Conclusiones del
Taller nº 1 : ¿Qué
queremos decir con expresión “Por una izquierda roja, democrática y de
clase”?
Nota previa:
Ha sido muy difícil resumir cinco
horas de discusión, con 25 participantes y 29 intervenciones. Los temas, aunque
relacionados estrechamente entre ellos, eran dispares y la mayoría de ellos
necesitan algunas horas más de reflexión y de debate. La pluralidad de los
asistentes es al mismo tiempo una potencialidad y un reto. La paciencia, el
ecucharnos los unos a los otros permitirán sin duda encontrar soluciones
acertadas a los problemas de hoy.
He usado el método de meter entre las
preguntas ( en letra redonda) las diversas intervenciones recogidas (en letra
negrita). Así se hace evidente en qué temas vamos más avanzados y en qué
temas debemos trabajar aún, puesto que estamos más lejos de haber compartido
análisis y propuestas. Por cierto, ¿ nadie ha notado la ausencia de preguntas
e intervenciones concernientes al hecho nacional?
Pido disculpas por el intolerable
retraso, así como por las deficiencias errores u olvidos cometidos. Confío en
que el guión permita avanzar en la discusión.
Adjunto también del texto “Quince
tesis para la construcción de una izquierda europea de alternativa” de Fausto
Bertinotti , que creo de gran interés
para nuestra discusión.
Sesión del 23 de
noviembre.
¿Qué
queremos decir con expresión “Por una izquierda roja, democrática y de
clase”?
“...son
los hombres los que hacen que
cambien
las circunstancias
y
el propio educador necesita ser educado”
(K.
Marx, Tesis nº 3 sobre Feuerbach )
1.- La crisis de
la izquierda, la necesidad de la refundación.
¿Cuáles
son los motivos de la crisis de los partidos comunistas y socialistas de masas
del siglo XX? ¿Por qué motivo (al menos en el área europea) no se regeneran y
cada vez son menos militantes y más viejos?
¿Ha
cambiado la figura social que estaba en la base de aquellos partidos?
¿Los
nuevos sujetos sociales emergentes pueden ser encuadrados en partidos
piramidales como los mencionados? ¿Cómo son estos nuevos sujetos sociales? ¿Que
cultura, usos, tradiciones y costumbres tienen? ¿Qué necesidades expresan?
Es necesario
colocar la crisis de la izquierda dentro del contexto social y político. Aunque
las direcciones de algunos PC y de los PS practican políticas contrarias a los
intereses de los trabajadores, la cuestión es más compleja que la búsqueda de
una dirección revolucionaria. Se trata de una crisis de modelo político y
también de un cambio de época y de ciclo.
Mientras algunas
intervenciones reivindican la gloria de un pasado de lucha, de heroísmo, de
entrega revolucionaria que además, en su momento pareció ser la peor amenaza
que nunca haya padecido el capitalismo desde su nacimiento, otras intervenciones
se centran en el análisis crítico de las insuficiencias: existió una corrupción
del ideal del comunismo. El estalinismo fue una regresión desde los valores
revolucionarios de la Ilustración hacia el pensamiento conservador en muchos
terrenos. Para estas mismas intervenciones la descomposición de la clase obrera
que explicaría la crisis de modelo, fue posterior a la crisis de dirección del
movimiento comunista internacional. Se superponen ambos fenómenos, dando lugar
a la actual situación.
Otras
intervenciones insisten más en los problemas del cambio de época, del ciclo de
desarrollo capitalista para explicar la crisis del modelo de los PC’s del
Siglo XX, que en ningún caso significaría la crisis de las ideas comunistas,
sino de una forma histórica concreta de las mismas.
2.- Contexto
social de la crisis, cambios de sujeto
La
escolarización universal conseguida hace ya un par de generaciones ¿ha sido un
medio de hacer crecer la conciencia de clase, o bien, al contrario, ha sido un
mecanismo de integración y de control biopolítico por parte del poder ( no
confundir el poder con el estado que sólo es una pequeña parte del mismo)? (La
misma pregunta se puede hacer respecto a reivindicaciones obreras y populares
como la salud pública o bien el sufragio universal).
Alguna
intervención insiste en recoger el concepto de biopolítica y de biopoder como
conceptos explicativos (no únicos, pero sí significativos) del fenómeno del
conformismo de masas propio de sociedades del capitalismo senil como la nuestra.
El poder es algo más complejo que el estado, aunque éste sea una parte
principal y una expresión de mismo. El poder tiene micro fundamentos capilares
en el conjunto de la sociedad y en todos sus niveles. El análisis de esos
micro-fundamentos de poder y de sus formas de funcionamiento es esencial para
establecer estrategias de lucha y de contrapoder. No analizar estos fenómenos,
según esas intervenciones, significa condenarnos a repetir los mismos errores
que la izquierda del siglo XX.
Los
nuevos sujetos sociales emergentes ( véase Séattle , Porto Alegre, Génova,
Barcelona , Florencia...) empiezan a tener un perfil movilizador propio, pero aún
están lejos de presentar alternativas globales a la crisis de la civilización
capitalista a la que estamos asistiendo.
¿
Cómo afrontar el fenómeno contradictorio
de que la satisfacción de reivindicaciones obreras y populares por parte
del sistema capitalista se transforme en un elemento dinamizador del sistema que
se gira contra aquellos que las formulan y reivindican?
En
este contexto, se sitúa la discusión sobre programas. También sobre el papel
rupturista, o no, de determinadas reivindicaciones sociales que en sí serían
poca cosa más que reivindicaciones reformistas.
Se
constata la necesidad de desarrollar más este debate. Algunos piensan que lo
esencial, en la construcción de una nueva fuerza política, es levantar la
bandera del anticapitalismo, del antiimperialismo y del proyecto de transformación
revolucionaria de la sociedad. Otros, piensan que levantar esa bandera es
necesario, pero no suficiente. Muchos son los grupos que hacen eo pero que no
logran salir de un círculo reducido. Inisisten en la necesidad adoptar un
programa y unas formas de organización para asegurar el proceso de transformación
revolucionaria de la sociedad. Que ninguna de las revoluciones del siglo XIX y
del siglo XX se realizaron bajo la bandera del comunismo. Eas revoluciones
fueron, por el contrario, procesos sociales amplísimos en que, bajo
reivindicaciones de necesidades sociales radicales ( paz, pan, tierra,
democracia...) , se entró en contradicción con la dinámica capitalista y ello
llevó a iniciar procesos de
transformación social.
El
papel de los comunistas y de los revolucionarios en esas revoluciones sólo
consistió (y no fue poca cosa), en ser los más radicales y consecuentes
defensores de las reivindicaciones de las masas. Cuando los grandes partidos
comunitas se apartaron de ese papel y pretendieron sustituir a las masas ( tanto
antes como después de la toma del poder), aparecieron los fenómenos del
sustituismo, de la burocratización, del estalinismo, tanto en su versión
reformista como en la revolucionarista. En otros casos, se produjo un
radicalismo verbal minoritario que no es otra cosa que una expresión impotente
del mismo fenómeno
Consecuentemente
con ello, el programa, ¿debe surgir de la elaboración de una vanguardia o bien
debe surgir del seno de los movimientos sociales? ¿ Cómo se debe caracterizar
un programa revolucionario? ¿ Cuales son las reivindicaciones principales del
mismo?
¿La crisis de la figura social del obrero de la fábrica fordista y el paso la sociedad precaria influyen en las formas de militancia sindical, política y social de los trabajadores? Si es así, ¿de qué manera?
Existe una clara conciencia de que es preciso
avanzar en el conocmientro de ese, que en algún aspecto se superpone con los
temas abordados en el taller nº 2, con la idea de ayudar en el debate sobre
formas de organización adecuadas a larelaidad actual de los trabajdores.
3. La crisis de
la política y de las organizaciones de viejo tipo.
¿Son
los partidos de masas lugares donde los nuevos militantes pueden elaborar sus
propuestas y organizar la sociedad civil? ¿O más bien son simples máquinas
electorales que sólo discuten de programas electorales y donde los militantes sólo
se pueden dedicar a ”pegar carteles”?
Frente
a todo este panorama, ¿qué formas de organización política y social que
pueden permitir el resurgimiento de sujetos sociales revolucionarios? ¿ Que
papel para los territorios? ¿Que papel para la organización de Rojos/roges en
empresas o en sectores estratégicos de la producción o de los servicios?
¿Es la democracia radical ( de abajo a arriba, en forma de red, con formas rotatorias de responsabilidad, con rendimiento permanente de cuentas, con posibilidad de revocación de cargos, con práctica regular de referéndum para tomar decisiones...) una alternativa respecta a las formas de organización procedentes del siglo pasado (de arriba a abajo, en el territorio al servicio de estrategias electorales, escasamente democráticas, con “dictadura” de los “permanentes” sobre el conjunto de la militancia....)?
4. Democracia y
socialismo
Algunos continúan resaltando la contradicción entre democracia burguesa y democracia “socialista” o “proletaria”. Otros prefieren resaltar que la burguesía y el capitalismo no son ni han sido nunca democráticos. Que la filosofía política consubstancial al mercado capitalista no es otra que el liberalismo y no la democracia. ¿Que papel damos a la democracia en la lucha por el socialismo? ¿Es posible un socialismo que no sea democrático? ¿Es posible la democracia sin socialismo?
5. La relación
entre fines y medios
¿A qué damos más importancia: a los fines (sean estos los que sean) sobre los métodos y procedimientos o a la inversa? ¿Podemos avanzar una nueva relación entre objetivos y métodos? ¿Pueden unos métodos contradictorios con los fines acabar por poner en cuestión los propios objetivos finales?
Una intervención de un compañero veterano
insiste en la necesidad de insuflar el proyecto con la ética. La separación
entre fine y medios, el “maquiavelismo” de vía estrecha
lejos de ser un medio para acercarse a los fines, ha sido, por el
contrario, una forma para alejarnos de ellos.
Una de las razones de la crisis de la izquierda
ha sido la diferencia entre aquello que se dice y aquello que se hace. La
distancia abismal entre las afirmaciones de otro tipo de sociedad y el
comportamiento cotidiano de los dirigentes y militantes. La distancia entre los
objetivos de transformación social y la gestión cotidiana del sistema o de
parte del mismo.
Es preciso comenzar a vivir de otra manera, de
acuerdo con los objetivos finales, con el fin de darles credibilidad, con fin de
ir construyendo islas de contrapoder, de contrasociedad, lugares donde sea
posible y visible aquello que defendemos como fin último.
6. Análisis de
las contradicciones fundamentales de nuestra época.
¿ Cuál es la contradicción fundamental a la que se quiere dar respuesta con la organización de una fuerza política Roja? ¿Continúa siendo principal la contradicción capital/ trabajo? ¿Qué papel para las otras contradicciones como la ecológica, de género o entre guerra y paz? ¿Es posible / aceptable/ necesaria la definición de una nueva contradicción entre desarrollo capitalista y desarrollo de la humanidad que englobaría el conjunto articulado de todas las otras contradicciones?
7. La función
de Rojos i Roges. Sus formas de organización
¿Qué
relación entre este debate y la forma y contenidos de la organización de
Rojos/roges?
¿Cómo
queremos organizar Rojos y rojas? ¿ Qué principios organizativos? ¿Qué métodos
? ¿Una dirección? ¿Una coordinación? ¿Estabilidad de los organismos vs.
rotación? ¿Una publicación? ¿Una página web? ¿Ambas cosas?
Rojos/roges
no es una improvisación. Surge de un largo proceso de oposición a la
homologación de EUIA como fuerza del arco “parlamentarista”, de liquidación
de su carácter transformador
Las
formas de organización del movimiento antiglobalización, el llamado trabajo en
red, la horizontalidad, la democracia ( así de corto: democracia) son
trasladables a la organización que pretendemos construir. ¿ Cómo se articula
el planteamiento leninista de organización con las nuevas formas exigidas por
los nuevos sujetos revolucionarios en presencia?
Para
algunos, en lo organizativo, no existe ninguna prisa por levantar banderas, más
bien se trata de realizar un trabajo capilar, micro fundamentado de construcción
de nuevas formas de hacer y de actuar que incida en la crisis las viejas formas
de organización y que vayan creando sin apriorismos las nuevas formas de
organización de las que queramos dotarnos. En todo caso parece claro que ya no
es posible luchar contra la alienación capitalista sobre la base de formas
organizativas que reproduzcan, de una u otra forma, la alienación.
Otras
intervenciones insisten en que existe la necesidad de un mínimo de centralización
para asegurar la realización de determinadas tareas que es preciso afrontar de
forma eficaz. Por ejemplo se insiste en varias intervenciones de la necesidad de
dotarse de de medios de expresión propios. El referente de Rifondazione
Comunista como síntesis entre las formas de organización tradicionales
probadas y aún útiles y formas innovadoras y actuales de merece ser conocido y
estudiado con plena conciencia de que sólo será viable y creíble una
organización que responda a las necesidades de nuestra sociedad.
Diversas
intervenciones resaltan la necesidad de profundizar bastante en etos temas.
¿Es
posible un giro a la izquierda de EUIA? ¿Podemos contribuir a ese giro desde
Rojos y Roges ?
¿Cómo
valoramos la evolución de EUIA? ¿Vemos aún posible un giro a la izquierda? ¿Existen
fuerzas impulsoras de este giro a la izquierda
en EUIA? Si es así, ¿cuales son? ¿Tienen potencial suficiente para
conseguir este giro en la próxima Assemblea Nacional?
¿Cuales son las razones de los compañeros que han abandonado EUIA? ¿Da respuesta suficiente el proceso constituyente de Rojos y Roges a la situación creada en EUIA? ¿Afirmamos que hay que trabajar dentro y fuera de EUIA simultáneamente. ¿Es posible hacerlo?¿ Podemos mantener un trabajo interno y externo simultáneamente? ¿Qué formas y métodos organizativos pueden permitir realizar una tarea tan difícil?
Las prácticas de
las sucesivas direcciones de EUIA son las responsables de que se haya roto la
ilusión inicial y también del fracaso en el anterior ciclo electoral.
Existe un gran
acuerdo en todas las intervenciones en torno a la progresiva subordinación de
EUIA al proyecto socioliberal del PSOE. Ejemplo de ello son la sumisión a la
constitución, el comportamiento en temas como el de isla Perejil, Euskadi, el
sometimiento a las direcciones sindicales ( cuyo ejemplo último sería el artículo
de Llamazares, Fidalgo y Méndez sobre
la “dignificación” del SMI).
Lo que aún es
objeto de debate son las posibilidades de dar un giro a la izquierda en la III
Assemblea ( a celebrar a finales de marzo 2003). Este es un tema en el que hay
que profundizar más. ¿Cómo construir una mayoría de izquierdas en EUIA?¿ Es
preciso abrir un proceso de refundación de EUIA? ¿Es ello posible?
Todos coincidimos
en ver EUIA cómo un terreno de batalla más, en la perspectiva de una refundación
de una fuerza política de alternativa, transformadora, unitaria, democrática y
de clase.
9. ¿Qué
hacer?
En definitiva, nos preguntamos y te preguntamos: ¿qué
hacer?
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades