Consejo Político ABIERTO de la Asamblea de Profesionales de IU-CM - 15.4.04
VARIOS DOCUMENTOS PARA EL DEBATE SOBRE IU:
- DOCUMENTO DE DEBATEde 21
páginas TITULADO "PROYECTO
POLÍTICO Y CRISIS DE LA IZQUIERDA: AVANZAR EN LA UNIDAD PARA GANAR EN LA
SOCIEDAD CIVIL."
en formato
PDF y RTF
|
OBJETIVOS: Se trata de impulsar un amplio debate de reflexión y propuesta sobre las valoraciones de los Resultados Electorales.
Debate que se pretende en libertad, sin más condicionantes que la responsabilidad y la serenidad que merece el momento por cada uno de los afiliados/as de IU-CM.
Se pretende huir del debate de posicionamiento, para entrar en una reflexión transversal leal y transparente, que permita configurar opiniones colectivas, y aportar soluciones positivas para el relanzamiento del proyecto.
MATERIALES: a) Las resoluciones federales.
b) Cuadro de resultados electorales del Estado y de Madrid.
c) Guión abierto de temas para el debate.
METODO:
· Se convocarán todas y cada una de las Asambleas de IU-CM, garantizando que la documentación llegue con la suficiente antelación al conjunto de la afiliación.
· En cada Asamblea se elegirán un relator, que defina las características de la Asamblea, número de asistentes, sesiones de debate, etc, y sintetice las opiniones expresadas y las propuestas efectuadas.
· Las Asambleas podrán ser abiertas o cerrada según definan los Consejos Políticos, desde la recomendación genérica de la necesidad de completar las reflexiones de la afiliación con la de aquellos colectivos sociales o sectores de la ciudadanía de nuestro entorno a los cuales nos dirigimos para la actividad política.
· Al servicio del debate se habilitará en la página Web de IU-CM un espacio específico. Así mismo en todas aquellas páginas que existan en las distintas organizaciones o estructuras de la organización.
TIEMPO: El relato de las distintas reflexiones realizadas por las Asambleas, se realiza en la Sede de IU-CM antes del día:________.
CONCLUSIONES: Una Comisión de la Presidencia Regional sintetizará en un documento las opiniones recibidas. Dicho documento una vez debatido en el Consejo Político Regional será enviado a las Asambleas, para su debate y posicionamiento, configurando el resultado de este debate la posición de IU-CM en la Conferencia Política y Organizativa Federal.
¿Es correcto el discurso político de IU?
¿Qué habría que cambiar?
Nuestro modelo organizativo, ¿responde a las necesidades de IU?
¿Y de la ciudadanía madrileña?
Propuesta para mejorarlo.
¿Cómo podemos mejorar la acción política en la sociedad madrileña?
Crisis en Izquierda Unida: una aproximación racional
José Nevot
Rebelión
7 de abril del 2004
1. Naturaleza de una crisis
En los últimos días se han vivido una serie de circunstancias en Izquierda
Unida (IU), que han dado visibilidad a una crisis que ya se venía gestando
desde hace varios meses. Para comprender su gestación, es necesario ir algo
más allá del último resultado electoral y de la VII asamblea, pues es una
crisis que se genera con la aproximación entre esta formación e Iniciativa
per Catalunya (ICV) y que se concreta en la primera mitad de 2002 con el
acuerdo de coalición suscrito por Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), el
referente en Cataluña de IU, el cual abarcará las elecciones municipales,
autonómicas y generales. Ese acuerdo establece un reparto de la
representación institucional en los dos congresos afectados, por el cual se
garantiza una posición de salida segura al coordinador general de EUiA,
mientras que el resto de elegibles de IU se sitúan en un puesto de elección
improbable, el noveno en el caso de las elecciones autonómicas y el tercero
en las generales. Así, a pesar del fuerte crecimiento experimentado gracias
a la coalición, la relación de elegidos es de 11 diputados (2 estatales y 9
autonómicos) para ICV y 1 para EUiA. Ello coincide con una nueva caída del
voto a IU, lo que provoca que esta sólo obtenga 3 diputados estatales, y
dado que el acuerdo de coalición no establece que los diputados de la
coalición ICV-EUiA vayan a parar a un mismo grupo parlamentario, se abre
posteriormente una negociación postelectoral, en la que ICV impone unas
exigentes condiciones: la denominación principal del grupo parlamentario
será Izquierda Verde, que un diputado de ICV Joan Herrera sea el portavoz
del grupo y que él y Gaspar Llamazares compartan los tiempos en los debates
importantes. Además, en medio de ese nuevo acuerdo, ICV hace público que se
ha acordado con miembros de la dirección de IU que el exmagistrado Jiménez
Villarejo ocupe el primer puesto en las elecciones europeas y que una
persona afín a ICV, Raúl Romeva ocupe el segundo puesto, lo cual contradice
lo acordado dos días antes en el máximo órgano de IU, el Consejo Político
Federal, de aplazar la discusión sobre las elecciones europeas, y que es
suficiente para generar públicamente la visualización de una crisis.
