LA HABANA, 13 DE JULIO (WORLD DATA SERVICE).- Los ministros de Relaciones
Exteriores de Cuba y de los países miembros de la Comunidad del Caribe
(CARICOM) cumplirán en La Habana este mes una intensa ronda de
negociaciones con el fin de hacer avanzar los programas bilaterales de
cooperación, dijo
aquí el viceministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez
Parrilla.
En rueda de prensa el martes el viceministro expresó que en
esa reunión de cancilleres se pasará revista a las relaciones de
Cuba con el Caribe en los aspectos comercial, de cooperación, el
restablecimiento de las reuniones conjuntas Cuba-Caribe, la lucha
contra el SIDA en los países caribeños, la formación de recursos humanos
y temas medioambientales,entre los más importantes.
"Abordaremos asuntos de interés mutuo como la situación
internacional actual, los preparativos para la segunda Cumbre Cuba-CARICOM,
y las perspectivas para los próximos años", dijo.
De acuerdo con el alto funcionario gubernamental a la
reunión de La Habana que se inciará el próximo día 15 asistirán
ocho cancilleres del CARICOM, un canciller interino, cuatro ministros
de Gobierno y altos funcionarios de las cancillerías de los países del área.
Rodríguez Parrilla reveló que alrededor de cuatro mil
estudiantes caribeños se graduaron en los últimos 40 años en centros
educativos de Cuba, en diversas especialidades.
"Ahora mil 193 colaboradores civiles cubanos prestan servicio en países
del CARICOM y hay un proyecto de cooperación intenso en la esfera de Salud
con
Haití, en el cual participan alrededor de 500 médicos y paramédicos",
precisó.
Cuba y el Caribe cooperan en diversos renglones de la salud pública,
la educación y han abierto programas conjuntos en la esfera del
turismo, el cual es el renglón económico fundamental común.
El CARICOM se ha opuesto públicamente al bloqueo que aplica
Estados Unidos contra Cuba desde hace más de cuatro décadas y en su
momento defendió y promovió la membresía cubana en el grupo de países
ACP, que sostienen acuerdos especiales de comercio con la Unión Europea.
RL/FFM/
WDS-070
ESTADOS UNIDOS IMPIDE A CUBA COMPRAR VACUNAS
INFANTILES
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 13/7/2004.- Uno de los extremos más cruentos del
bloqueo que aplica Estados Unidos a Cuba se hizo evidente cuando una
empresa
norteamericana fue multada por vender vacunas infantiles a la Isla
caribena.
La firma farmacéutica Chiron Corporation recibio este mes
como sanción una multa de 168 mil 500 dólares por exportar vacunas a
Cuba, informó el Departamento
estadounidense del Tesoro.
Un portavoz de la empresa explicó que una subsidiaria
europea vendió dos tipos de vacunas infantiles al pais del Caribe entre
1999 y 2002.
El vocero John Gallager, dijo que la multa fue aplicada pese
a que su firma habia recibido una autorización para exportar un tipo de
vacuna pediátrica a la Isla, pero se incluyeron otros dos tipos no
autorizados por Washington.
La propia empresa reconoció su error pero de todas formas la
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del
Tesoro, aplicó su medida
represiva.
La prensa cubana informó ademas que los laboratorios
Alpha Pharmaceutical Incorporated, radicados en Panamá, también pagaron
una multa de 198 mil 700 dólares por negociar con Cuba.
El bloqueo de más de cuatro decadas que aplica Washington
contra la Isla ha sido ahora extendido por medidas aplicadas desde el
pasado dia 30 por la Casa
Blanca.
La administración del presidente George W. Bush ha venido
reforzando el también llamado embargo y algunos especialistas han
sugerido que podría estar dispuesta
actualmente a aplicar la Ley Helms Burton con todo su rigor.
Esa legislación tiene una expansión territorial al plantear
que firmas y ciudadanos de terceros países pueden recibir sanciones por
parte de Estados Unidos
si hacen un comercio con el mercado cubano.
El sector de salud publica de Cuba ha sido afectado por el
bloqueo, especialmente en cuanto al acceso a adelantos tecnológicos
en el sector que han sido
patentados en territorio norteamericano.
Las razones humanitarias alegadas por Cuba no han hecho mella
entre las autoridades norteamericanas, que han mantenido las legislaciones
anticubanas vigentes.
Los médicos cubanos no solo se ven impedidos en
ocasiones y a causa del bloqueo a acceder a fuentes cientificas
norteamericanas sino que Washington
intenta frustar sus relaciones con círculos de la ciencia europea.
Los niños cubanos han sido afectados por las medidas
anticubanas en cuanto a recibir atencion a partir de métodos novedosos
norteamericanos contra el
cáncer y otras enfermedades.
