Pronunciamiento de la Coalición para la Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica
Les envio la propuesta de pronunciamiento de las organizaciones de la sociedad
civil que entregaremos a los jefes de delegacion y cancilleres que asistiran a
la Conferencia Especial de Seguridad Hemisferica que se llevara a cabo en la
Ciudad de Mexico el 27 y 28 de octubre. Por favor envienla a todos sus contactos
para obtener el mayor numero de firmas posibles. Estaremos recibiendo las firmas
hasta el viernes 24 en la tarde.
21 de octubre de 2003
Pronunciamiento de la Coalición para la Conferencia Especial sobre Seguridad
Hemisférica
PREÁMBULO
La Coalición Internacional de ONGs de Derechos Humanos en las Américas y
organizaciones firmantes, de cara a la Conferencia Especial sobre Seguridad
Hemisférica en la Ciudad de México los días 27 y 28 de octubre del año 2003,
Recordando que los Estados miembros de la OEA declararon, en el marco del
Compromiso de Santiago con la Democracia y la Renovación del Sistema
Interamericano, "su firme compromiso político de promover y proteger los
derechos humanos y la democracia representativa, como condiciones indispensables
para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región"; y que esto se
debe llevar a cabo "de acuerdo con los instrumentos interamericanos
vigentes y a través de las agencias especiales existentes";
Recordando que los Estados miembros acordaron, durante la Tercera Cumbre de
las Américas, un Plan de Acción que incluía el fortalecimiento del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos;
Recordando a los Estados miembros Sección II de la Carta Democratica y
Articulo 15 de la Convencion contra Terrorismo que garantizan el pleno respecto,
defensa y promoción de los derechos humanos como elementos esenciales de la
democracia representativa y en toda actividad contra el "terrorismo".
Instamos a los Estados miembros a que reafirmen su compromiso de respetar y
promover los derechos humanos y la democracia, y de fortalecer el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos;
Instamos a los Estados miembros a que reconozcan formalmente la
interdependencia entre seguridad hemisférica, democracia y el pleno respeto y
ejercicio de los derechos humanos;
Instamos a los Estados miembros a que aseguren que todas las actividades
derivadas de la Declaración sobre Seguridad Hemisférica se ajusten
estrictamente al derecho internacional de derechos humanos, al derecho
internacional humanitario y al derecho internacional de los refugiados;
Instamos que los Estados miembros, tomando en cuenta la trágica historia de
intervenciones militares en conflictos internos en muchos países de la región,
dejen expresamente limitada la respuesta militar a las amenazas tradicionales a
la seguridad nacional relacionadas con la defensa externa;
Instamos a los Estados miembros que incluyen los siguientes criterios
fundamentales en actividades basados en su nueva visión de Seguridad
Hemisférica.
CRITERIOS FUNDAMENTALES
1. El concepto multidimensional de seguridad requiere respuestas de carácter
multidimensional. Es esencial definir explícitamente todas las amenazas a la
seguridad, nuevas y tradicionales, e identificar claramente los enfoques y
mecanismos específicos que requiere cada una.
Durante el proceso de esta conferencia, la definición tradicional de
seguridad nacional o territorial ha pasado a ser un concepto más global,
incluyendo una amplia gama de temas que va de las catástrofes naturales, el
VIH/SIDA, el delito cibernético al "terrorismo". La Declaración de
Bridgetown reconoce que "las nuevas amenazas, preocupaciones y otros
desafíos a la seguridad hemisférica pueden requerir una gama de enfoques
diferentes". Se debe definir explícitamente todas las nuevas amenazas e
identificar los enfoques y mecanismos específicos para atender cada una, con el
fin de evitar una situación donde todos los problemas potenciales que puedan
inscribirse en la nueva agenda sobre seguridad hemisférica se traten de la
misma manera.
2. Una democracia plena y efectiva, el respeto universal de las libertades
fundamentales y los derechos humanos, así como una mayor seguridad hemisférica
correctamente concebida están íntimamente vinculados y se fortalecen
mutuamente.
La seguridad de los Estados y de los ciudadanos esta basada en el pleno goce
de los derechos humanos. La defensa y la promoción de los derechos humanos es
un fin y un medio de una mayor seguridad hemisférica.
Acuerdos regionales existentes sobre seguridad identifican claramente el
vínculo entre seguridad, democracia y derechos humanos. Por ejemplo, la Carta
de Seguridad Europea de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa señala que "la protección y la promoción de los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales constituyen factores esenciales
para la democracia, la paz, la justicia y la estabilidad en el interior de los
Estados participantes" y más adelante se afirma que "el pleno respeto
de los derechos humanos... además de constituir una finalidad en sí, lejos de
debilitar, puede fortalecer la integridad y soberanía territorial de los
Estados" (Art. 19).
El Sistema Interamericano cuenta con instrumentos fundamentales que
demuestran la relación entre derechos humanos, democracia y seguridad. El
artículo 7 de la Carta Democrática Interamericana declara que "la
democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades
fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e
interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y
en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos"
(Art. 7). Todas las iniciativas y declaraciones de la Organización de los
Estados Americanos sobre seguridad hemisférica deben ser coherentes con lo
señalado, reconociéndose la importancia de estos instrumentos para garantizar
nuestra seguridad individual y colectiva.
El "Informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos" de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos es un excelente ejemplo del tipo de
contribuciones que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos puede aportar a
los esfuerzos de seguridad hemisférica. Si bien trata específicamente del
"terrorismo", que concierne sólo a uno de los muchos aspectos de la
seguridad hemisférica, identifica las normas y mecanismos relativos a los
derechos humanos que son vulnerables al "terrorismo" y a las
actividades antiterroristas, asegurando así que se empleen respuestas y
mecanismos adecuados que respeten el derecho internacional de derechos humanos,
el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los
refugiados.
3. Es esencial no definir todos los problemas que enfrenta nuestro hemisferio
como problemas de seguridad.
Es necesario hacer distinciones claras entre los distintos desafios que
enfrentamos como hemisferio para asegurar que no todos los problemas se
identifiquen como problemas de seguridad. Por ejemplo, la extrema pobreza es una
preocupación grave en la mayoría de las naciones del hemisferio. Sin embargo,
incluir la pobreza como una nueva amenaza a la seguridad es extremadamente
problemático. La pobreza no es el problema sino las causas que la han provocado
y la ineficacia de los Estados para prevenir o remediar estas causas.
4. Debe distinguirse claramente entre los problemas de seguridad nacional o
estatal y aquellos que tengan relación con la seguridad publica. No se deben
emplear soluciones militares para todos los problemas de seguridad.
Es importante destacar la diferencia entre la seguridad nacional y la
seguridad pública y distinguir las respuestas para cada una de ellas. Por un
lado, la seguridad nacional esta relacionada con un problema de defensa externa
y puede generar una respuesta militar. Por el otro, la seguridad pública o
ciudadana tiene relación con la seguridad interna de cada país y serán las
fuerzas policiales, entre otras agencias, las que eventualmente operen como
respuesta a este problema.
Las entidades militares nacionales e internacionales, como la Junta
Interamericana de Defensa, deben subordinarse a sus autoridades civiles
legalmente constituidas y sólo ocuparse de cuestiones de defensa externa. Es
muy preocupante que el papel de los militares se amplíe y extienda en áreas
que no requieren una respuesta militar como la lucha contra el
"terrorismo" o la política anti-narcóticos. En este sentido,
queremos recordar a los Estados y exigir coherencia con la disposición de la
Carta Democrática, reiterando que "La subordinación constitucional de
todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y
el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad
son igualmente fundamentales para la democracia." (Art. 4)
5. La militarización de la policía y la criminalización de la protesta
social son tendencias que hay que revertir.
Estas tendencias ya se manifestaron en las Américas. Primero, como se ha
demostrado recientemente en muchos países del hemisfério, la criminalización
de la protesta social, identificada como una amenaza interna para la seguridad,
y la respuesta militar que la acompaña, son particularmente problemáticas.
Cada vez es mayor el riesgo de que esto desemboque en una mayor militarización
de la policía, y la "defensa del orden público", cualquiera sea su
definición, vendría a ser una cuestión militar.
La ley y el orden interno, y los problemas conexos, son responsabilidad de la
policía, y los oficiales militares no deben asumir bajo ninguna circunstancia
estas responsabilidades. En segundo lugar, la transferencia de las
responsabilidades de los ministerios del interior o de asuntos exteriores, al
ministerio de defensa, en particular en lo que se refiere a la ayuda extranjera
y la asistencia y educación militar, es alarmante e inaceptable. Una división
clara entre lo policial y lo militar y sus mandatos respectivos es esencial en
la delimitación de un enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica.