2. Las claves de una crisis
No cabe duda para nadie cercano a IU que se ha abierto una crisis profunda,
crisis por otro lado que ya se vivió en Cataluña antes de sellarse la
coalición y que supuso una división total de la organización. Y en ambos
procesos confluye la presencia de ICV como un factor de desestabilización
interna. ¿Por qué? Sin duda porque en el proceso negociador no se ha
producido un encuentro leal, "de igual a igual" que diría el antiguo
coordinador de IU refiriéndose a como se negocia con otras fuerzas
políticas, sino marcado por tres crisis que ICV también vive y gracias a
las cuales, en un contexto de fracaso electoral, ha obtenido unas ventajas
enormes de su relación electoral con IU. Describamos cuáles son esas tres
crisis, para luego abordar la relación con ICV.
1) Crisis electoral. IU entró en un proceso de retroceso electoral en 1999
del cual no se ha logrado recuperar. Tras la caída del voto en las
elecciones europeas hasta el 5,9%, vendría la desaparición de diputados
autonómicos y estatales catalanes, producto de la escisión entre ICV y
EUiA, y además, la reducción de 19 diputados a 8 en las elecciones
generales del 2000 y a 3 más dos de ICV en las elecciones de 2004. En
este sentido, los fracasos del ciclo del 1999-2000 y del 2003-2004 se
saldaron con una doble aproximación de ICV al espacio de IU,
preelectoralmente primero al convertirse en la salvaguardadora del voto en
Cataluña, y postelectoralmente después, pactando la presencia de la
coalición en el grupo parlamentario.
2) Crisis organizativa. El fracaso electoral de IU tiene profundas raíces
organizativas, específicas en cada Comunidad Autónoma, pero marcadas
fundamentalmente por la crisis del proyecto estatal de IU y una creciente
debilidad de la inserción regional del proyecto. En un contexto en que las
sucesivas llamadas al voto útil sólo pueden combatirse con una creciente
identificación del proyecto con cada una de las CC AA donde se desarrolla,
tal y como indica el ejemplo de la Chunta Aragonesista, de la propia ICV o
el crecimiento de Ezker Batua, esa carencia hace languidecer el proyecto en
el conjunto del Estado. A ello se suma la escasa proyección mediática de IU
y una estrategia electoral débil, lo que se traduce en un deficiente
resultado comunicativo, que es el verdadero problema electoral de IU, y no
la falta de perfil a la cual aluden algunos.
3) Crisis económica. Esta es otra consecuencia del fracaso electoral. Los
resultados de 1999 generaron en IU una enorme deuda económica, que si bien
se había corregido en los últimos cuatro años, los últimos resultados han
vuelto a ensanchar. Ello aun hace más difícil la solución de los problemas
organizativos y dificulta las estrategias negociadoras con ICV, en la
medida que la no formación de grupo parlamentario podría tener gravísimas
consecuencias para IU, a causa de los ingresos que por ese medio se generan.
La existencia de estas tres crisis está en el centro del proceso que han
guiado los acuerdos tomados con ICV y esta organización no ha renunciado a
beneficiarse de ellos. Buscando la máxima ventaja, ICV ha asumido siempre
los compromisos mínimos para ir obteniendo cada vez más ventajas en
ulteriores negociaciones, a medida que IU se volviera más dependiente de
ella, y no lo ha hecho precisamente como un compañero político sino como un
aliado ocasional (no han faltado tampoco comentarios públicos despectivos
de ICV hacia IU en la última campaña y después del resultado electoral). El
resultado es que hoy existe una nueva marca, Izquierda Verde, de momento o
quizás fuera más adecuado decir "todavía" no una marca electoral, pero sí
una marca política, de la que forman parte ambas organizaciones, pero que
en realidad es un concepto antagonista de la marca "Izquierda Unida", en la
medida que no es la palabra "unida" la marca de unión, sino el verde. Un
color, el verde, que en el caso de ICV representa sus vínculos con los
partidos políticos verdes europeos, que en la denominación expresa la
vocación de generar un proyecto estatal con ese color por parte de ICV y
que gran parte de IU vive como sometedor del espacio rojo. Porque, aunque
IU siempre ha pretendido ser multicolor, para sus miembros el rojo siempre
ha sido el verdadero color de referencia, un color dominante al cual se ha
agregado una pluralidad de tonos que nunca han supuesto un espacio
equivalente en su volumen al rojo.
