En
España hay más de 30.000 cuerpos no-identificados que permanecen en
fosas comunes, entre los que se encuentra al internacionalmente famoso
poeta Federico García Lorca. Alguna de dichas fosas, como las de Mérida
tendrían unos 4000 cuerpos, Oviedo unos 1.600, León unos 1000 cuerpos,
Madrid unos 1000 cuerpos, Badajoz unos 3000 cuerpos, ..
Durante
y después de la Guerra Civil el bando nacionalista permitió que
aquellas personas, que hubieran perdido un familiar a manos de los
republicanos, pudieran exhumar el cadáver y trasladarlo a su domicilio,
para ello se dictaron distintas ordenes ministeriales:
"Siendo
numerosas las legítimas solicitudes tramitadas para traslados de
muertos en campaña de unos lugares a otros del territorio ocupado por nuestro
Glorioso Ejercito, solicitudes que en términos generales se viene
concediendo ..., ya que las circunstancias actuales precisan dar el máximo
de facilidades en estos traslados de quienes dieron su vida por la
Patria, ..., he acordado:
1º.-
Que por las Autoridades competentes y una vez que el traslado haya sido
autorizado por la Autoridad militar, se den las máximas facilidades,
compatibles con el aspecto sanitario, para dichos traslados y se
vigilen por las autoridades dependientes de este Gobierno General,
..., destinados a los traslados de cadáveres de muertos en campaña o
de resultas de heridas o enfermedades inherentes a la misma, se les señale
el menor precio posibles" (Orden Ministerial de 22 de octubre de
1936).
"Por
Orden de 6 de mayo de 1939, se dispuso que todo aquel que
desease exhumar el cadáver de alguno sus deudos asesinado por la horda
marxista, para ser inhumado en el cementerio, podía solicitarlo
..., sin que tuviera que abonar derechos sanitarios de ninguna clase.
...
Atento
este Departamento a atender tan justas aspiraciones de los familiares de
aquellos que gloriosamente cayeron por Dios y España víctimas de la
barbarie roja, he tenido a bien disponer:
1º.-
Toda persona que desee exhumar el cadáver de alguno de sus deudos
que fueron asesinados por la horda roja, para inhumarlos de nuevo en el
cementerio, puede solicitarlo del Gobernador civil de la provincia
correspondiente...
4º.-
Quedan vigentes la Orden de 22 de octubre de 1936 y la de 31 de
octubre de 1938 en cuanto no se oponga a la presente" (Orden de
1 de mayo de 1940). En el mismo sentido se dictaron las Ordenes de 7 de
febrero y 22 de julio de 1940 y, sin embargo, a los familiares del bando
vencido no se le permitió dar sepultura a sus muertos, sino que los
dejaron tirados en fosas. Normativa que a fecha de hoy no ha sido
derogada, contraviniendo el art. 14 de la Constitución Española de
1978, el derecho a la igualdad.
Violando
directa e indirectamente los Convenios Internacionales vigentes en ese
momento.
Así,
el Convenio, de 6 de agosto de 1930, "de los Heridos y enfermos en
campaña" establecía que "los beligerantes se darán a
conocer recíprocamente, en el más breve plazo posible, los
nombres de los heridos, de los enfermos o de los muertos
recogidos o hallados, así como todos los elementos que sirvan para
identificarlos. Levantarán y trasmitirán las actas de defunción.
Recogerán
y se enviarán igualmente todos los objetos de uso personal
encontrados en los campos de batalla o en los muertos, en especial la
mitad de su placa de identidad, cuya otro mitad debe quedar sujeta al
cadáver.
Velarán
por las inhumaciones o incineración de los muertos sea precedida de un
examen atento, y si es posible médico, de los cuerpos con objeto
de comprobar la muerte, establecer su identidad y poder dar cuenta de
todo ello.
Velarán
además porque sean enterrados decorosamente, que sus tumbas sean
respetadas y puedan ser encontradas siempre.
...
Al finalizar las hostilidades cambiarán entre si la lista de las tumbas
y de los muertos enterrados en sus cementerios o en otros lugares."
(art. 4).
Y,
el Convenio, de 6 de agosto de 1930, sobre "Tratamiento a
Prisioneros de Guerra, ambos suscritos por España.
En
la inmensa mayoría de las fosas se encuentran cadáveres de españoles
desaparecidos tras ser arrestados por grupos armados afines al General
Franco, según tomaban las ciudades. En varios casos, fueron
desaparecidos encontrándose en manos de agentes del estado, meses después
de haber concluido el conflicto armado y ya firmemente establecido el régimen
de Franco. Todos ellos eran sospechosos de participación, militancia y
afinidad con el Estado Republicano. Para todos ellos, se ha mantenido
una desigualdad de trato ante los Tribunales y las demás Instituciones
del Estado, que ha impedido aclarar no sólo las circunstancias de su
muerte sino la localización de sus cuerpos y la posibilidad para sus
familiares de darles digan sepultura.
