CUBA
SOCIALISTA
NOTICIAS DE CUBA del 17.12.03
Buenos días. World Data Service anuncia sus previsiones para hoy MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE DE 2003
-FIDEL CASTRO ENTRE EMPRESARIOS NORTEAMERICANOS
-NIEGAN FUNCIONARIOS ESTADUALES DE EEUU PRESIONES POLÍTICAS DE CUBA
-TURISMO: CUBA RECIBIRÁ CRUCEROS DE FIN DE AÑO
-EDUCACIÓN: CASI TRES DE CADA CIEN CUBANOS ESTÁN EN LA UNIVERSIDAD
-ESPECIAL: CUBA NUNCA OLVIDA LA DEFENSA
-SADDAM: EL PAPA OFENDIDO
-MADRID: CINISMO DE REPORTEROS SIN FRONTERAS
-ENFOQUE AMERICANO: EE.UU.: EL EXTRAÑO CASO DE LA DEMOCRACIA QUE SE ENCOGE
Los artículos son reproducibles citando la fuente
Vea nuestra página : http://www.wdrc.cubaresearch.info
Saludos. Editor Jefe: René López
WDS-0100
FIDEL CASTRO ENTRE EMPRESARIOS NORTEAMERICANOS
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 17 DICIEMBRE (WORLD DATA SERVICE) El presidente cubano, Fidel
Castro, aprovechó la estancia de más de 250 empresarios norteamericanos en La
Habana para hablarles de diversos temas, entre estos económicos, financieros,
monetarios y hasta climáticos, pero no colocó a sus huéspedes en una
situación difícil con su gobierno en Washington al evitar referirse
directamente al conflicto que separa a Cuba y Estados Unidos.
Vistiendo un elegante traje civil oscuro, Castro, sonriente y de buen humor,
asistió aquí a una conferencia comercial Cuba-Estados Unidos iniciada el lunes
y dedicada al segundo aniversario de reiniciarse importaciones cubanas de
alimentos desde el mercado del país vecino tras más de 40 años de suspensión
a causa del bloqueo que aún los gobiernos norteamericanos aplican sobre la
Isla.
El dirigente tocó agudos problemas universales, entre ellos los cambios del
clima y sus afectaciones sobre la agricultura, y también el intercambio
desigual comercial en el planeta, el cual reduce drásticamente el poder
adquisitivo de los países más pobres.
Castro ofreció a los empresarios estadounidenses una información de primera
mano sobre la reestructuración de la industria azucarera en Cuba, la cual fue
reducida a la mitad desde la zafra de 2002 con el fin de buscar más efectividad
económica ante las turbulencias del mercado internacional del azúcar.
Un tema que seguramente resultó de gran interés para los visitantes fue la
capacidad cubana de pagar en el marco de obligaciones internacionales contraidas.
Uno de los factores más importantes del actual comercio cubano-norteamericano,
formado solamente por compras isleñas de alimentos, es el pago en efectivo por
la parte cubana, el cual se ha hecho totalmente en tiempo y forma, según los
propios exportadores estadounidenses.
En esta poco habitual celebración cubano-norteamericana de tres días, que
finalizará hoy, se han firmado nuevos contratos de importaciones cubanas, lo
cual debe llevar el valor de este comercio limitado por las denominadas leyes de
embargo de Estados Unidos a Cuba a alrededor de 325 millones de dólares en
2003, y globalmente -o sea, desde que se inició en 2001- a más de 600
millones.
Entre las firmas norteamericanas que ya firmaron contratos en el marco de la
conferencia están la Riceland Foods, de Stuttgart, Arkansas, por cuatro
millones 770 mil dólares, la Gold Kist, de Atlanta, especializada en pollos,
con una venta por 600 mil dólares y la International Ltd, de Chapel Hill,
Carolina del Norte, con un convenio valorado en 700 mil dólares de
importaciones de frijoles y lentejas.
No obstante el volumen de mercancía envuelto en las nuevas transacciones, lo
más valioso de esta reunión ha sido el marcado interés de los empresarios
norteamericanos en subrayar su voluntad de que el bloqueo contra Cuba termine, y
especialmente las prohibiciones que pesan sobre los ciudadanos norteamericanos
de viajar al país caribeño.
En esa atmósfera, muchos de los hombres de negocios que asisten a la cita
dijeron que quisieran invertir en la Isla, cuestión prohibida completamente por
las leyes de embargo.
