M E N T I R A S Y M E D I O S |
![]() |
En qué andamos los periodistas cubanos
Tubal Paéz Hernández
Observatorio de Medios. Argentina
Para los colegas de mi país las
cosas no se presentan fáciles. Bueno, ¿quién en este mundo puede levantarse
tranquilo cada mañana? Ni siquiera las elites privilegiadas y cada vez más
reducidas duermen a pierna suelta. La pesadilla permanente ya no es solo cosa de
enajenados. Pone los pelos de punta la simpleza de calcular qué planeta tendrán
bajo los pies los que vienen detrás. Algunos apuestan a que una lejana
civilización pueda hacerse cargo de esta papa caliente que gira alrededor del
Sol.
En Cuba, remamos en otra dirección. Apostamos,
indomables y tozudos, por el hombre, que nace animalito y, o se educa, o se
bestializa frente a los demás.Imperdonable ésto en tiempos de hegemonía
total, de un mundo donde las "democracias maduras", nerviosas unas,
entusiasmadas otras, decadentes todas, ejecutan la partitura frenética que
indica la batuta demente del Gran Director.
Los periodistas cubanos, como todos, viven en un país
determinado. Acá, concretamente en uno que desea ser isla también en política,
como ansió el sacerdote Varela en el siglo XIX. ¿Es mucho pedir? Demasiado, y
hay que estar dispuesto a enfrentar las consecuencias. El castigo, por eso ha
sido tan desmesurado, inmoral y cruel, que la comunidad internacional, casi
toda, lo condena cada año en Naciones Unidas.
Todos los periodistas cubanos, todos, se sienten parte
de su pueblo. Y han tomado partido, desmarcándose del crimen y la manipulación.
Bombas de mentiras de alto poder se han descargado sobre Cuba durante casi medio
siglo. La verdad se acepta ya con la desfachatez que se acude a la calumnia. O
se ataca con la mudez, haciendo detonar el silencio en todas partes.
No hemos oído, ni visto ni leído, por ejemplo, escándalo
alguno ante el contenido recientemente desclasificado de un documento de Arthur
Schlesinger, funcionario de la Casa Blanca en la administración de Kennedy. Ahí
se reconoce lo que muchos saben y otros olvidan o callan, acerca de la verdadera
causa del ataque sostenido de Estados Unidos contra Cuba: "Porque se
expandiría la idea de Castro - dice el texto- de que el pueblo debe tomar las
riendas de su propio destino, una idea que encontraría muchos seguidores entre
los pobres de todo el hemisferio que enfrentan similares problemas. Y no
queremos que esa idea se expanda".
Entonces, la razón de la guerra contra Cuba, según ha
concluido Noam Chomski, después de leer el documento develado, no ha sido por
su totalitarismo, sino por su democracia.
Ahí está la raíz del odio, la violencia y el
terrorismo contra la pequeña Isla. Por eso, Estados Unidos le ha matado 3.478
de sus hijos, producido quebrantos físicos a otros 2.000 y causado daños a su
economía de país pobre por más de 72 mil millones de dólares.
Hay quienes olvidan las preguntas de rigor cuando se
suele juzgar a los pequeños en este mundo de grandes. ¿Alguna vez Cuba ha
agredido al vecino poderoso? ¿Lo ha amenazado con armas atómicas, o enviado
mercenarios? Lo ha bloqueado? ¿Hay base naval cubana alguna en territorio
estadounidense? ¿El Gobierno Revolucionario ha introducido asesinos para matar
políticos, enfermedades, plagas, armas o explosivos en el país vecino?
Ya no se trata solo de decir la verdad y de tener el
valor de sostenerla. Hay que afrontar los riesgos de desarmar las mentiras, de
enfrentar a quienes las inventan, de responder a quienes las propagan y de
desnudar a quienes viran la cara para no ver el crimen.
Las tres grandes mentiras para la guerra con Irak se
usan ya contra Cuba: armas de exterminio masivo, vínculos con el terrorismo y
el deseo popular de recibir con alegría la intervención militar. A eso súmese
una cartita de Condollesa Rice ("no debe dudarse de la firmeza de la política
de Bush con respecto a Cuba"); de las amenazas de Roger Noriega ("la
Administración está comprometida (…) en hacer caer a Fidel Castro"; de
las declaraciones de Colin Powell (Cuba ya no es tolerable); de las medidas de
Bush (7 millones de dólares este año para los grupos ilegales internos, 23
millones para la trasmisiones de televisión y radio contra Cuba, 10 mil
receptores de radio, 2 millones de ejemplares, folletos y suscripciones
dirigidos a los cubanos de la Isla, nuevas represalias para los que viajen desde
Estados Unidos, una comisión para una Cuba libre, etc.)
¿No es suficiente para que los cubanos estemos
preocupados? Hay quienes nos calman: "Es lenguaje propio de las campañas
electorales", dicen. "La guerra también", respondemos.
La Unión de Periodistas de Cuba, sin embargo, no se
detiene en sus tareas trazadas en el último Congreso. Elaboramos propuestas
para mejoras salariales, los órganos de prensa son centros docentes; se estudia
en todas partes idioma, computación, técnicas para mejorar el desempeño
profesional; aumenta la conexión doméstica y colectiva a Internet; crece el número
de medios informativos con presencia en la web; sus afiliados acompañan a los
miles de médicos cubanos en su papel de santos por el mundo, y seguimos activos
en FELAP y otras organizaciones internacionales.
Continuamos promoviendo la existencia medios de
comunicación que cumplan un papel cultural, y nos enfrentamos a la globalización
de la superficialidad y la tontería proveniente de las transnacionales mediáticas,
empeñadas en cercenar nuestras identidades nacionales.
Seguimos defendiendo la independencia, la necesidad de
que imperen la cordura y el sentido común en las relaciones entre las naciones
y entre los hombres y la naturaleza. No nos cansaremos de propugnar por un
periodismo vinculado a la lucha de los pueblos por un mundo respirable, justo y
digno.
Por esos caminos peligrosos andamos.
* Tubal Paéz Hernández es Periodista, presidente de la Unión de
Periodistas de Cuba (UNEAC).
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid Envíanos
tu aportación, o comentarios via formulario.
Recomendado reproducir material citando su procedencia..
|