Durante
los años setenta en España, tras la muerte del dictador se iniciaron
espontáneamente algunas exhumaciones por iniciativa de las familias.
Sin embargo, este proceso se terminó con el intento del golpe de estado
de 23 de febrero de 1981 por el teniente coronel Antonio tejero y la
creencia de que la reciente democracia española no podría soportar
encontrarse con su pasado. El efecto colectivo provocó que un sector de
la población, ya fuertemente golpeado por la represión del régimen
franquista, se disuadiera a los familiares de realizar las exhumaciones,
manteniendo con ello la situación de duelo suspendido.
Finalmente
el 28 de octubre de 2001 algunos familiares decidieron abrir la fosa de
los trece republicanos en Priaranza del Bierzo, con la colaboración
altruista de un el grupo de antropólogos y forenses, promovida por la
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
El
16 de marzo de1 2002, la Universidad de Granada aceptó, a título
excepcional, y dentro del marco de una excavación arqueológica que un
experto tomara muestras, que sólo fueron practicadas sobre cuatro de
los 13 cuerpos exhumados. Sus resultados estarán listos a mediados de
octubre y serán las primeras víctimas no combatientes de la guerra
civil identificadas mediante dicha prueba.
Otro
ejemplo a destacar es el cementerio que se encuentra adjunto al
monasterio de Yuste en Extremadura, donde a los alemanes muertos en
territorio nacional durante la primera y segunda guerra mundial se les
dio digna sepultura, donde cada una de las mismas se encuentra
identificada, además de haber una placa de homenaje a estos
combatientes extranjeros.
A
raíz de estos acontecimientos la Asociación Recuperación de la
Memoria Histórica ha recibido una cantidad enorme de peticiones y
solicitudes para continuar dicha iniciativa por todo el territorio
nacional, a fin de restablecer la verdad sobre los hechos y reclamar el
derecho a dar sepultura digna a estas víctimas. Reclamación, por otro
lado, que ha sido presentada ante Naciones Unidas el día 20 de agosto
de 2002
El
conflicto de las "dos Españas" no terminará hasta que no se
restituya la verdad sobre lo ocurrido y se reconozca a todos estos
familiares el dolor padecido y que siguen padeciendo, devolviéndoles
los cuerpos de sus familiares a fin de poder darles digna sepultura.
Los
que perdieron la guerra fueron condenados al silencio, impuesto por la
dictadura y consensuado por la Democracia, tras la Ley de Amnistía de
1977, condena que aún siguen padeciendo los familiares en tercera
generación, ¿Acaso pretendemos que tal situación llegue a una cuarta
generación?.
Las
voces de todas estas personas estuvieron obligadas a un sueño triste y
largo. Y, aún hoy quedan muchas voces dormidas e incluso hay gente que
baja el tono de voz para hablar de estos hechos e incluso necesita
cerrar las ventanas como si de clandestinos se tratara.
Por
todo ello se presenta la siguiente Proposición no de Ley,
"El
Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:
1º.-
Que el Estado Español, en cumplimiento de la resolución de 18 de
diciembre de 1992 sobre desaparición forzada, a través de sus
instituciones públicas, cumpla con el deber de investigar y aclarar
los hechos, ordenando, siempre que las familias lo soliciten, la
exhumación de los cuerpos que se encuentren en fosas comunes a partir
de julio de 1936.
2º.-
Que el Estado español proceda a la identificación de los cuerpos
mediante técnicas forenses y se restituyan oficialmente sus restos a
los familiares que así lo soliciten, dando todo tipo de facilidades a
éstos para que puedan proceder a sus inhumaciones en los cementerios
que estos estimen, tal y como se hizo con los nacionales.
3º.-
Que se señale y se reconozca, mediante placas homenaje, las personas
que ahí se encuentran y se les devuelvan todos los honores que
corresponden; al fin y al cabo lucharon por la defensa de un sistema
legalmente constituido aunque perdieran la guerra.
4º.-
Que se digitalicen todos los archivos relacionados con la guerra civil
y la posguerra para que cualquier familiar pueda acudir a su
ayuntamiento y un funcionario le imprima, vía Internet, el expediente
del familiar del que no tuvieron noticia. Asimismo, que los objetos
personales que forman parte de los expedientes en los archivos
militares (cartas personales, fotografías, etc,...) les sean
restituidos a las familias, a quien legítimamente pertenecen.
5º.-
El Estado español disponga de las medidas de reparación y
dignificación de la memoria de las víctimas y termine con la
discriminación y falta de igualdad de trato a estos familiares."
|