Documentos del militante
Carta del Responsable de Organización del PCM, Juan Ramón Sanz Documento con las Resoluciones del Comité
Federal del PCE de 24.4.04: (accesible desde el
navegador web) INFORME DEL COMITÉ CENTRAL DEL PCM 27/V/04 (accesible
desde el navegador web) Resolución del Comité Federal del PCE 24.4.04
Comité Federal del Partido Comunista de España / 24 abr 04 (Aprobada por 63 votos a favor, 13 en contra y 3 abstenciones por el Comité Federal del PCE, reunido el 24.4.04) 1. El fracaso del
modelo neoliberal europeo (expresado en el estancamiento y recesión
económica de sus principales países) que, aunque tenga contenidos
diferenciados y contradictorios con el modelo norteamericano, sigue sus
grandes líneas estratégicas (privatizaciones, precariedad laboral,
deslocalización de capitales, reducción de derechos sociales, déficit
público cero...) abre nuevas alternativas a la izquierda transformadora
tal como se ha puesto de relieve en los acuerdos del Foro Social Europeo
aprobados en Florencia (2002) y en Paris (2003). muy avanzado en el
que las tendencias ideológicas y políticas mayoritarias en Europa,
partidarias todas ellas del actual modelo, están imponiendo sus
concepciones conservadoras con escasos matices en sus contenidos.
Resolución
del Comité Ejecutivo del PCE
Comité Ejecutivo del PCE / 22 may 04 1. En las últimas
semanas el gobierno de los EE.UU ha intensificado las presiones económicas
y políticas con Cuba. Ante su fracaso en Irak y el progresivo deterioro
de la imagen de Bush, de su gobierno y de su partido ante el pueblo
norteamericano y ante el mundo, a pocos meses de las elecciones,
recurren de nuevo a la eterna política del enemigo externo, exigiendo
democracia, libertades y derechos humanos en Cuba. Resolución
del Comité Ejecutivo del PCE
Comité Ejecutivo del PCE / 22 may 04 1. El genocidio
contra el pueblo palestino se ha intensificado en las últimas semanas.
Se profundiza la tragedia con más asesinatos de hombres, mujeres, niños
y la destrucción sistemática de sus hogares. INFORME DEL COMITÉ CENTRAL
DEL PCM 27/V/04 Vaya por delante el agradecimiento a todas y todos los
camaradas por su participación en la manifestación del 1 de Mayo que,
desgraciadamente, año tras año, habiendo motivos objetivos para su éxito,
va perdiendo fuerza y energía reivindicativa, y a todas y todos los
camaradas que con su esfuerzo y su militante presencia han hecho posible
que, a pesar de la meteorología, nuestra fiesta anual no haya sido un
completo fracaso. Saludamos fraternalmente el éxito del reciente Congreso de
las Juventudes Comunistas de Madrid y lamentamos profundamente el gravísimo
accidente sufrido por el camarada Pablo Rodríguez, recientemente
elegido miembro de la dirección de la formación hermana. Damos la
bienvenida a su nuevo Secretario General, Juan Manuel del Olmo, y las
gracias a su Secretario saliente, Jorge Rochet, por la lucidez de su
trabajo y su talante en la consolidación y fortalecimiento de las
relaciones entre la JCM y el PCM. Es una circunstancia inevitable y poco grata que este
informe, en gran parte, sea un documento interiorizado. La situación crítica
de IU y nuestra responsabilidad en ella, así lo justifican. LA SITUACIÓN DE IU FEDERAL Y REGIONAL Los peores resultados de la historia de IU en las recientes
elecciones generales se deben menos a la coyuntura en que se han
producido que a la perversión de los métodos y la política en el
proyecto que se agudiza, hace siete años, con la crisis mal resuelta
con "Nueva Izquierda", cuyas consecuencias gravitan y
reaparecen hoy en la inaceptable intromisión de IC-V en IU propiciada
por una dirección alucinada por la configuración de un gobierno de la
izquierda plural en Cataluña, especialmente a costa de los intereses
del PSUC, y por el error de pretender extrapolar una posibilidad similar
en el estado español cuando la ausencia de una verdadera política
federal, mucho antes del 14-M, nos ha hecho desaparecer ya
electoralmente de más de la mitad de las autonomías. Hemos venido, además, degradando la política y rebajando el
