Ateneo Cultural 1º de Mayo
AUDITORIO CC.OO.
C/ Lope de Vega 40
28014 Madrid
CICLO DE CINE
ANARQUISTA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Además
de documentales, cortometrajes y films de propaganda, la República Española
durante la Guerra Civil, produce algunos largometrajes, que hoy son joyas
cinéfilas de nuestro patrimonio cultural histórico y político.
Del
Sindicato
SIE Films de Barcelona afín a la CNT-FAI, este mes de junio de 2003, el Ateneo
Cultural 1º de Mayo de CC.OO.
proyectará las cuatro películas posiblemente más atractivas de la
producción de cine anarquista.
Miércoles
4 de junio, 19.30 h.
Nosotros
somos así. Dir.: Valentín R. González. 1936.
Y
Aurora
de esperanza. Dir.: Antonio Sau. 1937
Miércoles
11 de junio, 19.30 h.
Barrios
Bajos. Dir.: Pedro Puche. 1937
Miércoles
18 de junio, 19.30 h.
Nuestro
culpable. Fernando Mignoni. 1937
AUDITORIO
CC.OO.
Lope
de Vega 40. Madrid
Entrada
3 Euros, afiliados a CC.OO. 2 Euros
Bono
3 sesiones: 6 euros
Historia
del Cine Español (Seguin,
Jean-Claude. Madrid: Acento Editorial, 1.996)
La
CNT, fundada en 1911, había creado en 1930 el SUEP, Sindicato Único de
Espectáculos,
que le permitía tener una
visión de conjunto de toda la cadena del espectáculo cinematográfico.
Al inicio de las hostilidades de la guerra civil, requisa en Barcelona los
estudios Orphea y Trilla. Los anarquistas, que se dan cuenta de la
importancia del cine, van a hacer de él un eficaz instrumento de
propaganda. El director de la revista Popular Film, Mateo Santos, rueda ya
en Julio de 1936, a partir de trabajos de Ricardo Alonso, el primer
documental de la guerra civil: "Reportaje del movimiento
revolucionario en Barcelona". Esta inmediata respuesta a la sublevación
militar une la violencia verbal con la dureza visual y en ella los
enemigos quedan bien señalados: "Los militares sin honor" y
"Los cuervos de la Iglesia". La desmesura en el reportaje será
recuperada luego por los franquistas con fines de contrapropaganda, y
filmarán escenas de enorme violencia como la de las momias de religiosas
expuestas a las puertas del convento de las Salesianas. La producción de
cortometrajes, más de sesenta, es claramente militante: "Barcelona
trabaja para el frente" (1936), de M. Santos, plantea el problema de
la alimentación de las tropas y la amenaza del racionamiento, "Prostitución"
(1.936) alerta contra esta práctica, "El frente y la
retaguardia" (1.937), de Joaquín Giner, es un mensaje de libertad al
género humano, y "Bajo el signo libertario" (1.937), expone los
principios libertarios aplicados, parcialmente, en Aragón.
La
ficción también permite instruir: "Barrios
bajos" (1.937), de Pedro Puche, y sobre todo "Aurora
de Esperanza" (1.937) de Antonio Sau, son películas
neorrealistas realizadas antes de su hora. La influencia del realismo poético
se deja sentir en "Barrios bajos", obra en la que un joven
abogado asesino y una joven muy cortejada se refugian en casa de un
estibador de buen corazón. El estilo, desmañado, recuerda, a veces, el
cine negro de Duvivier o de Carné. "Aurora de esperanza", por
el contrario, es un logro en lo que se refiere a su progresión dramática,
y la imagen en la que Juan, el parado que se rebela para que nazca un día
nuevo, explica a su hijo "que aquí también hay hombres que se van a
encargar de repartir los juguetes", es emocionante. El cine
anarquista se orienta también por otras vías sorprendentes como sucede
en "¡Nosotros somos así!"
(1.937), de Valentín R. González, comedia musical escrita en verso con
una cierta dosis de admiración por Betty Boop y el cine de animación
americano. Del resto de la producción habría que retener la comedia "Nuestro
culpable" (1.937) de Fernando Mignoni, "Paquete el fotógrafo
público número uno" (1.938), de Ignacio F. Iquino, en el que
intervienen Paco Martínez Soria y Mary Santpere, dos cómicos que harán
carrera, y "¡No quiero...no quiero!" (1.938), de Elías, sobre
un texto de Benavente y cuya ambigüedad de tono le valdrá el seguir
siendo distribuida después de la guerra. A partir del verano de 1.937, la
producción anarcosindicalista empieza a flojear sensiblemente.
CINE DOCUMENTAL
Miércoles 25 de junio, 19.30 h.
20 – J: Diario de una Huelga. Dir.: Lago López y José Ángel Lázaro.
Documental que narra la jornada de huelga general del 20 de junio de 2002, siguiendo al integrante de un piquete.
Entrada libre
Miércoles 2 de julio
El otro lado: un acercamiento a Lavapies. Basel Ramsis
AUDITORIO
CC.OO.
Lope
de Vega 40. Madrid
Entrada
3 Euros, afiliados a CC.OO. 2 Euros
Bono
3 sesiones: 6 euros
Gracias por tu atención
ateneo1mayo.madrid@usmr.ccoo.es
http://www.madrid.ccoo.es/Ateneo/ateneo.htm
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Recomendado reproducir material citando su procedencia..
LA AGRUPACIÓN DE PROFESIONALES DEL PCM NO SE IDENTIFICA NECESARIAMENTE
CON
TODAS LAS OPINIONES O ARTICULOS DE OTROS COLECTIVOS A LOS QUE HACEMOS
REFERENCIA, O CUYOS DOCUMENTOS O SITIOS WEB ENLAZAMOS. POR SUPUESTO, COMO
DEMOCRATAS Y DIALECTICOS CONVENCIDOS, NOS PARECE IMPRESCINDIBLE EL DEBATE Y
LA CONFRONTACION DIALECTICA, Y APOSTAMOS POR ELLO, INTENTANDO DIALOGAR CON
TODOS LOS MOVIMIENTOS Y FUERZAS SOCIALES DEL PLANETA, QUE DE UN MODO U OTRO,
BUSCAN LA LIBERACION DEL HOMBRE DEL YUGO DEL CAPITAL
Gracias por no fumar en los lugares comunes
-
ACLAREMOS LAS COSAS: EL HUMO AMBIENTAL DEL TABACO TAMBIÉN MATA, COMO LA
CONTAMINACIÓN PERO EN EL INTERIOR http://tobacco.who.int