para la
transformación social se unen los cambios en las formas de producción y
distribución.
La
distribución del trabajo entre tod@s y el control
de la creación y distribución de la riqueza es un principio básico
irrenunciable en Rojos i Roges.
En
la vida cotidiana de la mayoría de las organizaciones de trabajadores / as no
se debate, ni se plantea este tema y pensamos que es imprescindible avanzar en
la profundización del mismo. Especialmente en esta sociedad de consumo y de
publicidad, es importante saber debatir que deseamos producir y como hacerlo
de manera ecológica, con comercio justo y
distribución equitativa de los bienes fundamentales para el desarrollo
humano.
EL
SISTEMA CAPITALISTA PRINCIPAL CULPABLE DE LA INJUSTICIA
EL ABANDONO DE PRINCIPIOS Y ETICA
SON RESPONSABLES DEL RETROCESO
En
esta parte no profundizamos en la dinámica del sistema, sino en la de las
respuestas de clase.
La
responsabilidad de muchos dirigentes es clara. El abandono del sujeto sociopolítico
que ejercita el conflicto social para pasar al sindicato institucional,
empresa de formación, que posibilita unos cuantos ingresos $ y empleos burocráticos,
con paz social en la mayoría de los años. Unas organizaciones con dirigentes
que no tienen empleo en ninguna empresa y priorizan las buenas condiciones del
contrato sindical ante todo (respecto al precariado imperante en la privada y
pública), adecuando el discurso y con falta de democracia en la dirección,
son características del clientelismo impuesto por la socialdemocracia desde
la transición.
Se
ha ido deslizando casi todo el sindicalismo hacia los planteamientos de la
socialdemocracia neoliberal, con la moderación a cambio de mas medios y de
empleo precario. Tras intentos de instrumentalización partidaria por el PCE y
otros, vino la adecuación a los argumentos de la flexibilidad y la
competitividad. Esto da una idea de la evolución del mov. sindical., de la
capacidad de estos grupos de presión de liberados en el seno de las
organizaciones de clase. Es decir, no priorizan la organización del conflicto
social para la transformación, sino su bienestar individual. El sindicato
desarrolla planes y fondeos de pensiones para los suyos mientras se han
producido recortes en la seg. Social en los 90. Frente a las privatizaciones
el conflicto es débil o ausente, pasando a negociar que afecte lo menos
posible a los actuales aunque precarice a los del futuro.(Correos,
Transmediterránea, RENFE, Telefónica, Endesa, Iberia,
CAMPSA, Tabacalera, y muchas más la Administración, en Sanidad y
Educación, son ejemplos de estos años)
Se
ha penalizado cada vez más las formas de disenso de aquel objetivo de un
sindicato único y plural. Ni democracia ni participativa en las
organizaciones que deberían dar ejemplo para el conjunto de la sociedad.
Sintel ha sido un ejemplo reciente entre otros a difundir, para estimular las
resistencias y alternativas que no hacen los acomodados aparatos sindicales.
Aún
y así, el futuro puede explosionar en cualquier momento con empujones democráticos.
Las experiencias y las condiciones existen para ello. Hay ejemplos muy claros
y positivos en empresas y sectores. Divulgarlos y practicarlos en nuestro ámbito
logrará con mayor rapidez la extensión de lo necesario para la refundación.
EL
EMPLEO DIGNO Y ESTABLE VA A
PEOR PARA LOS JÓVENES
Entendemos
el derecho al trabajo como uno de los Derechos Humanos básico, pero nunca como un derecho a ser
explotado por un propietario de los medios de producción. La mayoría del
trabajo es alienante, aunque hay mucha gente que en encuestas dice estar a
gusto en su trabajo. Propugnamos una organización social, de relaciones de
producción que libere de esta alineación. Para ello, partimos de un análisis
de la situación actual aquí.