3. Salidas para la crisis
Lo malo de las crisis es que de las múltiples salidas que ofrecen, muchas
de ellas conducen al final y el final también es una de las salidas que
ofrece la crisis de IU. Un final que se producirá si las diferencias en la
organización se hacen insalvables, si se produce una fractura total y una
parte de la organización decide romper con la otra. Y ello puede suceder si
la parte roja se siente excluida por el peso que cobra la "renovada" y
expansiva parte verde, y tanto podría suponer la salida de la parte roja o
como la de la organización más convencida de la necesidad de acercarse más
y más a ICV. Esta amenaza hoy, en IU, no es nada inverosímil, está ahí, y
aumenta en cada decisión que se toma, lo cual considerando que las europeas
están a un paso, que será necesario tomar una decisión definitiva sobre las
listas en un contextos en el que no son seguros más de 2 diputados (el
tercero es posible, el cuarto improbable) y que el resultado electoral
puede no ser bueno, o no tan bueno como se desearía, hace temer que los
malos tiempos aun van a durar en IU. Y a ellos previsiblemente va a seguir
contribuyendo ICV con su línea exigente y consciente de los impactos que
ésta tiene en IU.
Siendo la situación difícil, es importante no tomar malas decisiones. Ante
la amenaza de fractura, todas las partes en IU deben ser conscientes de que
no se puede rendir ni regalar a nadie, pero del mismo modo han de ser
conscientes de que la relación con ICV es ya algo irrenunciable, y lo es
tanto por las circunstancias antes mencionadas, como por dos cosas más. La
primera, porque la verdadera unidad de la izquierda-izquierda (que no del
centro-izquierda) sólo será posible si rojo y verde no siguen caminos
separados, y si ninguna de las partes ha renunciado a esos colores, aunque
dé más importancia a uno, el entendimiento es obligado. La segunda, porque
las consecuencias de una fractura sustantiva supondrían la pérdida de un
referente político de primer orden en nuestro país y un previsible
desaparición del grueso del espacio electoral a la izquierda del PSOE, que
no sería nada fácil de recuperar en una perspectiva estatal y al que sólo
podría sustituir una alianza entre fuerzas regionales con bastante menor
representatividad que la que otorga IU.
De IU dependen pues más cosas que su propia supervivencia. En consecuencia,
dos son las recetas que debe asumir IU para frenar su crisis: serenidad,
para afrontar los problemas que vive; firmeza, para evitar ingerencias
extremas o presiones negociadoras. A continuación, para superarla, deberá
afrontar el reto de generar nuevas relaciones con el resto de fuerzas
políticas situadas en su espacio político y, al mismo tiempo, nuevos
mecanismos de penetración social de la organización. De todo ello, se
renovará aquello que algunos consideran también en crisis, pero que no lo
está, sólo esta dormido: la identidad. Una identidad plural, la de la
pluralidad de la izquierda-izquierda, la de una Izquierda Unida.
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Recomendado reproducir material citando su procedencia..
LA AGRUPACIÓN DE PROFESIONALES DEL PCM NO SE IDENTIFICA NECESARIAMENTE
CON
TODAS LAS OPINIONES O ARTICULOS DE OTROS COLECTIVOS A LOS QUE HACEMOS
REFERENCIA, O CUYOS DOCUMENTOS O SITIOS WEB ENLAZAMOS. POR SUPUESTO, COMO
DEMOCRATAS Y DIALECTICOS CONVENCIDOS, NOS PARECE IMPRESCINDIBLE EL DEBATE Y
LA CONFRONTACION DIALECTICA, Y APOSTAMOS POR ELLO, INTENTANDO DIALOGAR CON
TODOS LOS MOVIMIENTOS Y FUERZAS SOCIALES DEL PLANETA, QUE DE UN MODO U OTRO,
BUSCAN LA LIBERACION DEL HOMBRE DEL YUGO DEL CAPITAL
Gracias por no fumar en los lugares comunes
-
ACLAREMOS LAS COSAS: EL HUMO AMBIENTAL DEL TABACO TAMBIÉN MATA, COMO LA
CONTAMINACIÓN PERO EN EL INTERIOR http://tobacco.who.int