Pedro Álvarez, presidente de ALIMPORT -la empresa estatal cubana que lleva a
cabo todo el comercio actual con Estados Unidos- por su parte defendió la
necesidad cubana de que se le permita vender mercancías al mercado
norteamericano.
Álvarez dijo que los productos de la industria biotecnológica cubana podrían
ser muy cotizados en ventas a importadores estadounidenses, entre otros. Cuba
también podría suministrar níquel, ron, tabaco, servicios turísticos, y
conocimientos profesionales en la industria biomédica.
El presidente de ALIMPORT dijo a la agencia norteamericana AP que por primera
vez en cuatro décadas se establecieron convenios -en esta conferencia de La
Habana- con empresas estadounidenses sobre la base de precios en bolsa.
"Lo novedoso es que Cuba se incorpora a esta forma de trabajo en la bolsa
de Chicago con compañías líderes como Cargill, ADM y FC Stone", dijo
Alvarez.
Este encuentro convocado casi sorpresivamente tuvo su antecedente el año pasado
cuando un evento similar, solo reunió a una veintena de empresarios
norteamericanos.
Al actual asisten 257 hombres de negocios del país vecino, representantes de
más de 140 firmas y procedentes de 29 estados de la Unión. La mayor asistencia
procede del estado de la Florida, territorio bajo gran influencia de sectores
cubanoamericanos anticastristas empeñados, paradójicamente, en terminar con
este comercio.
RL/FFM
------------------------------------------------------------------------------
WDS-0101
NIEGAN FUNCIONARIOS ESTADUALES DE EEUU PRESIONES POLÍTICAS DE CUBA
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 17 DICIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Los comisionados para la
Agricultura de cuatro gobiernos estaduales de Estados Unidos negaron en La
Habana cualquier presión o condición política cubana con el fin de continuar
un limitado comercio cubano-norteamericano el cual pese a las restricciones que
pesan sobre él, aplicadas por Washington, llegará en 2003 a los 700 millones
de dólares.
Roger Johnson, Comisionado para la Agricultura de Dakota del Norte, Patty Judge,
Secretaria de Agricultura en Iowa, Ron Sparks, Comisionado de Agricultura de
Alabama y Carlton Courter, con la misma posición pero en Virginia, subrayaron
además su desacuerdo con las denominadas sanciones que aplica Estados Unidos
por más de 40 años contra Cuba.
En rueda de prensa este miércoles durante una conferencia sobre negociaciones
comerciales entre Cuba y Estados Unidos -celebrada en el Palacio de las
Convenciones, en las afueras de esta capital- los cuatro representantes
estaduales abogaron además porque este comercio iniciado en noviembre de 2001
se amplíe y llegue a desembocar en la normalización de las relaciones de los
dos países involucrados, ahora en pugna.
"No es un interés político lo que nos ha impulsado a comerciar con Cuba,
pero sí debo decir que las restricciones norteamericanas contra el país
caribeño nos afecta a todos", dijo Johnson al responder una pregunta.
Las respuestas concluyentes sobre el tema surgieron de una pregunta en la cual
se recordó a quienes brindaban la rueda de prensa -entre ellos Pedro Álvarez,
presidente de la empresa estatal cubana ALIMPORT y la cubanoamericana María
Conchita, representante de los puertos de Alabama- que en Estados Unidos algunos
congresistas pretenden actuar contra este comercio a partir de nuevas
legislaciones.
"Hay gente (en Estados Unidos) que está muy preocupada porque este
comercio cubano-norteamericano se está desarrollando vertiginosamente. Estoy
seguro que sus proyectos serán marginados", dijo Álvarez, por su parte.
Uno de los aspectos que alegan enemigos de este comercio es que, según ellos,
empresarios norteamericanos han firmado Convenios y Cartas de Interés con la
agencia ALIMPORT -empresa que está haciendo en nombre de Cuba todos los
negocios en este marco- en los que se comprometen a trabajar en Estados Unidos
contra las restricciones anticubanas vigentes.
"Es falso que hayan habido presiones. Los cubanos son corteses,
profesionales y excelentes para hacer negocios en el campo estricto del
comercio", dijo Lodge, quien en declaraciones anteriores expresó que le
gustaría que las leyes norteamericanas le permitieran venir a Cuba con su
familia para pasar unas vacaciones.