Las
características de la clase en Cataluña son similares al conjunto del estado
y de la UE. Estamos en un modelo subordinado a los grandes poderes económicos
y multinacionales, tras la reestructuración industrial que se produjo con el
PSOE (naval, siderurgia, automóvil, etc) al someternos a esta UE.
El
precario es todo trabajador que depende de los propietarios de los medios de
producción, aunque los salarios bajos (-1000 euros) y los contratos de
trabajo temporales junto a las tareas con riesgo para la salud, empeoran la
precariedad y nos alejan del pleno empleo digno. El miedo forma parte de la
falta de democracia en la empresa capitalista. Miedo a hablar y decir lo que
piensas realmente, miedo a afiliarse a organizaciones de clase, miedo a
protestar por no perder el empleo, etc.
Creemos
necesario, tras constatar el alejamiento de los precarios de las
organizaciones de clase, que la tarea prioritaria para Rojos i Roges es
recomponer la identidad colectiva del conjunto de la clase, priorizando las
reivindicaciones antisistema que más aúnen al conjunto de trabajadores y
trabajadoras. Es decir debatiéndolas entre tod@s.
Las identidades pueden ser muchas y llegar a acuerdos de prioridades entre
todas. Es necesario profundizar mucho más este tema cuando la psicología y
la antropología realiza descubrimientos cada año, cuando los publicistas de
multinacionales dominan técnicas para marketing basadas en sentimientos y
pulsiones inconscientes, desde el marxismo profundizaremos estos debates y
conocimientos.
Para
ello, la recuperación del lenguaje es prioritaria. Somos un sujeto político
y cultural. La información de forma pedagógica para las multitudes y la
formación es fundamental en un marco dominado por los medios de comunicación
del capital, los que generan cultura dominante. La red de internet puede
aportar a esta tarea de transparencia informativa, pero no puede sustituir el
contacto personal que necesitamos para priorizar la organización.
Recuperar
el conflicto social y eliminar el sindicalismo desideologizado, recomponer lo
político en el mov.obrero es la tarea para avanzar en la toma de conciencia
por la toda la clase. Si se divide el conflicto sindical del político se
quita subjetividad al conflicto capital-trabajo.
NOS
REAFIRMAMOS Y NOS ADAPTAMOS- la clase trabajadora es central.
La
centralidad de la clase trabajadora en todo proceso de transformación social
se ha demostrado cierta hasta hoy y así prevemos el futuro. Este es un
elemento diferenciador respecto a las organizaciones institucionalistas. La
contradicción capital-trabajo es fundamental incluso cruza otras
contradicciones de genero, de sostenibilidad, o étnicas.
La
construcción del socialismo pasa por explicar que lo que llamamos globalización
es una fase más del imperialismo capitalista y desmarcarnos de modelos
falsamente socialistas.
La
diversidad y la segmentación de la clase no se produce en un país solo, sino
que es global. Las formas de organización del trabajo mantienen sectores de
producción bajo el fordismo-toyotismo, con la terciarización y
financiarización de la economía actual. La influencia de la Nuevas Tecnologías
y el papel de las multinacionales globales han reducido la capacidad de
respuesta hasta que avancemos en nuevas herramientas.
Las
formas del poder actual (¿biopoder?) están dirigidas a implicar cada vez más
al trabajador en los objetivos de la empresa capitalista y achatar la pirámide
de mando. Trabajo Inmaterial. Esta es una de las características de lo que
llaman sociedad del conocimiento, donde es más necesario socializar los
descubrimientos en vez de ser patentados para unos pocos.