perfil de IU desde la ruptura que se produjo en la VI Asamblea Federal
por la incapacidad de unos y otros para propiciar y practicar la
integración de las dos posiciones predominantes en ella. De esa
incapacidad se ha derivado una dirección cada vez más débil, más de
espaldas a la organización realmente existente y crecientemente
impregnada menos del debate y más de valoraciones personales y
decisiones poco orgánicas. La configuración en Madrid de una mayoría políticamente
muy débil a partir de la última Asamblea Regional, los cambios de
Coordinador, los irregulares y conflictivos procesos de confección de
candidaturas y el erróneo diseño de las campañas, antes y después
del escándalo Tamayo, orientadas más al "juntos podemos" que
a ganar la confianza de muchas gentes en lo que podemos representar para
la mejora de sus cotidianeidad, nos han impedido reequilibrar el voto de
la izquierda en Madrid. Sobre todo ello ha pesado la situación federal,
la ausencia de debate político, aún más manifiesta aquí que en dicho
ámbito, y la incapacidad para recomponer en Madrid una mayoría
alternativa e integradora en torno a la política. Si bien es cierto que en el último Consejo Político
Regional de IU-CM se aprobó por amplia mayoría una resolución muy crítica
en torno a los métodos empleados en el pacto con IC-V y en la elección
del cabeza de lista para las europeas, esa práctica unanimidad es más
expresiva de la debilidad de la dirección de IU-CM que del grado de
coherencia existente en su máximo órgano de dirección. Por otra
parte, ni esa resolución, ni otras similares aprobadas en distintas
federaciones de IU, han sido tomadas en consideración
por la
dirección federal
como ha
quedado demostrado
en el proceso que
ha Esa incapacidad justifica la imagen de "minorías"
que el Coordinador General y su equipo tienen de casi la mitad de la
dirección y su propuesta de "tratamiento respetuoso" para
ellas. Presunto respeto que no se compagina con el rechazo de la
necesidad de reconducir el proyecto, no sólo como alternativa real al
bipartidismo que de hecho se ha producido tras la investidura de
Zapatero, sino como alternativa anticapitalista tras el necesario debate
de abajo arriba y de arriba abajo que debe producirse y saldarse dentro
de la propia organización con una política unitaria mayoritaria y
democráticamente decidida. Y después de ello, arbitrar la estrategia
de alianzas políticas y sociales que corresponda, no al revés como
hasta ahora. La VII Asamblea Federal, ni ha propiciado el debate, ni ha
supuesto una síntesis política, ni ha sacado adelante una propuesta
organizativa que ha sido enmendada en su totalidad por varias
federaciones, entre otras, la nuestra. Por mucho que no quiera ser
reconocido por la mayoría de la dirección federal, todo está por
hacer. Los procesos que tras la Asamblea se han dado reflejan una
dirección profundamente dividida política y personalmente que va
tomando decisiones de espaldas a la organización e introduciendo giros,
propios de una formación sin estrategia, derivados de un determinado e
insuficiente "olfato" político y no de una reflexión
colectiva. Basta, como muestra, el que en la Presidencia Ejecutiva
Federal del pasado 21 de abril, la propuesta del Coordinador General
ante el proyecto de Tratado Constitucional Europeo fue "no
decidirse por el sí, el no o la abstención, por cuanto no está
convocado todavía un referéndum", y en el reciente Consejo
Federal del pasado día 8, tras la evidencia del profundo malestar en
casi la mitad de los miembros presentes, el propio Coordinador en su
resumen apostó rotundamente por un no frente a dicho proyecto. No vamos a insistir en lo que dice con toda claridad al
respecto la Resolución federal del 24 de abril de nuestro Partido, que
adjuntamos. Lo que vale para lo federal vale para nuestro ámbito
regional. No es, por tanto, correcto precipitar la Asamblea Regional de
IU-CM mientras no se produzca la imprescindible clarificación político-organizativa
en el ámbito federal. Esa precipitación contribuye a terminar de
configurar IU como un proyecto confederal, no federal. Ésa ha sido, en todo caso, la decisión mayoritariamente
adoptada ayer mismo, sin informe político alguno como de costumbre, por
el Consejo Regional de IU-CM. Si nuevamente la cristalización de la miseria electoral en
que se haya sumida IU, tras las elecciones europeas, o un avance
insatisfactorio en ellas, vuelve a ser interpretada federalmente en el
sentido de la innecesariedad de corregir la política y de fortalecer la
organización, sigue sin comprenderse la inoperancia de una IU meramente
testimonial y "rueda de repuesto" para cualquier aventura
institucional y no se convoca la Asamblea Extraordinaria Federal que
reclamamos, sean cual sean los resultados electorales, debemos dejar
claro desde este momento que el PCM va a apostar enérgicamente en esta
federación por un proceso transparente y participativo de abajo arriba,
desde cada ámbito organizativo inferior al órgano regional, una vez
conocidas las propuestas iniciales por él formuladas. El PCM no va a participar en recuento alguno de
"efectivos" antes del debate político ni a propiciar
reuniones fuera de sus órganos. El PCM, como viene haciendo desde hace
dos congresos regionales, tratará de impulsar sus propuestas en relación
a IU-CM desde el debate en sus órganos para que cada comunista de IU
actúe en consecuencia como un hombre, una mujer, un voto. Que esas
propuestas prosperen depende, como siempre, del grado de coherencia de
todos y todas en el, hasta ahora, incoherente escenario en el que nos
movemos desde el PCE hacia IU. La política y las necesidades
organizativas se debaten y se aprueban en los órganos. Si ha de surgir
una nueva mayoría en IU-CM debe ser fruto del posicionamiento de todos
y cada uno de sus militantes en las organizaciones, o no será la mayoría
estable y políticamente cohesionada que requiere el reto que los
madrileños nos siguen proponiendo relativamente con más firmeza que en
ninguna otra federación de IU ante la debacle generalizada de nuestro
proyecto. De los cinco diputados que hoy configuran el extraño e
impuesto grupo parlamentario que es "Izquierda Verde-Izquierda
Unida-ICV" sólo los dos por Madrid, por muy de verde que se les
haya pintado sin permiso de nadie, son de IU. ¿NUEVO CICLO O NUEVO ESCENARIO? El capitalismo sigue empeñado en convencer al mundo
desarrollado de su inevitabilidad y en una cruzada imperialista-militar
allí donde se le resiste. Aquí el PP ha jugado en los dos frentes. Ha
perdido en el segundo, pero no en el primero. La consolidación de la
"modernización" iniciada por el felipismo ha sido implacable
y coherentemente profundizada por el aznarismo y hoy, a pesar de su
derrota, la gran mayoría de los españoles participa de la cultura de
la posmodernidad neoliberal. Así, podemos legítimamente plantearnos si
la gente ha votado al PSOE para una política más de izquierdas o,
aterrorizada frente a las brutales consecuencias de la foto de las
Azores, para quitarse de encima lo que en ese sentido ha supuesto la política
del PP. Esa probable verdad no excluye la existencia de una sociedad
en la que el conflicto social, más o menos velado en la conciencia
ciudadana -de ahí la imprescindibilidad de nuestra lucha ideológica y
cultural- está servido en las condiciones objetivas que padecen la gran
mayoría de los trabajadores y el amplio conjunto social sometido a la
marginalidad. El enemigo del hombre es el capitalismo. La explotación del
hombre por el hombre sigue siendo la causa de todos los males. El
capitalismo no tiene rostro humano, tiene la jeta de Bush, de Blair y de
Aznar y el rostro entregado de otros líderes europeos, servidores del
fatalismo e incluso de la renuncia a lo que supuso la socialdemocracia,
que han colaborado decisivamente a un proyecto constitucional europeo
neoliberal, o sea, capitalista. Después de las elecciones del 14-M no estamos en otro ciclo,
sólo estamos en otro escenario. El del gobierno de un PSOE que sabe lo
que es ganar, perder y volver a ganar. El escenario de un gobierno que
empieza a cumplir promesas no sólo en relación a la superestructura.