El presidente de ALIMPORT, por su parte, expuso que hasta el momento en esta
conferencia se firmó por su empresa con algunos de los más de 250 hombres de
negocios norteamericanos, de unas 144 entidades, contratos por un valor conjunto
de 84 millones 174 mil dólares, y dijo que cuando terminen las negociaciones
actuales el viernes próximo, la cifra podría llegar a 130 millones.
De esta manera, Álvarez anunció que aunque la conferencia como tal termina
este miércoles, continuarán las conversaciones comerciales con empresarios
estadounidenses, algunos aún por llegar a La Habana.
"Ahora, por vez primera -desde que se inició este comercio- se hará un
contrato de compra de cinco mil toneladas de leche en polvo con tres empresas de
Estados Unidos", dijo el funcionario. Agregó que aún espera respuesta
sobre propuestas de importaciones de azúcar desde Estados Unidos a Cuba.
"Si la respuesta es afirmativa, las operaciones logradas en este encuentro
crecerán notablemente en sus valores", puntualizó.
Cuba ha tenido que importar azúcar pese a ser productor a causa de un reajuste
de esa rama para adecuarla al mercado internacional actual, según explicaron
fuentes cubanas oficiales.
"Solo en las últimas cinco semanas", dijo Alvarez, "ALIMPORT (en
nombre de Cuba) ha firmado contratos por más de 162 millones de dólares en
compras de alimentos con empresarios norteamericanos". El lapso al que hizo
referencia el funcionario incluye los convenios conseguidos en la Feria
Internacional de La Habana, hace más de un mes, y ahora en esta reunión.
La ofensiva comercial que significó este encuentro llevó el comercio
cubano-norteamericano a más de 700 millones de dólares, informó.
Una moción aprobada por el congreso de Estados Unidos en octubre del año 2000
autorizó estas operaciones, que son solamente importaciones cubanas de
alimentos sometidas a gruesas restricciones, entre ellas las prohibiciones de
que la Isla use dólares en sus pagos exclusivamente en efectivo, de obtener
créditos en Estados Unidos, y de utilizar barcos cubanos para transportar las
mercancías.
No obstante, la Secretaria de Agricultura de Iowa, Lodge, dijo que este comercio
actual " es solamente el inicio". "La mayoría de la población
norteamericana y la mayoría de ambas cámaras del congreso norteamericano así
lo quieren", dijo.
RL/FFM
-------------------------------------------------------------------------------
WDS-0102
TURISMO: CUBA RECIBIRÁ CRUCEROS DE FIN DE AÑO
POR CORY LÓPEZ
LA HABANA, 17 DICIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- El Turismo de cruceros
internacionales que tocan regularmente puertos de Cuba tendrán un momento de
especial actividad durante el próximo fin de año, específicamente en las dos
ciudades más importantes de la Isla: Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba.
Según el Boletín de Noticias de la Industria Turística, de este país,
distribuido por Internet, Santiago es una de las localidades isleñas que
despierta mayor interés entre el turismo europeo que se mueve en cruceros.
La publicación citó a la compañía cubano-italiana Silares Cubanco la cual
anunció la entrada para el 31 de diciembre en el puerto de esa ciudad de las
lujosas naves Caribe y Princess Danae.
"La temporada de invierno, iniciada el 26 de octubre último, se
caracteriza por la recepción en La Habana de buques de gran capacidad como el
Sundream, con mil 200 turistas británicos", agregó la fuente.
Para el próximo enero llegarán, también a Santiago de Cuba, las naves Caribe
y European Vision, mientras que en mayo, la compañía Festival Cruises
reiniciará sus operaciones en La Habana y Punta Francés, en la Isla de la
Juventud, territorio cubano.
De acuerdo con las estadísticas oficiales de la industria turística cubana, en
2003 vinieron a Cuba alrededor de 60 mil viajeros de cruceros en unas 80 escalas
en la Isla. La cifra debe aumentar a partir del plan de fin de año.
La industria cubana del Turismo es la más importante de la economía nacional.
Las autoridades económicas del país caribeño esperan que esa y otras
modalidades que fueron impulsadas con el fin de contrarrestar la crisis causada
en el sector mundial vacacional por los ataques terroristas en Nueva York y
Washington en septiembre de 2001, lleven el número de turistas que vienen cada
año a la Isla a dos millones.