Actualmente recorren
Europa huelgas generales en Italia y España, huelga general en Portugal el 10
de diciembre, huelgas de transportistas en Francia y de empleados de servicios
públicos en Inglaterra, movilizaciones de los trabajadores de Fiat en
Italia... por sólo citar algunos ejemplos destacados. Creemos que no debe
confundirse el progreso más o menos relativo de las políticas neoliberales con
la capacidad de respuesta de los trabajadores a esas agresiones, ni la desmovilización
relativa de la clase -sujeta al corsé de las burocracias y aparatos
sindicales- con su demostrada disposición a la lucha, aún cuando
esa respuesta en ocasiones exige superar la inercia de un período prolongado
de desmovilización como el 20-J en España, destacando la incorporación a la
lucha de toda una nueva generación de activistas.
La
democracia radical, de clase, es un principio fundamental del proceso de
reconstrucción de correlación de fuerzas, frente a la cultura delegativa
total.
Las
movilizaciones donde trabajadores / as piden un referéndum antes de firmar el
pacto con la patronal o el gobierno se han multiplicado en los últimos
tiempos. Las falsas asambleas generales que son mítines donde nadie puede
opinar deben dar paso a formas democráticas y participativas. Las formas en
como se eligen las candidaturas sindicales o políticas, las formas en las que
diseñan los congresos para asegurar resultados, son un dilema para el
conjunto de demócratas. El debate de la delegación en la forma de hacer política
es el que debemos profundizar. Cuando alguien te dice que no se tiene tiempo
entre trabajo/estrés/responsabilidad familiar para debatir de política y que
lo mejor es este sistema delegativo en el sindicato y en la política, votando
liberados cada 4 años, debemos analizar que hay detrás de esa afirmación.
Si realmente le da igual este sistema plantearle que ahora le toca a otros ser
los liberados y a ver su honestidad si es rotativa.
No
tenemos rotundidad en si son modificables o no los sindicatos actuales desde
dentro, aunque desde los diversos sindicatos donde trabajamos los Rojos i
Roges (Críticos, Cgt, Iac-Ustec, etc) debemos plantear con claridad los
principios de democracia de clase., autonomía versus partidos, instituciones
o poderes económicos, asamblearios y participativos, antagonista con el
sistema y desarrollador del conflicto social, internacionalista, solidario y
antiglobalización capitalista. Fortalecer el sector criticcoo en Cataluña y
las alternativas sindicales que profundicen al coordinación de clase, de
sindicatos reivindicativos y democráticos, es importantísimo. Para ello
hablaremos siempre con todos los que lideren la lucha en los conflictos
sociales.
Debemos
buscar marcos de confluencia del conjunto de organizaciones sindicales y
sociales, como hemos practicado en la campaña por las 35h o la Asamblea de
Trabajadores Antiglobalización el 16 de Marzo 2002 y posteriores, la campaña
contra el recibo del agua y otras movilizaciones donde se ha demostrado lo útil
de relacionar el conjunto de movimientos que se enfrentan al poder para
cambiar la correlación de fuerzas tras la derrota. Incluir la desobediencia
civil en las formas de lucha.
Es
imprescindible seguir avanzando en la confluencia del movimiento obrero con
todos los movimientos sociales y populares que permitan, desde la acción y la
unidad en la lucha, frenar el neoliberalismo capitalista. La acción aumenta
la conciencia de clase.
Las
formas de generar el conflicto también generan una identidad colectiva. Por
ello definimos la democracia radical y la ética como fundamento, pero el
ejemplo reciente de los 90 con los ocupas, nos demuestran que son posibles
varias formas de generación de identidad. No debemos ser sectarios y si
debemos profundizar en las identidades que vemos que se generan en la ocupación
de fábricas o de tierras en Brasil, o los piqueteros y las asambleas
barriales en Argentina , o en las cooperativas aquí. ¿Qué identidad
proyectamos?
Creemos
necesario impulsar aún más el internacionalismo en esta fase del imperio,
ligando lo local a lo global, buscando formas de organización que permitan
aunar solidaridades de clase entre precarios-fijos-autónomos-inmigrantes-serv.doméstico-etc.
Sea en el territorio o en el sector producción o grupo empresarial, hacerlo
desde la base.
Es
necesario impulsar mecanismos que permitan la coordinación de las izquierdas
sindicales en toda Europa y el mundo. Los foros sociales sirven también para
esto. La situación de control por los países matriz en los comités de
empresas multinacionales son una referencia a superar.
Sin
embargo es necesario profundizar el debate sobre las formas en que practicamos
la solidaridad internacional para no caer en un asistencialismo de izquierdas
entre el mal llamado Norte/ Sur o 1º Mundo/3 Mundo.
Hay
preguntas que necesitan de un debate más profundo como nos proponemos en el
tema de Renta Básica/ Salario Universal en fechas próximas. La canalización
por PSOE con 35000 Pts o IC con 52000 pueden desvirtuar estas propuestas aún
más.
Añadimos
unos datos para este debate
¿Tenemos
una idea clara de la composición de clase en Cataluña?
¿Se explica con las estadísticas, suficientemente, los problemas de la vida cotidiana?
De
los 6 millones de habitantes hay 2,8
de población activa, pero solo hay 2,5 ocupados, que dan una tasa de ocupación
del 49%, (un 60% en hombres y 37% mujeres),
Luego
están 0,25 millones paradas/os (9%) y 2 millones de asalariados muy diversos.
La
Tasa de actividad es del 53 %, (65 % de hombres y 43% de las mujeres en edad
de trabajar)
Asalariados
son 78% hombres y 86% mujeres de estos activos.(82% en total). Mejor que en el
estado, peor que en la UE.
La
mayoría es de áreas metropolitanas, 5,2 millones. La mayor es la AMB con 4,4
y donde esta la mayoría del trabajo de las multitudes urbanas.
Los
accidentes mortales y graves (con baja)son cada vez más: Mas de 70 por mil
trabajadores.
Hay
3 tipos de contratos basura súper utilizados en la formación del precariado:
-Eventual
por circunstancias de la producción, Obra y Servicio y tiempo parcial, que
suman 500 mil temporales frente a 1,5 millones de indefinidos. (1 de cada 3
inestable).
Aproximadamente
solo hay un 10% de fijos en todos los contratos que se hacen; a pesar de las
reducciones del precio y tramites para el despido que se han realizado de
forma pactada con los sindis o por decreto del PP ahora o PSOE antes. Es
decir, el empleo fijo no avanza.
La
rotación de trabajadores temporales es brutal y el encadenamiento de
contratos de varias modalidades para burlar la ley lo habitual.
Un
80% de parados
cobran algún tipo de subsidio, mientras que la media estatal es del
55%.
Cada
año hay unos de 500 EREs en Cataluña sin batalla por el empleo como hizo
Sintel. Las huelgas realizadas (jornadas no trabajadas) son muy pocas
comparado con los 70.
La
conflictividad es canalizada por el Tribunal Laboral compuesto por Patronal y
Sindis, hacia un dialogo que desarma los instrumentos de fuerza colectiva. La
mayoría de los trabajadores no conoce su convenio y sus derechos (solo 1 de
cada 3).
De
los 2 millones de asalariados solo 125.000 tienen convenio de empresa, el
resto es de sector y no se ejerce ningún control directo de la negociación
(ni consulta a los implicados)-
Además
el 15% no tiene ningún convenio y solo se le aplica el SMI y el ET.
La
jornada efectiva es de unas 1700 horas año
(menos en Servicios y más en Industria y Construcción). La prolongación de
jornada aumenta en vez de ir hacia las 35h, especialmente entre los
temporales. El tiempo que se dedica al trabajo es mayor, cada vez hay menos
jornadas intensivas o continuadas y más partidas por mañana y tarde. Hay
sobrejornada y multifuncionalidad, es decir, cada vez más tareas en el mismo
tiempo. Menos ocio y mas estrés. Todos estos datos son contrastables en las
Universidades y estudios de Sociología Laboral.
El
salario de servicios es más bajo en Cataluña que en España, y al revés en
los otros
dos (Industria y Constr.). La media salarial catalana de los que trabajan es
de 240 mil Pts. al mes brutas y por 12 pagas.(10 mil Pts. menos en el resto
del estado).
Hay
1,3 millones de pensionistas que cotizaron en su día, de los 7,6 millones que
tiene España y la media está por encima de las 80 mil Pts./mes, aunque hay
370 mil que están entre las 35 y 55 mil Pts. al mes. Hay unos 116 mil
personas que cobran pensión no contributiva de los 1,2 millones de
pensionistas no contributivos de todo el estado.
Previsión
de la Cataluña del futuro:
¿La
concentración del capital llevará todavía a una mayor concentración de las
empresas?
Fusiones, absorciones, mayor cuota de mercado: ¿Que repercusiones tendrá?
¿Es
cierto que la sociedad de la información
y del conocimiento se imponen a la manufactura y el proceso de
elaboración?(Terciarización del sector primario y secundario)
¿Los
conocemos?¿cómo será la evolución de la burguesía catalana según va el
imperio?
¿Conocemos
el tamaño de las empresas catalanas, sus sectores y dependencias externas?.
Las
de 50 trabajadores utilizan las ETTs (30%)tanto o menos que las de 500 o 1000.
La
subcontratación es del 40 al 60% en las de 100 o 500 trabajadores
respectivamente según encuestas sindicales. Es menor en las más pequeñas
porque la precariedad esta más instalada.
(Todo
lo que no se considera núcleo central del negocio es externalizado y cada vez
más, conviven bajo el mismo techo y son de diferentes federaciones, comités
y siglas). La cesión ilegal no se combate ni en la banca y la inmigración
sin papeles por causa de la Ley de Extranjería empeora todo el panorama.
La
administración local y autonómica es igual o peor que la empresa privada en
esta precarización.
¿Turismo
y Promotores de vivienda son el núcleo de la economía? Las 400 empresas
facturan 70 millones de euros y son lo mejor según Castells, Ramoneda, Barceló,
Trullen, Casado, Missé, etc, lo dejan bien claro desde el PSC y amigos:
¿Cual
es el proyecto neoliberal de Maragall para el mundo del trabajo?
Apoyar al empresariado altamente competitivo para hacer empresas más grandes
a partir de las 400 medianas, replanteando el pacto de estado para ello (déficit
fiscal). Liderado por un grupo dirigente burgués, alrededor de La Caixa,
ampliado a sindicatos e izquierdas subvencionados, que permitan insertarse en
la economía capitalista globalizada. Perder el miedo a convertirlas en
multinacionales por si las controlan otros y asegurar el proyecto con apoyos
suficientes para que los centros de decisión y de investigación no se los
lleven por fusión o absorción. Aquí innovar en procesos en vez de en
productos. No copiar modelo Madrid de Repsol, Telefónica, Endesa, BBVA, BSCH,
etc que depende tanto de las decisiones políticas para ser competitivos y los
pueden comprar mañana otros.
¿Como
medimos la calidad del empleo para organizar mejor el conflicto?
¿Cómo
definimos precariedad?
¿Por
qué no es el empleo fijo y digno el primer punto del conflicto en la
negociación colectiva?
El salario no debe ocultar este tema. En 180 empresas medianas y grandes (el
75% fue en 20 empresas)aumento el empleo y en 90 se redujo.
Los
Inspectores de Trabajo son pocos y no tienen ni medios ni leyes para frenar
los abusos. Los debates parlamentarios no reflejan este drama del precariado.
¿Es
la coordinación e información , abierta y transparente,
la clave contra esta situación? La manipulación mediática tan
masiva machaca nuestra cultura propia.
¿Es la formación
y la falta de politización en las organizaciones sociales la responsable de
la ausencia de mayor conflicto social?
¿Es necesaria
una mayor denuncia del sistema por las organizaciones sindicales?