6. La cooperación en materia de defensa y seguridad, concebidas como áreas
separadas de preocupación, tiene que ser totalmente transparente.
Es de suma importancia definir debidamente en términos de funciones, alcance
y mandatos, los mecanismos de cooperación sobre coordinación de defensa,
intercambio de información, asistencia extranjera bilateral y multilateral,
incluyendo la asistencia militar; y crear mecanismos para asegurar la
transparencia, la rendición de cuentas y el control independiente de las
iniciativas de defensa y seguridad.
7. Existen otras instituciones de la OEA que deben ser incluidas y
fortalecidas dentro del marco de una agenda multidimensional de seguridad
hemisférica.
Además del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, existen instituciones
en la OEA y a nivel regional que pueden contribuir a reducir los problemas que
figuran en la agenda multidimensional sobre seguridad hemisférica. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Interamericano del
Niño (IIN), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y la Agencia
Interamericana de Cooperación y Desarrollo (AICD) entre otras, son
instituciones que pueden contribuir en gran medida a la reducción de la
pobreza, a la prevención de enfermedades como el VIH/SIDA y a una democracia
más representativa que goce de una participación más amplia de las mujeres.
La propuesta de Declaración de los Estados identifica estas áreas como
preocupaciones de seguridad sin asignar la respuesta y el mecanismo adecuado.
8. La participación de la sociedad civil es esencial para garantizar que las
iniciativas de seguridad se lleven a cabo de manera democrática con el pleno
respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de nuestra
población.
La transparencia y el diálogo abierto sobre temas que nos afectan a todas es
la manera más segura de afianzar la democracia y de guarantizar una mayor
seguridad para todos los pueblos y países de nuestro hemisferio. Sólo mediante
la consulta significativa con una serie de actores diversos, como la academia,
las organizaciones no gubernamentales y otras, puede fortalecerse la democracia
en el Sistema Interamericano. La participación de la sociedad civil es esencial
para garantizar que las iniciativas de seguridad se lleven a cabo de manera
democrática con el pleno respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de nuestros pueblos.
De particular importancia en esta materia es el respeto que en toda política
de seguridad deben brindar los Estados a la legitimidad de la labor de las
defensoras y los defensores de derechos humanos, de conformidad con la
Resoluciones 1842 y 1920 y normas concordantes de la Asamblea General de la OEA.
RECOMENDACIONES
La Coalición de ONG de Derechos Humanos y organizaciones firmantes proponen
a los Estados participantes en la Conferencia:
Que el pleno respeto de los derechos humanos sea la base de todas las
iniciativas orientadas a incrementar la seguridad en las Américas;
Que se comprometen a fortalecer el sistema Interamericano de Derechos
Humanos, incluyendo la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos;
Que las amenazas a la seguridad se definan explícitamente, y las respuestas
e instituciones específicas para atender cada una se identifiquen claramente;
Que la defensa y la seguridad estén separadas conceptualmente e
institucionalmente; esto supone que la Junta Interamericana de Defensa (JID) sea
definida como un órgano no-operativo de asesoramiento técnico, únicamente en
materia de defensa militar;
Que se creen mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en las
acciones militares, y que las instituciones militares estén subordinados al
poder civil legalmente constituidas;
Que además de fortalecer el sistema Interamericano de Derechos Humanos, que
los Estados se comprometan a fortalecer las otras instituciones de la OEA, tales
como el OPS, el CIM el IIN y el AICD, y de la región para responder a las
preocupaciones del hemisferio;
Que todas las actividades y discusiones relativas a la seguridad hemisférica
supongan un diálogo activo con las organizaciones de la sociedad civil y la
participación de las mismas, así como el respeto a la legitimidad de la labor
de las defensoras y los defensores de derechos humanos.
FIRMAS
Amnesty International, Reino Unido.
CEJIL, USA.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C., Mexico.
Rights and Democracy, Canadá.
Centro Prodh,
Washington Office on Latin América, USA.
Comisión Colombiana de Juristas, Colombia.
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, ???
Centro de Asistencia Legal Popular, Panama.
Asociación..de Mujeres Campesinos, Indigenas y Negros.?,Colombia
Red Nacional Mujeres, Colombia.