RL/FM
-------------------------------------------------------------
WDS-071
APLICAN EN ARGENTINA MÉTODO CUBANO DE ALFABETIZACIÓN
POR ARIEL FLORIT
WORLD DATA SERVICE, 13/7/2004.- Especialistas argentinos dijeron que están
aplicando con éxito en su país un sistema de alfabetización cubano
gracias
al cual unas 600 personas aprendieron a leer y a escribir y otras tres mil
reciben actualmente clases.
La agencia de Buenos Aires ANC-Utpba informó que el método
usa la televisión como soporte tecnológico. Unos 700 maestros o
facilitadores
complementan las clases.
Ese medio de prensa dijo que el programa se denomina
“Yo sí puedo” y fue creado por el Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño de Cuba
(Iplac), que es impulsado en Argentina por el movimiento Un Mundo Mejor es
Posible (Ummep), del que participan cerca de sesenta organizaciones.
"Yo sí puedo" consta de 65 clases
televisadas, con una duración de 30 minutos por día, donde los
participantes, acompañados por un facilitador y un cuaderno que combina
los números con las letras, acceden a la información necesaria que
contribuye a su crecimiento cultural.
El análisis sobre los resultados del método cubano dijo que
quienes aprendieron a leer y escribir gracias a este "lograron
la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de las letras y
los números; desarrollo motivacional en función de la superación
continua; fortalecimiento de la importancia de la educación familiar, lo
que repercute en el aprendizaje y retención de los niños en la escuela;
mejores condiciones para acceder al trabajo; incremento de la
voluntariedad; mejoramiento humano”,.
El programa es aplicado en zonas humildes de Buenos Aires,
Jujuy, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Río Negro, Neuquén, Córdoba,
Mendoza, Salta y Tucumán, y cuenta con 400 centros de alfabetización .
Los alfabetizadores trabajan con grupos de 10 alumnos y
cuentan para sus clases con una videocasetera y un espacio donde dar
las clases. El Ummep argentino
garantiza los juegos de videocasetes, las cartillas para los alumnos, el
manual para el facilitador, la capacitación y el seguimiento pedagógico.
El mismo sistema isleño se ha aplicado en Venezuela con gran
amplitud y ha sido adoptado o estudiado por otros países
latinoamericanos. Cuba terminó con el analfabetismo a incios de la
década de los año 60 mediante una campaña de un año en la cual
participaron estudiantes y maestros de todo el país.
RL/AF
------------------------------------------------------------------
WDS-072
CUBANOS Y NORTEAMERICANOS EXPONEN EN LA HABANA
LAURA MENDOZA
LA HABANA, 13 DE JULIO (WORLD DATA SERVICE).- El fotógrafo
estadounidense Richard Falco cree que el poder de una imagen puede
transformar la manera en
que vemos el mundo. Dos de las instantáneas que tomó de los escombros
humeantes del World Trade Center el mismo día en que las torres gemelas
colapsaron frente a los ojos del mundo, llegaron a Cuba en soporte de
litografías con la firma del grabador norteamericano Gunars Prande.
Sobre ellas 41 artistas cubanos estamparon su visión de la tragedia. La
exhibición resultante, Cita con Ángeles, se inauguró en esta capital
una semana después de la entrada en vigor de las nuevas medidas
anticubanas promulgadas por George W. Bush.
La exposición, una de las más visitadas actualmente en esta
capital, es el colofón de un año y medio de cooperación entre el
Taller Experimental de Gráfica de La Habana y la neoyorquina School of
Visual Arts, institución a la que pertenece Prande y de la cual
estuvieron presentes en la inauguración su vicepresidente ejecutivo,
Anthony P. Rhodes, un grupo de profesores y Falco, conferencista
habitual en el colegio. Si para Rhodes la muestra representa "la
vitalidad y el poder del arte a pesar del miedo", Ricardo Alarcón,
presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, la consideró "un
hermoso ejemplo de colaboración directa entre artistas de ambos países".
"El fruto de ese esfuerzo ciertamente hará historia. Ojalá no sea
éste el último proyecto conjunto entre los creadores de ambos países
como desgraciadamente
sería si se mantienen las nuevas restricciones que prácticamente
impiden los vínculos futuros", dijo el parlamentario al dejar
abierta la exposición en el Memorial José Martí, en la Plaza de la
Revolución.
El título de la exhibición se tomó de la canción Cita con Ángeles,
del trovador cubano Silvio Rodríguez, una de cuyas estrofas hace
referencia a los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001 en
Estados Unidos, condenados públicamente por el presidente Fidel Castro
ese mismo día, cuando incluso ofreció los aeropuertos cubanos a los
aviones que no podían aterrizar en territorio norteamericano.