No debemos ni sorprendernos ni abrumarnos por su capacidad para integrar
propuestas que han estado y están en nuestro programa. Hemos reconocido
muchas veces que algunas de ellas eran meramente socialdemócratas pero
necesarias para mejorar la vida de los hombres y las mujeres que viven y
trabajan en este país. Tenemos la obligación de apoyar tácticamente todo lo que
vaya en la línea de una legislatura de izquierdas por primera vez en
nuestra insuficiente democracia -de ahí la corrección del apoyo a la
investidura de Zapatero- y rechazar institucional y socialmente todo lo
que vaya en perjuicio de la clase trabajadora. Ésos son el reto y la
tensión que IU debe mantener los próximos cuatro años y para eso
necesitamos una IU que no pierda de vista sus objetivos y su estrategia
transformadora, su carácter anticapitalista y su vocación de construir
democráticamente aquí y en Europa el socialismo. Es posible que el gobierno del PSOE convenza con sus
actuaciones a la mayoría de la gente de muchas cosas, pero de lo que a
nosotros no nos va a convencer, y debemos trabajar para que tampoco a
los que tenemos la obligación de representar, es: • De la inevitabilidad de la miseria, la inseguridad y la
precariedad del mundo del trabajo. • Del déficit cero y el equilibrio presupuestario como
razones históricas. • De que la productividad del trabajo sea la condición del
bienestar social. • De la debilidad del sector público como hecho sin
retorno. • De la imposibilidad de llevar a cabo políticas fiscales
progresivas. • De que no se puede acabar drásticamente con la lacra del
maltrato y la violencia contra las mujeres, los niños y los ancianos. • De que las políticas de inmigración sólo deben tener
el horizonte de regular un ejército de reserva para la clase dominante.
• De que los medios de comunicación públicos sólo deben
estar sometidos a criterios economicistas. Y no nos van a convencer ni de ésas ni de otras muchas
cosas, no sólo por manifiestas discrepancias ideológicas hoy más
evidentes cuando el propósito explícito del PSOE es situarse en el
centro político, sino porque los efectos del capitalismo aquí son
recurrentes y cada vez más agresivos para la clase. Algunos ejemplos de
los últimos días: • Las cinco grandes entidades financieras han ganado en el
primer trimestre de este año un 20'4% más que el año pasado. El BBVA,
además de su penetración en América Latina, controla ya en Europa,
por ejemplo, el 28'4% de la Banca Nazionale del Lavoro italiana y acaba
de comprarse un banco californiano. • Telefónica sigue implacable su expediente de liquidación
de 15.000 puestos de trabajo; IZAR ve peligrar su futuro, no por los 300
millones de subvención que debe devolver según imperativo de la UE,
sino por la ausencia de política industrial para el sector, Renault-Nissan,
Arcelor y otras empresas, como muchas otras antes, están en la
estrategia de mantener sus tasas de beneficio a base de eliminar carga
de trabajo. Y todo eso, como la propia guerra que hoy evidencia en la
tortura su cara más abyecta, tiene un nombre y un fundamento: la
plusvalía. Puede que no pueda desaparecer de hoy a mañana, pero puede
y debe ser redistribuida. Ésa no es nuestra locura, es la actualidad de
nuestras ideas. Eso que queremos por posible aquí, lo queremos para el mundo
y, por tanto, debemos impulsarlo en la Europa a la que pertenecemos y no
nos gusta en su actual estado y, mucho menos, en el futuro que se quiere
diseñar con una Constitución transversalizada precisa e
implacablemente por el imperio de la plusvalía. Mientras eso sea así
no será nuestra Constitución y seguiremos luchando por otra Europa
posible. Mientras los promotores de esa Constitución sigan siendo
quienes no aceptan que capitalismo, desigualdad, destrucción paulatina
del planeta y terror son lo mismo, no serán nuestros interlocutores,
serán nuestros oponentes, por mucho que hoy se apunte un nuevo eje
decisorio en el que se empieza a contar con el nuevo gobierno español. EL PARTIDO DE LA IZQUIERDA EUROPEA A los comunistas nunca nos ha bastado con la lucidez y el
estremecimiento -aunque sigamos estremeciéndonos por el horror de la
guerra que sólo sirve para consolidar un mundo en el que, según los últimos
datos hechos públicos, mueren al año 12.000 niños trabajando- y, por
eso, estamos más empeñados que nunca en el imprescindible proyecto
estratégico que es IU, y frente a la Europa que se nos viene encima si
no lo evitamos, en la construcción de un proyecto político de ámbito
europeo, el Partido de la Izquierda Europea que, asumiendo todas sus
contradicciones que son las nuestras, haga fuerte al conjunto de la
izquierda transformadora y anticapitalista europea de los países
actualmente miembros de la UE y de los que han de incorporarse a ella. Ha sido, en tal sentido, decisivo el Congreso Fundacional
celebrado en Roma los pasados días 8 y 9 al que ha acudido una cumplida
representación del PCE y de IU-EUiA. Sin perjuicio de la reunión
monográfica que haremos como parte de las iniciativas que tenemos
programadas celebrar a corto plazo invitando a toda la militancia,
baste, de momento, con reseñar del importante y esperado discurso de
nuestro Secretario General en dicho Congreso, su énfasis en que se ha
tratado de un hito histórico, en la mejor tradición de nuestra
historia, y que debe proyectar esa tradición hacia el futuro. De la
intervención del electo Presidente del PIE, Fausto Bertinotti,
destacamos el que lo que hemos constituido es un partido de la izquierda
sin más adjetivos, de esa izquierda que siempre tuvo claro en su
conjunto, desde el más explotado al más concienciado, que ser de
izquierdas es, y lo será siempre, luchar por la paz, la justicia, la
libertad y la democracia. Se han aprobado el Manifiesto y los Estatutos -que todos
debemos conocer- del PIE y se ha adoptado la decisión de que su sede
permanente se establezca en Bruselas y que para la elección definitiva,
que corresponde a cada partido integrante, de miembros para su Ejecutivo
y Congreso, sea obligatorio el principio de la paridad de sexos. Han quedado conformados un Comité Ejecutivo y un
Secretariado provisionales hasta la próxima celebración del I Congreso
ordinario, en los que están presentes el PCE e IU-EUiA, habiendo sido
elegido nuestro camarada y compañero Pedro Marset, Tesorero de la nueva
organización. LOS COMUNISTAS DE IU ANTE LOS NUEVOS RETOS Hemos señalado hasta la saciedad la responsabilidad de los
comunistas en la crítica situación de IU federal y madrileña. El que
la política aprobada mayoritariamente en el Partido sea hoy minoritaria
en IU -en la que seguimos siendo, y no es nuestro triunfo sino nuestra
frustración, mayoritarios- es responsabilidad de los comunistas. Esa situación desautoriza a quienes en IU pretenden imputar
sus problemas a la rémora que supone el PCE. Sin nuestro trabajo en las
campañas y sin los votos fieles al PCE probablemente IU hubiera
desaparecido del arco parlamentario. Pero también desautoriza a quienes
predican que IU es un proyecto inservible. Hay quienes, en una formación política en la que la mayoría
de sus dirigentes se desayunan cada mañana con una noticia que implica
decisiones en las que no han participado, casi siempre contradictorias
con acuerdos previos, cualquier declaración procedente de la dirección
de este Partido al que, en general, también pertenecen, la interpretan
como una ofensiva desestabilizadora y rompedora del proyecto. Sólo
demuestran con ello su miseria moral como comunistas, si lo son, o su afán
por hacernos caer en una provocación que ni aceptamos ni vamos a
aceptar. Nadie nos va a situar donde nunca hemos estado, esto es, fuera
de nuestro proyecto estratégico. Habría que formular a esos compañeros que pretenden
derivar un presunto acuerdo político de la última Asamblea Federal de
IU que justificaría la actitud desafiante de la exigua mayoría de una
dirección dispuesta a seguir gobernando con la mitad de la misma, las
siguientes preguntas: ¿Ese presunto acuerdo, esa síntesis interesada y sesgada,
incluye el desequilibrado pacto con IC-V y su desmedida influencia en IU?
¿Incluye la deriva verde del proyecto, entregar a IC-V el
puesto número dos en la lista al Parlamento Europeo y las consecuencias
que esa dejación va a suponer en el momento de nuestra adscripción
como grupo en dicho Parlamento? ¿Incluye la ofensiva contra el PCE, incluido el propósito
de su yugulación económica mientras se establecen acuerdos financieros
desproporcionados, no sólo con IC-V sino con formaciones políticas
como Izquierda Republicana que ha abandonado hace tiempo el proyecto y,
después de haber llevado a IU a los tribunales, ahora se acopla
electoral e interesadamente en una coalición inviable e inconcebible? La respuesta positiva a esos interrogantes es posible desde
la sospecha de que algunos camaradas están trabajando en el Partido
para un proyecto que no es el nuestro ni el de la mayoría de nuestros
militantes de base -la configuración de una IU "partido"
penetrado por IC-V y, por tanto, sucursal del PSOE- y también,
desgraciadamente, desde la certeza de que los comunistas mantenemos la
cultura de la teoría crítica pero hemos abandonado la cultura del método
comunista de la aplicación de la política mayoritaria y democráticamente
aprobada. Tenemos que recuperar nuestra cultura no sólo como capacidad
de análisis -eso sí seguimos sabiendo hacerlo, incluso más ortodoxa y
académicamente de lo necesario- sino como estilo de trabajo para
aplicar a la praxis el acuerdo mayoritario después del debate democrático
más allá de nuestros intereses y posiciones personales. Frente a quienes sostienen la necesidad de que se produzca
una refundación del Partido -probablemente para no conseguir con ello
sino quedarnos aislados de una realidad muy compleja en la que tenemos
que seguir trabajando aceptando todos los cambios impuestos por la
globalización- sostenemos que la decisión en este momento es nuestra
recuperación como referente ideológico dentro del proyecto plural que
es IU, si bien es cierto que, para ello, debemos llevar a cabo una
profunda autocrítica y actualización estratégica en lo que a la
sociedad y nuestro proyecto se refiere. Cuando algunos camaradas invocan al Partido como principio de
todos los males del proyecto, manipulan la verdad al confundir al
Partido, que en sus órganos viene aprobando mayoritariamente su política
hacia IU y hacia la sociedad, con la variopinta "militancia"
comunista que expresamos en IU. Puede que ello tenga que ver con la
incapacidad que compartimos con las direcciones de algunas agrupaciones,
para hacer llegar la política del Partido hasta el último rincón,
hasta el más coyunturalmente despegado camarada, pero no es ésa la
causa principal de la incoherencia de nuestra militancia. Los camaradas que deliran por un proyecto exclusivamente
electoral son los que, a su vez, justifican los últimos resultados como
"victoria política y derrota electoral". Nosotros tenemos
claro que IU, además de movimiento social y cultural a largo plazo, es
un proyecto estratégico programático y electoral por cuyo éxito
estamos esforzándonos, como siempre, en el difícil reto -dada la
imagen de inutilidad y dependencia respecto al PSOE que IU está
imprimiendo con su actuación- que constituye la elección al Parlamento
Europeo. Porque necesitamos no sólo una IU comprensible para la
ciudadanía, sino su colofón en términos de resultados electorales. Los comunistas no vamos a consentir que, con su actual
situación y tendencia, nos arrastre IU a su desaparición. Porque la
necesitamos y la necesita la clase trabajadora, vamos a luchar por una
IU transformadora, anticapitalista
y con
vocación de
construir democráticamente
el socialismo La Conferencia de Organización del PCE del próximo mes de
julio es una oportunidad excepcional para afrontar con energía y decisión
todos estos temas y muchos más hacia la clarificación de qué modelo
de partido y de militancia hacia él, hacia IU y hacia la sociedad
necesitamos para seguir sirviendo a los intereses de clase que, no en
exclusiva, representamos. Para lograr la cohesión democrática que
necesitamos para el PCE y para IU, acabando con el "desdoblamiento
de personalidad" que algunos padecen, según expresión de Paco
Frutos en su resumen del Informe del Comité Federal del pasado 24 de
abril. Tras el Comité Ejecutivo Federal del pasado sábado ya
disponemos de los documentos para la Conferencia, aprobados con una sola
abstención, que serán inmediatamente remitidos a todas las
agrupaciones para que se inicie el debate en torno a ellos y a este
informe una vez terminada la campaña electoral que iniciamos esta
noche. Como PCM tenemos prevista, además, la organización de actos
informativos, partiendo de nuestras resoluciones y nuestro trabajo en
los movimientos sociales, abiertos al conjunto de la militancia sobre: • Globalización, desigualdad y trabajo. • La Constitución
Europea. • El Partido de la Izquierda Europea. • Las libertades y
los derechos sociales. • Inmigración, xenofobia y racismo. •
Feminismo, igualdad y violencia de género. • Los comunistas en los
movimientos republicanos. • La memoria histórica del PCE, el presente
y el futuro. Ello, que se irá desarrollando sin colisionar con el
apretado calendario que tenemos, debe ayudarnos a afrontar nuestro
trabajo a medio y largo plazo para IU y para la sociedad. Mientras
tanto, tenemos la obligación de insistir en: • Que los órganos de dirección federal y regional del
Partido se reúnen con regular periodicidad para elaborar política. • Que esa política debe ser conocida, debatida y aplicada
por todas las agrupaciones del Partido. • Que es obligación militante instar a los comités de las
agrupaciones a su regular funcionamiento en el sentido anterior y acudir
a todas las convocatorias y movilizaciones que impulse o apoye el
Partido. • Que también lo es estar al día en el pago de la cuota y
comprar y difundir mensualmente nuestro órgano "Mundo
Obrero". Algunos miembros de esta dirección, en representación del
PCM, hemos asistido invitados al Congreso de la Unión Sindical de
Madrid Región de Comisiones Obreras, profundamente interesados por el
reforzamiento en él de las posiciones que nos vienen permitiendo en
Madrid superar el mero umbral de la normalización en nuestras
relaciones, desde nuestras soberanías y autonomías respectivas, hacia
una praxis movilizadora allí donde corresponda. Aunque sabemos que esas
posiciones no coinciden con las de la mayoría salida de su reciente
Congreso Confederal, saludamos la singularidad madrileña en lo sindical
en la seguridad de que ella nos va a permitir seguir estrechando la
unidad de acción con nuestro sindicato de clase de referencia.
Los resultados del Congreso de la USMR deben estimularnos
para seguir incrementando la influencia, en el ámbito confederal del
sindicato, de la política del Partido en relación al mundo sindical y
del trabajo y al modelo sindical que propugnamos aprobado en el último
Congreso y desarrollado en sucesivas resoluciones de la Secretaría del
Mundo del Trabajo y del que recordamos, en síntesis, sus elementos
sustanciales: -
Respeto a
la pluralidad y a la democracia sindical. -
Defensa
de las pensiones. -
Defensa
de lo público. -
Por las
35 horas por ley. -
Por una
reforma laboral que mejore los contratos de trabajo y sus condiciones.
No a las ETT’s. -
Un
sindicalismo basado en la negociación-presión. -
Necesidad
de reuniones y de coordinación de los camaradas que militan en el
sindicato a todos los niveles. Felicitamos a los órganos elegidos en el VIII Congreso de la
USMR de CC.OO. e instamos a la militancia a que esos temas se sigan
discutiendo y desarrollando en el conjunto del Movimiento Obrero. CONSIDERACIONES PARA LA EFICACIA DE NUESTRO PROYECTO De todo lo anterior se desprende nuestro inequívoco interés
por ayudar a reconstruir IU. Para ello, terminamos proponiendo una serie
consideraciones que deben ser analizadas por el conjunto de la
militancia y cotejadas como comunistas de IU con nuestros compañeros y
compañeras en ella. Son elementos, en parte poco novedosos e incluso
obvios para muchos y muchas, y naturalmente no exhaustivos, que
aportamos para el saneamiento político, organizativo y estatutario del
proyecto del que no queremos ser custodios exclusivos ni excluyentes y
que necesitamos los comunistas y la clase trabajadora. Consideramos: • Que todos los conflictos sociales derivan de la
contradicción principal entre el capital y el trabajo y que también
sus nuevas manifestaciones son producto de ella, más allá de la
lucidez con que eso sea percibido por sus impulsores. • Que somos necesarios como organización que haga posible
la hegemonía social sobre la que sustentar la hegemonía institucional.
• Que cuando desaparece el conflicto social en las
sociedades económicamente avanzadas, desaparece la política y la
democracia. • Que es necesario trabajar con todos los movimientos que
se opongan a cualquier efecto del capitalismo intentando incorporarlos a
la cultura marxista de la totalidad como instrumento ideológico y práctico.
• Que los movimientos sociales están inmersos en la
sociedad realmenteexistente y son sólo una parte de ella. • Que nuestro trabajo y el de IU en los distintos Foros
Sociales del estado español debe ser el impulsar la movilización
social, hoy tanto como en la etapa del gobierno del PP. El espacio que no cubramos en la calle será ocupado por
quienes incurren en la contradicción de tener muy poca paciencia y
ninguna confianza en los urgentes y necesarios cambios institucionales. • Que una organización política necesita, en primer término,
organización para, después, apoyarse en la red de redes existentes.
Que la red es el instrumento de los que no tienen ninguna vocación de
organizarse pero con los que tenemos que trabajar. • Que IU fue hace 18 años un proyecto muy avanzado, en
cuya gestación fuimos protagonistas, que hoy ensayan formaciones políticas
de Europa y otros ámbitos. • Que IU es un proyecto programático-electoral cuya
obligación es obtener los mejores resultados para la mejora de las
condiciones de la clase trabajadora y la transformación social. Sus
debates no pueden aislarse de los resultados electorales. • Que debemos plantearnos si el pueblo tiene necesidad de
un proyecto como el nuestro en su estado y apariencia actuales. • Que también debemos plantearnos si hoy, sin olvidar
nuestros objetivos transformadores y revolucionarios, la mayoría de la
gente que puede votarnos quiere organizarse o que nos organicemos. • Que el fundamento y el valor de las organizaciones de
izquierdas es su militancia organizada. Hoy estamos electoral y
socialmente más abajo que nunca porque estamos más desmantelados y
desorientados organizativamente que nunca. • Que nuestros electores potenciales están, además de en
el abstencionismo sociológicamente marginal y en el abstencionismo crítico
con la política e hipercrítico con el sistema, fundamentalmente en el
electorado del PSOE y también del PP. • Que las alianzas se hacen para la política y no la política
para las alianzas. Que no podemos estar en alianzas que afiancen, de
hecho, el bipartidismo. • Que siendo esencial la colaboración y la unidad de acción
con los sindicatos, IU no debe ser su correa de transmisión. • Que es necesario reconstruir un proyecto federal unitario
no excluyente del hecho de que las alianzas, según el nivel de que se
trate (local, autonómico, estatal o europeo), pueden ser
cualitativamente diferentes, pero nunca sustancialmente distintas. En el
caso de unas elecciones como las europeas, en que la circunscripción única,
en contra de lo que pasa en las generales y autonómicas, nos favorece,
el pacto con IC-V no tiene sentido político alguno y consolida la
desaparición total del proyecto allí donde ya estamos muy débiles. • Que los grupos institucionales están al servicio de las
organizaciones y de la política que de ellas emanen y no al revés. Así
será menos difícil, en el marco de las limitaciones institucionales y
legales existentes, defender desde lo institucional modelos alternativos
de sociedad. • Que la solidaridad interfederal debe primar en las
relaciones internas de IU y que, mientras ello no sea así, no debe
privilegiarse el criterio de los resultados electorales en sus procesos
internos. • Que la defensa del federalismo solidario y socialista
como modelo de estado para España se basa en la unidad de la clase
trabajadora y en la libre voluntad de los pueblos. Rechazamos nuevos
procesos políticos de ilegalización de formaciones políticas en el País
Vasco o en cualquier otro sitio. • Que la revolución sexual no acaba en el respeto a las
diferentes opciones sexuales ni en las listas cremallera. • Que la lucha ideológica y cultural no puede sustituirse
por la incorporación al proyecto de personas del mundo de la cultura,
por otra parte, imprescindible. • Que la rebeldía y la militancia ligera son propias de
los movimientos desorganizadamente organizados, pero no valores para una
formación política que persigue la transformación social. • Que los métodos son los fines de una praxis realmente
revolucionaria. • Que una cosa es la pluralidad y otra la polarización. La
pluralidad es una riqueza al servicio de la práctica unitaria y no para
la configuración de mayorías débiles e inestables. • Que el respeto a las corrientes organizadas no debe ir
acompañado de esfuerzo alguno para su fomento, consolidación y extensión.
Las corrientes deberían expresarse, sobre todo y en primera instancia,
en las Áreas de Elaboración colectiva. • Que todo acuerdo debe ir precedido del debate democrático
en cada nivel organizativo. • Que siguen siendo válidos el principio del consenso o,
en su defecto, la regla estatutaria de las listas, que debe corregirse
hacia la proporcionalidad. El principio de proporcionalidad que exigimos
para los procesos electorales para las instituciones debería presidir,
coherentemente, nuestros procesos de elecciones internas. • Que la escrupulosa aplicación estatutaria debe presidir
todos los procesos. Necesitamos para ello reglas no cuestionables. Nuestra posición es constructivamente crítica y autocrítica
y no pretende aglutinar a nadie contra nada ni contra nadie. Es un
informe para la política ausente y necesaria, en esta federación y en
lo que va quedando del ámbito federal de IU. Es un llamamiento a la
necesidad de una mayoría política integradora y fuerte. Como señalaba nuestro Secretario General en su resumen en el
último Comité Ejecutivo Federal, ni el PCE se fortalece callando, ni
IU se fortalece con el silencio del PCE. Hay que pasar de las voces a los actos y eso está en
nuestras manos.
|
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Economía -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. -
Esperanto e Izquierda
- Europa
- Formación -
Fotografía - Humor
- HUELGA
GENERAL - Infancia - Legislación - Literatura
-
Marxismo - Memoria Histórica
- México - Mujer- Mundo
Insurgente - Mundo del
Trabajo - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - República
Española - Resoluciones
- Rusia - Sáhara Occidental - Salud
-
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
[TERROR
Y MANIPULACIÓN 11M]
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int