¿El
desprestigio del socialismo real y el aumento de la pobreza en el mundo,
impide visualizar una salida a muchos asalariados? Solo se gestiona lo
microeconómico , las relaciones laborales dentro de un marco inamovible, la
organización del trabajo a duras penas, en definitiva, apaciguar para que se
consolide la dualización del mercado de trabajo.
¿Es
necesario reinventar el sindicato politizado?
¿Es posible con esta forma de financiación de las estructuras?
¿La
dimensión solidaria de las prácticas es lo primero? ¿De donde sale la
motivación para ser solidarios?
Reinventar
la fraternidad para la acción colectiva internacional?
El
poder cambia el concepto de clase por el concepto de ciudadanía eliminando el
lugar que ocupa en los medios de producción, en la propiedad. Las propuestas
contra el trabajo por humillante, también van contra el papel de integración
psicosocial que significa.
¿Como
definimos el posfordismo?: La identidad de ser trabajador es muy variada y
compleja. Muchos se sienten clase media
(si fuera a nivel mundial aún), autónomos que se sienten empresarios cuándo
son dependientes, mujeres que ven un complemento al hogar su trabajo,
precarios que no les urge la estabilidad en el empleo y si más salario, jóvenes
que viven con los padres y no necesitan más del SMI, Otros son Titulados
con carreras y master que investigan por menos salario que un peón de obra,
otras dependientas en comercio elegidas por el físico tienen otras
motivaciones, otros (20%)en grandes empresas
o bancos están mejor fuera del pacto colectivo para la promoción
salarial, otros prefieren solución individual mala si les dejan el
teletrabajo, etc.
Muchos
ven a los sindicalistas como profesionales aparte, liberados en locales,
bien pagados y con dietas para sus tareas, que hacen del sindicato su modo
de vida y su primera aspiración es mantenerse en el cargo.
¿La
alineación del trabajo hace inviable una identidad colectiva?
Antes
era la venta de la fuerza de trabajo a partir de la que construíamos el
vinculo, con las necesidades y los valores humanistas y marxistas, pero hoy la
discontinuidad en espacios y en el tiempo no nos deja tiempo para el nexo
sindical en el lugar de producción.(mayoría de servicios).
¿Es
el olvidado territorio el vinculo de solidaridades en esta etapa del
precariado?
Es
viable una coordinación rápida
y eficaz en el mundo laboral de todos los que dependen de una multinacional?
¡Nos
reafirmamos en la centralidad del trabajo!,
pero ¿el conflicto se produce junto al de genero y al del desarrollo no
sostenible, o es el determinante
K/T por encima de los otros?
Muchos
insisten en que el trabajo no es el eje central definidor del individuo,
siendo sustituido por otros instrumentos mediadores con el ecosistema en la
revolución de las tecnologías.
¿El
conflicto Capital-Trabajo ha sufrido una gran derrota por la deslocalizacióm
industrial.?
(traslado a zonas con menores salarios)
¿La
competencia Estado Bienestar-Capital se ha resuelto con otra derrota para los
derechos sociales
al asumir las políticas neoliberales los sindicatos y la socialdemocracia.?
¿Han
asumido el discurso neoliberal los sindicatos mayoritarios?
Ejemplos históricos y recientes como ANC 2002 moderación salarial,
propuestas en la UE desde la CES, pacto de estabilidad y Maastrich, etc.
Como
hablar de competitividad, eficiencia, productividad para no reproducir el
sistema.
Todos
quieren exportar y tener más mercados, incluso los políticos de izquierdas.
500 millones contra 5500 en el mundo.