Considerada una reconstrucción simbólica del Centro Mundial del
Comercio, según Raimundo Respall, director del Taller Experimental de
Gráfica de La Habana, la muestra está integrada por renombrados
creadores cubanos con una sólida obra dentro de la técnica del grabado
como Eduardo Roca "Choco", para quien los ángeles (esa
especie de guardianes del género humano) hay que buscarlos dentro de
nosotros mismos. Las recreaciones de casi todos los artistas apuntan
hacia el impacto que en la humanidad dejó el ataque a Manhattan. En
esta cuerda trabajó Manuel López Oliva, quien convirtió en una máscara
los cráteres, el acero torcido y las toneladas de escombros en que
quedaron reducidos los 411 metros de los edificios. Lesbia Vent Dumois,
César Leal e Isolina Limonta recrearon figuras de ángeles
dolidos a la
vista del desastre, mientras William Hernández vio entre las ruinas que
reproducen las litografías de Prande el símbolo de la muerte encarnado
en una guadaña. Otras de las firmas que se aprecian en la exhibición
son la de Janette Brossard, Frank Martínez, Zenén Vizcaíno, Eduardo
Abela, Alberto Sautua y Anyelmaidelin Calzadilla.
"Nuestros artistas cada uno desde su propia visión, con
interpretaciones absolutamente libres, levantan otra vez las Torres
erigidas ahora en símbolos del abrazo fraterno y de la fuerza
incontrastable del humanismo y la cultura. Es también un mensaje de paz
y de sincera amistad hacia New York y el pueblo de Estados Unidos.
Construidas con amor esas Torres nada ni nadie las podrá
destruir", dijo Alarcón en la presentación de la muestra, la
segunda en menos de un mes que protagonizan conjuntamente en La Habana
creadores de Estados Unidos y Cuba.
El mes pasado y como parte del VI Salón y Coloquio Internacional
de Arte Digital, se inauguró en el Centro Cultural Cinematográfico, en
La Habana, la
exhibición Compartiendo sueños en la que trabajaron cinco artistas
cubanos y otros tantos estadounidenses, la mayoría perteneciente a la
Asociación de
Artistas Gráficos de ese país. Entonces, aún no habían entrado en
vigor las medidas que restringen aún más los contactos entre
ciudadanos de ambos
países, especialmente entre miembros de familias cubanas residentes en
la Isla y en Estados Unidos. De acuerdo con las nuevas disposiciones,
legalizadas a partir del 30 de junio último, se alarga a tres años el
período entre visitas que un cubanonorteamericano puede realizar a su
nación de origen y se reduce a 50 dólares la cantidad de dinero que
puede gastar diariamente mientras permanece en la Isla. También se
regulan las remesas al excluir de estas a familiares como sobrinos y tíos.
RL/LM
--------------------------------------------------------------
WDS-073
KERRY ENCABEZA SONDEOS TRAS ELEGIR A EDWARDS
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 13/7/2004.- El retador demócrata a la presidencia
de Estados Unidos, John Kerry, aventaja a su rival republicano, el
presidente
norteamericano, George W. Bush, por cuatro puntos porcentuales en los
sondeos de opinión electoral tras anunciar su compañero de fórmula,
John Edwards.
La más reciente encuesta de CNN/ USA Today/ Gallup reflejó
que un 50 por ciento de electores respaldaría a Kerry si hoy fueran los
comicios presidenciales, programados para el 2 de noviembre próximo.
Bush y su vicepresidente Dick Cheney solo obtendrían un 46
por ciento de las boletas si se hiciera una elección ahora. Los
resultados del sondeo hecho del día 8 al 11 pasados fueron
interpretados como un reflejo del apoyo de la opinión pública
estadounidense a la selección de Edwards por Kerry.
El estudio de criterio electoral inmediatamente anterior al
publicado este martes daba a Bush virtualmente empatado con Kerry
en las preferencias.
La CNN dijo que la consulta fue hecha entre mil 005
adultos en todo Estados Unidos y proyectó una mayor ventaja para Kerry
entre todos los votantes registrados.
No obstante, otros especialistas dijeron que la decandencia
de Bush en cuanto a apoyo electoral viene desde antes de que Kerry
designara a su posible vicepresidente.
Los temas que han deteriorado la imagen de Bush son
variados, pero la guerra en Iraq y los casos de torturas aplicadas por
soldados norteamericanos contra prisioneros iraquíes han sido factores
cruciales.
Por vez primera el mes pasado Bush cayó en los sondeos en
cuanto a la lucha antiterrorista, la cual es aún su tema fundamental
para lograr la reelección. La campaña republicana plantea que Bush es
más "firme" que Kerry en ese sentido y que por ello no debe
ser extraído de la Casa Blanca.
Otro lastre que está hundiendo a Bush es el desempleo. Los
índices nacionales se mantienen entre estables y en ascenso pese a
promesas del presidente de reducirlos.
FM/RL
FIN