Pronósticos también oficiales señalan que cuando termine 2003 habrán
visitado Cuba, en todo el año, alrededor de un millón 900 mil personas, la
mayor parte proveniente de Europa y Canadá.
RL/CL
-----------------------------------------------------------------
WDS-0103
CASI TRES DE CADA CIEN CUBANOS ESTÁN EN LA UNIVERSIDAD
POR LAURA MENDOZA
LA HABANA, 17 DICIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- Casi tres de cada cien cubanos
cursan actualmente carreras universitarias gracias al programa de
universalización de la educación superior que este año duplicó el número de
estudiantes matriculados en las Casas de Altos Estudios y cubrió de sedes
universitarias los 169 municipios del país.
En total, la enseñanza superior exhibe una matrícula de 300 mil alumnos, más
de la mitad proveniente del plan que desde el 2001 propició el regreso a las
aulas de jóvenes que no habían accedido a la universidad una vez terminado el
nivel medio o técnico, y de obreros y campesinos, pertenecientes a la industria
azucarera, gran parte de cuyas fábricas cerraron en la búsqueda de mayor
rentabilidad.
"Es la explosión de los altos estudios, el campo universitario no disperso
ni atomizado sino multiplicado y con un flujo constante de información y
formación", declaró al diario Granma Fernando Vecino Alegret, ministro de
Educación Superior.
Las cifras se acercan al récord de 310 mil estudiantes universitarios en Cuba,
lograda en 1986, cuando la mayoría de los matriculados ingresaron por las vías
normales una vez concluido el bachillerato.
La universalización de la educación superior es uno de los más de 150
programas educativos y sociales que el gobierno de La Habana comenzó a lanzar
del 2000, año en el que también comenzaron a llegar a la Isla cientos de
alumnos extranjeros, principalmente de América Latina, atraídos por la oferta
del presidente Fidel Castro de formarlos gratuitamente en la nación antillana
como médicos, enfermeros, estomatólogos y profesores de Cultura Física y
entrenadores deportivos.
En dos años, se incrementaron en 732 las sedes universitarias habilitadas o
construidas en los 169 municipios cubanos, las cuales posibilitan que un mayor
número de personas se beneficien del programa al acercarlas a las aulas.
Anteriormente, los estudiantes debían viajar hasta las capitales de provincia
para estudiar ya que en ellas se concentraban las universidades, e incluso
debían trasladarse hasta La Habana en caso de que las especialidades escogidas
no se impartieran en sus territorios.
Al claustro original de cuatro mil docentes universitarios se sumaron otros 20
mil profesores adjuntos, la mayoría provenientes de diferentes ramas
científicas o de la producción, quienes recibieron entrenamiento
metodológico. "Ellos están con nosotros en las aulas por verdadero
compromiso con la comunidad, y vienen después de largas horas de trabajo",
dijo Vecino Alegret.
A la par del incremento de la matrícula universitaria también creció el
número de carreras en oferta para los beneficiados del programa a unas 14: las
siete de Humanidades y las ingenierías en Informática, Ciencias Agropecuarias,
y Electromecánica para los trabajadores azucareros, así como Turismo,
Economía, Derecho y Contabilidad.
"La voluntad del país es que el acceso a la Educación Superior se amplíe
y trabajamos para que cada ciudadano en el futuro pueda contar con una oferta,
esa es la meta", indicó el ministro.
Desde 1959, las universidades cubanas han graduado a más de 710 mil
profesionales.
RL/LM
-------------------------------------------------------------------------------
WDS-0104
ESPECIAL: CUBA NUNCA OLVIDA LA DEFENSA
POR CARLOS IGLESIAS
WORLD DATA SERVICE. 17/12/2003.- Dos "días de la defensa"
terminados el último fin de semana en Cuba han puesto sobre el tapete que la
principal isla caribeña siempre tiene presente la necesidad de una doctrina
militar sólida.
Aunque Cuba es un país pequeño y amistoso, tiene de enemigo potencial a la
superpotencia del mundo unipolar, que amenaza con una agresión militar directa,
al ser evidente que la guerra económica de cuatro décadas no ha dado
resultado.
El presidente cubano, Fidel Castro, ha señalado que el peligro "es mayor
que nunca cuando Estados Unidos se siente que es el dueño del mundo y está
envuelto en una euforia triunfante, con fe fanática en las armas sofisticadas y
su capacidad de imponer su voluntad a cualquier precio".
La doctrina militar cubana es un grupo de ideas y concepciones científicas
sobre la esencia, objetivos, carácter, peculiaridades y consecuencias de la
guerra y los métodos para enfrentar una agresión militar.
La proximidad de Estados Unidos, el enemigo potencial, determina la adopción de
un sistema autónomo de defensa territorial, sui géneris en este continente,
que comienza en tiempos de paz a cargo del estado, organizaciones, instituciones
y ciudadanos.
El enorme desafío de enfrentarse a la superpotencia del planeta se vence con
apoyo popular, el carácter defensivo del esfuerzo militar, y la ventaja de
defender la patria de un agresor extranjero, con la Guerra de Todo el Pueblo,
suma de toda la experiencia histórica nacional.
Con un gran realismo, se acepta que la superioridad del enemigo puede ocupar
parte del territorio, pero se expresa una convicción de que la Isla jamás
será conquistada, ni cesará la lucha hasta alcanzar la victoria finalmente.
El arte militar cubano se desarrolló desde las luchas contra el colonialismo
español en el siglo 19 hasta la guerra contra la dictadura de Fulgencio Batista
(1956-1958) siempre en condiciones de fuerzas enemigas muy superiores.
Para Fidel Castro son similares las ideas defensivas cubanas actuales con las
que empezaron a desarrollarse en 1868, con la primera guerra de independencia,
genuinamente nacionales, sin rechazar las experiencias internacionales.
Las circunstancias obligaron a aplicar acosos y emboscadas para confundir al
enemigo y a que la más importante fuente de armas y equipo bélico fuera
arrebatarlos al contrincante mediante acciones sorpresivas.
En 1958, Castro precisó que "los primeros soldados de este ejército
revolucionario eran menos de quince hombres armados y, por cada uno, la
dictadura tenía cuatro mil soldados".
Desde entonces, el líder cubano afirmó que "este pueblo puede ser
invadido, hasta ocupado, pero nunca conquistado, nunca derrotado", y
agregó "la guerra empieza, se puede decir, cuando el enemigo haya ocupado
todo el país".
Los principios del arte militar cubano fueron convalidados con la victoria de
Playa Girón (1961), la Crisis de Octubre de 1962, la derrota de las bandas
armadas por Estados Unidos en los 1960s y las misiones internacionalistas en
otras tierras.
El concepto de Guerra de Todo el Pueblo que rige la doctrina militar cubana es
sui géneris en América y ha sido definido por Fidel Castro:"Significa
que, para conquistar nuestro territorio y ocupar nuestro suelo, las fuerzas
imperiales deben luchar contra millones de personas y deben pagar cientos de
miles y hasta millones de vidas en su intento de conquistar nuestra
tierra".
Después de subrayar que ese propósito nunca será alcanzado, Castro precisó
que con la Guerra de Todo el Pueblo "la guerra nunca termina", además
de que "sería tremendamente costoso para Estados Unidos y, al final,
tendrían que retirarse".
La Ley de Defensa Nacional establece que Cuba sustenta su política en la paz
para todos los estados, el respeto a la independencia, la soberanía y la
autodeterminación, junto con el compromiso con la Carta de la ONU.
Castro precisó que "la defensa se desarrolla no sólo para la guerra, sino
para prevenirla, para evitarla, para defender la paz" porque las guerras no
se provocan y, cuando se desatan, deben conducirse bien y terminar en victoria o
muerte.
Por su parte, el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Defensa),
general de ejército Raúl Castro, ha coincidido: "todo el esfuerzo colosal
que hacemos en el campo de la defensa tiene un objetivo supremo: evitar la
guerra que es, para nosotros, equivalente a ganarla".
El segundo en la jerarquía cubana ha sido muy preciso al analizar el concepto
de la Guerra de Todo el Pueblo: "No hablo de grandes batallas, de grandes y
clásicas confrontaciones, sino de batallas compuestas por miles de pequeños
golpes de aniquilamiento".
"La lucha, prosiguió, no tendrá frente ni retaguardia . El combate
tendría lugar en más de 1,400 zonas de defensa si el enemigo es capaz de
alcanzarlas a todas . La tierra arderá bajo sus pies. Ante ese nido de avispas,
¿podrá el enemigo vencernos?".
La concepción de Guerra de Todo el Pueblo se basa en el despliegue del sistema
de defensa territorial que apoya a la fuerza militar regular y usa todos los
recursos del estado ante la superioridad numérica y tecnológica del enemigo.
Desde el punto de vista estructural, la defensa cubana tiene en las Fuerzas
Armadas Revolucionarias la institución central cuya misión es luchar contra el
agresor con todo el pueblo.
Las FAR también contribuyen al desarrollo económico y la protección ambiental
y su comandante en jefe, de acuerdo a la Constitución vigente, es el presidente
de los Consejos de Estado y de Ministros.
Además de las tropas regulares, las FAR desarrollan las misiones de la defensa
nacional cubana con las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), en cooperación
con el Ministerio del Interior (MININT) y las Brigadas de Producción y Defensa
(BPD).
El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias dirige, implementa y
controla la preparación nacional para la defensa y el suministro de material de
guerra mediante su cuerpo administrativo central, los ejércitos y otras
instituciones.
Los Ejércitos (Occidental, Central y Oriental) son agrupaciones territoriales
de tropas generales que cumplen el papel protagónico en la lucha armada,
divididos en regiones militares y éstas en sectores.
Un Ejército tiene subordinadas unidades de combate y de abastecimiento y otras
bajo el mando directo de las regiones.
Las tropas terrestres de un ejército están organizadas en brigadas,
regimientos y batallones de infantería, tanques, artillería y defensa
antiaérea, además de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT).
Aunque las tropas regulares son las mejor entrenadas y equipadas, las MTT, con
más de un millón de voluntarios y voluntarias a partes iguales, constituyen
una de las formas de organización popular de la lucha armada.
Esta paridad en las filas de las MTT por sexos, no es extraña, porque la
Constitución prohíbe discriminaciones de cualquier tipo, derecho que se
disfruta en las FAR.
En la institución militar, se han tomado medidas especiales para asegurar que
las mujeres puedan participar en la defensa en pie de igualdad con los hombres,
mediante el Servicio Militar Voluntario Femenino por dos años.
De las MTT señaló Fidel Castro: "Con el establecimiento de esta fuerza
cumplimos el principio por el cual la defensa de la patria es un derecho y un
deber de todos los cubanos, hombres y mujeres".
Las MTT cumplen misiones militares de diversa índole, también con carácter
territorial, establecidas por los 14 Consejos de Defensa Provinciales, 169
Municipales y más de 1,400 Zonales.
Estas unidades se estructuran en divisiones, regimientos, batallones y
compañías independientes u otras formaciones, con armamento de infantería,
artillería y defensa anti-aérea, siempre a mano para ser utilizado.
El financiamiento de las MTT se hace por contribuciones voluntarias de los
ciudadanos en dinero (en 2002 se recaudaron alrededor de 32 millones de pesos) y
en tiempo libre para entrenarse en los "Días de la Defensa".
Así, como es lógico, el nivel de preparación e instrucción militar no es
igual en las tropas regulares y las milicias, que se concentran en las misiones
asignadas.
Las estructuras militares cubanas cuentan con el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT),
una organización muy específica de la defensa de la principal isla caribeña.
El EJT es una fuerza de combate y productiva que forma parte de las tropas
terrestres de las FAR, con la misión de cumplir actividades productivas para el
desarrollo socio-económico del país.
Esas unidades, además, toman medidas para proteger el medio ambiente y usar
racionalmente los recursos naturales, mientras preparan militarmente a sus
miembros y contribuyen a la preparación patriótica, militar, ocupacional,
deportiva, cultural y educacional de los jóvenes que las integran.
El EJT se estructura en divisiones, regimientos y batallones y sus miembros
reciben salarios o ingresos similares en monto a los del resto de la población
del país para las labores que hacen.
RL/CIC
----------------------------------------------------------------------
WDS-0105
SADDAM: EL PAPA OFENDIDO
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 17/12/2003.- La prepotencia de Estados Unidos al atrapar
a Saddam Hussein impactó sobre la sensibilidad del Vaticano, que reaccionó con
disgusto ante las fotografías tomadas durante la captura, las cuales, además,
significan una violación a los tratados internacionales sobre el trato de
prisioneros de guerra.
El ex dirigente iraquí fue manipulado como un animal por sus captores
norteamericanos, que incluyeron entre las gráficas publicadas sobre el
acontecimiento una que muestra al expresidente de Iraq mientras alguien registra
en su boca.
El Cardenal Renato Martino, jefe del Departamento de Justicia y Paz de la sede
pontificia dijo que "es una ilusión" pensar que el arresto de Saddam
curará el daño y las perturbaciones provocadas por la guerra lanzada por el
gobierno de George W. Bush sobre el país musulmán.
Martino subrayó que el Vaticano espera que la detención de Saddam Hussein
"no traiga peores consecuencias" en cuanto a la conflagración interna
en marcha en territorio iraquí.
El Papa Juan Pablo II no considera esa guerra como justa porque fue una acción
unilateral de Estados Unidos sin apoyo de la comunidad internacional
representada por Naciones Unidas. El Vaticano abogó por negociaciones hasta el
último momento antes de lanzarse la agresión.
Este miércoles, lejos de pedir excusas por el trato dado a su prisionero, el
presidente Bush dijo que desea para él la pena de muerte, sentencia a la cual
seguramente también se opondrá el Papa.
El mandatario expresó en Washington que su prisionero "merece" la
pena capital. "Esperemos a ver qué condena recibe, pero pienso que
debería ser condenado a la pena de muerte por lo que ha hecho a su propia
gente," dijo.
Por su parte, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, anunció que la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) tiene al prisionero en su poder y defendió como
válida la distribución de las fotos de la captura.
Mientras que la Casa Blanca hacía un evidente esfuerzo por dar visos de
espectáculo de disuasión -tanto para Iraq como para el mundo- la captura de
Saddam Hussein, las acciones de la resistencia se multiplicaron en el país
ocupado.
Un despacho de la agencia británica Reuters desde Bagdad informó que hoy una
bomba colocada en una carretera explotó junto a un camión de transporte de
combustible, "causando una enorme bola de fuego que se propagó a un
minibús en que el que murieron 17 personas". La explosión ocurrió en el
barrio de Bayya'a.
El general estadounidense Richard Myers dijo a ese medio europeo que la captura
de Hussein afectará "seriamente las operaciones de los insurgentes
iraquíes". Sin embargo debió reconocer que las tropas norteamericanas
"permanecerían en Iraq al menos dos años".
RL/FM
------------------------------------------------------------------
WDS-0106
MADRID: CINISMO DE REPORTEROS SIN FRONTERAS
POR JOSÉ DANIEL FIERRO
MADRID, 17 DICIEMBRE (WORLD DATA SERVICE).- La agrupación Reporteros sin
Fronteras se ha visto obligada a interrumpir la difusión de su emisora Radio
non grata, una emisora pirata creada por la organización con motivo de la
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (SMSI), y que desde el 9 de
diciembre emitía en Ginebra y sus alrededores.
"Después de que Naciones Unidas nos prohibiera el uso de la palabra en el
interior de la Cumbre, ahora nos vemos reducidos al silencio por las autoridades
francesas... ", ha declarado Robert Menard, secretario general de
Reporteros sin Fronteras."
A la organización Reporteros sin Fronteras, que recibe fondos millonarios del
gobierno norteamericano a través de la Nacional Endowment for Democracy (NED) y
la United States Agency for Internacional Development (USAID), le molestaba la
presencia de algunos países como Cuba en la SMSI. Y se decidieron a poner en
marcha una emisora de radio ilegal para intentar boicotear la Cumbre.
El 10 de diciembre, a las 13 horas, tres miembros de la Agencia Nacional de
Frecuencias se personaron cerca de Ferney-Voltaire (a 8 km. de Ginebra, en
territorio francés), para localizar el emisor de Radio non grata. Una hora más
tarde regresaron acompañados de unos gendarmes. Ante el peligro de que se
incautaran de todo su material -emisor móvil y grupo electrógeno-, RSF
decidió poner fin a la operación.
La radio de RSF emitía en una frecuencia no autorizada y difundía un programa
realizado especialmente con motivo del SMSI. Entre otras cosas, la radio emitía
entrevistas con sus directivos.
Reporteros sin Fronteras ya fue sancionada el pasado 24 de julio por la ONU,
retirándoseles su estatuto consultivo después de provocar disturbios en la
sesión inaugural de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra. Como respuesta
publicaron el libro "¿La ONU contra los derechos humanos?" de Jean-Claude
Buher y Claude Levenson. Esta organización, con sede en Francia, está
embarcada en una virulenta campaña contra Cuba mediante actos violentos e
intimidatorios.
RSF nunca ha denunciado la implantación de censura en los EE.UU. desde el
inicio de la guerra en Iraq, ni los despidos producidos en importantes cadenas
por este motivo, ni la participación de los medios venezolanos en la
conspiración y consumación del golpe de Estado contra el presidente Hugo
Chávez en abril del 2002.
La organización, que se dice defensora de la libertad de expresión, ha
silenciado la muerte de periodistas en Latinoamérica. El cinismo quedó claro
cuando al ser preguntado Robert Menard, secretario general de Reporteros sin
Fronteras, sobre la situación de los periodistas en Colombia contestó que
"es peligroso ser periodista en Colombia o Perú, pero hay libertad de
prensa". "En estos países existen periodistas asesinados y en la
cárcel, pero los familiares y colegas se pueden contentar con hacer
denuncias", añadió.
RL/JDF
--------------------------------------------------------------------------------
WDS-0107
ENFOQUE AMERICANO: EE.UU. : EL EXTRAÑO CASO DE LA DEMOCRACIA QUE SE ENCOGE
POR ARIEL FLORIT
WORLD DATA SERVICE, 17/12/2003.- El grupo más influyente entre los
republicanos miembros de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados
Unidos, hace sus maniobras en tal situación de conspiración para lograr
objetivos trazados por su presidente, George W. Bush, que están reduciendo la
democracia representativa a trámites formales y casi clandestinos.
Este caso de democracia cada vez más restringida fue denunciado en Washington
por Sherrod Brown, legislador del estado de Ohio quien denunció que los
republicanos están actuando "en la oscuridad" para imponer las
resoluciones dictadas por la Casa Blanca.
"Los republicanos de la Cámara tuercen reglas, y presionan para votar en
horas de la madrugada con el fin de escapar a la luz de los análisis",
dijo Brown en una declaración escrita.
Para probar su denuncia, el representante citó varios casos de votaciones
"a la sombra de la noche". Un viernes a las 0245 de la madrugada, en
marzo pasado, ese órgano cortó, a instancia de quienes respaldan a Bush, los
beneficios sociales a veteranos por solo tres votos de diferencia.
Otro viernes -día en el cual la asistencia de congresistas se reduce por la
proximidad del fin de semana- pero en abril, la Cámara de Representantes acabó
con fondos para la educación y la salud pública por una votación de cinco
votos de ventaja, mientras que un viernes más, de mayo, una moción denominada
"no dejen detrás a los millonarios" de rebajas de impuestos.
El sexto día de la semana fue utilizado por los republicanos en junio -a las
0233 de la mañana del sábado- con el fin de conseguir la privatización del
sistema Medicare por solo un voto, y en julio, siempre viernes, votó por
entregar a Bush 87 mil millones de dólares para su guerra en Iraq.
"Siempre operan en medio de la noche. Siempre después que la prensa ha
pasado sus propios límites de asistencia. Siempre después que el pueblo
norteamericano se ha acostado a dormir y ya no escucha noticias", dijo
Brown.
En los periódicos sabatinos, dijo el legislador de Ohio, los lectores solo
pueden ver artículos atrasados con solo una explicación sobre las mociones,
sin resultado alguno.
"De esta manera, los norteamericanos no ven a sus representantes votar -los
pocos que quedan en la sala- en operaciones que no pasan de 20 minutos,
preparadas por la dirigencia republicana que ha gestionado ya suficientes votos
como para lograr sus resoluciones", agregó.
"Los ciudadanos no ven a los líderes del Grand Old Party atacando a
cualquiera que no sigue sus puntos de vista. No sabe de la coacción ejercida
por el vocero de la Cámara Dennis Hastert y el líder de la mayoría Tom Delay
sobre republicanos para que cambien sus votos no convenientes", precisó el
congresista.
"En otras palabras, el pueblo no puede ver la destrucción de la
democracia", subrayó Brown, quien es demócrata por Ohio y es miembro
destacado del Comité de Energía de la Cámara y del Subcomité de Comercio
sobre la Salud.
RL/AF
FIN
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid Envíanos
tu aportación, o comentarios via formulario.
Recomendado reproducir material citando su procedencia..
|