Limitar los
incrementos saláriales con el argumento de que hay que contener la inflación
es lo mismo que pretender que la contienda finalice por la rendición de una
de las partes, los trabajadores. No hay garantías, además, de que los
precios no continúen elevándose. ¿Por qué los empresarios iban a renunciar
a unos mayores beneficios si pueden subir los precios al controlar los
mercados?, y hoy se sabe que en muchos sectores el mercado es cautivo de un número
reducido de empresas. Prueba palpable de lo anterior es lo que ha ocurrido
precisamente en el año 2000, que la inflación se ha disparado a pesar del
comportamiento más bien moderado de las retribuciones de los trabajadores
¿Se diseña un estado asistencial como futuro para cubrir necesidades individuales de marginados, excluidos y parados, en vez de considerarlo como problemas sociales colectivos? Es necesario recuperar el derecho social colectivo frente a la asistencia y culpabilización.
¿Renta
Básica a 500 euros, aún sin trabajar, o Salario digno garantizado 1000
euros, utilizable por las administraciones locales y ONG? Limosnas o
fraternidad e igualdad.
¿Como
es la representación sindical en su mayoría y como debería ser?: Unidad
de clase y compatibilidad de Comités y Secciones Sindicales. Un sindicato
de clase, asambleario y plural-democrático. ¿CCOO no es, pero es el menos
malo de ámbito estatal junto a la CGT?
Las
plantillas de las empresas grandes destruidas, divididas en filiales y las
externalizaciones (subcontratas o autónomos) junto a las deslocalizaciones en
otras zonas dificultan la unidad de acción. Las11 federaciones sindicales que
tienen todo el poder de negociación están en un mismo
grupo de empresa descoordinados.
Por
la coordinación nacional e internacional de todos los que desean
movilizarse contra el capital y por una movilización sostenida hasta
recuperar los cambios legislativos y económicos imprescindibles:
-Reforma:ley
contra la temporalidad y fomento del contrato indefinido. Contra la
subcontratación.
35h
semanales sin reducción salarial, SMI 68% del Medio, jubilación a los 60 años
con 35=100%.
Todas
las horas sindicales pueden ser cedidas a un sindicato para desarrollo el
sector disgregado.
Ley
por la democracia en las empresas: 24 horas año acumulables para reunión
sindical y obligación de referéndum a los afectados por un pacto
colectivo.
Que
Alternativas a la globalización capitalista desde el movimiento sindical:
Códigos
de conducta de empresas ¿propaganda avalada?
Acción
sindical Regional (CES en UE, MERCOSUR,?)o Mundial (CIOLS)
Comités
de Empresa Europeos o Mundiales (controlados por sindi del país matriz)
Campañas
contra el trabajo Infantil y por el Comercio Justo
Vinculación
del movimiento Sindical con todos los movimientos sociales (FSM)
Tasa
Tobin, 0,7% del PIB, Condonación Deuda Externa (campaña sensibilización)
Etiqueta
ecosocial o certificado emitido por los comités de empresa y organismo
externo.
Banca
Ética y reconversión de los fondos de pensiones. Desaparición paraísos
fiscales.
Cláusulas
sociales en todo acuerdo comercial que incluyan todos los convenios de la OIT.
Abolición
o reforma radical del BM-FMI-OMC. Desinversión militar hacia lo social.
Carta
de derechos sociales en la UE.
RESISA
(RED INTERNACIONAL)
DEBATE ENTRE ROJOS/GES:
Taller-2 ( aportaciones al debate de J. Estrada )
Resituar el
marxismo ahora
Deberiamos
dejar de explicar constantemente el panorama que qnos inunda y domina. No
deberiamos torturarnos continuamente con lo que todos sabemos o con lo que
estemos de acuerdo.
Asi
pues, se tratar´´ia de dejar de analizar lo analizado, dar un salto y
salirnos del marco que nos paradigmatico en el que estamos subsumidos, y
construir nuestro propio marco, partiendo de principios ideologicos estancados
hace mas de un siglo.
Si
Marx tenia razon (y la tenia, claro que si ) los capitalistas no se ahogan
en sus contradicciones, porque la lucha marxista deja de aplicarse, y la
cuestion es que eso se debe saber de forma concreta, en cuanto a los
elementos que influyen, sin que sirva saberlo de manera generalizantde o
abstracta. Las dificultades para comprender el estancamiento de la clase
obrera en su lucha reivindicativa, se ha ido desarrollando mas y mas, en la
medida que el tiempo ha ido pasando sin que se abordara y clarificara. En la
actualidad su comprension es mas dificil si tenemos en cuenta que quienes
reivindican son los capitalistas. Por todo ello sus contrdicciones las estan
soportando el conjunto de los explotados.
Hoy
mas que nunca, defender el derecho al trabajo, propagarlo, es antimarxista.
Ello significa seguir pidiendo el derecho
a que a uno le torturen y le exploten. Sin complejos, debemos
sustituir esa barbaridad por definiciones que esten relacionadas con el
deber de aportar a la sociedad y el de recibir de la misma.
Que
orientaciones de este estilo no esten de actualidad, entre la clase obrera,
tiene mucho que ver, casi todo, con el desbarajuste y la desorganizacion en
que se encuentra sumida.
-
Exigir
el derecho a heredar la riqueza y el bienestar que es posible conseguir,
gracias al esfuerzo y penalidades padecidas por nuestros antepasados.
-
Exigir
la socializacion de todos los avances cientificos y tecnicos.
-
Exigir
el reparto del esfuerzo”trabajo”( aportacion a la sociedad) y de la
riqueza.
-
Desmenuzar y denunciar, sin medida, todas las contrdicciones, las
formas de funcionamiento aberrantes del sistema capitalista y por ello los
perjuicios que causa al resto
de la sociedad.
-
Denunciar el desproposito que significa, que tras mas de un siglo de
enormes avances en la capacidad de producir y servir, y cuando en el siglo
XIX la clas eobrera cosiguio
imponer la jornada laboral de 8 horas, hoy los explotados ejecuten jornadas
incluso superiores.
-
¿ Que significa el paro obrero...?
-
Denunciar
la sobreproduccion, y en muchos casos de productos innecesarios.
-
“
la produccion con escasas medidas anticontaminantes.
-
“
la produccion de baja calidad y la alienacion del consumismo.
-
“
la competitividad de libre mercado, antitesis de la soliddaridad
entre los explotados y entre los pueblos, y una agresion sin medida contra
el planeta. El capitalismo necesita el crecimiento continuo para no fenecer.
-
Reduccion
de la jornada ( reparto del esfuerzo social ) en base a lo que
cientificamente corresponde hoy. Para ello deberemos estudiar los avances
conseguidos, las fuerzas humanas disponibles, la calidad que han de tener
los productos para que sean durables, mas la eliminacion de todos aquellos
productos y servicios innecesarios y/o perjudiciales para la calidad de la
vida.
-
Hacia
la mayor calidad de vida que pueda alcanzarse: solidaridad entre la gente y
los pueblos, ecologia, minimo esfuerzo de aportacion social, maximo de
tiempo libre.
OTROS TEMAS A ELABORAR
DE FORMA MAS AJUSTADA
Solemos
decir que la lucha eleva la conciencia. Sin embargo, no pocas de ellas
apenas sirven, o lo que es peor, que las mismas golpean la moral de lucha de
quienes han participado en ellas. Las luchas si han sido un triunfo, como si
han sido un fracaso, solo son buenas si en ellas se ha generado conciencia
de clase, si de ella se ha conseguido incorporar nuevos militantes formados
políticamente.
-
Recuperación
de la asamblea y los métodos ágiles de participación en ellas.
-
Elaboración
de un manifiesto de antimanipulación política y sindical.
-
Recuperar
o refundar el sindicalismo de nuevo tipo.
-
Sobra
de todo, ya nadie debe pasar hambre. Desarrollar un apartado de solidaridad
actual y futura con otros pueblos.
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades