EL
"PROBLEMA ESPAÑOL"
[Educación/Formación]
Manifiesto contra el cobro del préstamo en bibliotecas
Os reboto esto que me ha llegado, de ser cierto es una agresión más por
parte de los ínclitos de la SGAE (Sociedad General de Autores de España) esos
defensores de la propiedad privada y de los beneficios de las grandes
multinacionales que hacen negocio a costa de creación cultural y artística.
Van a terminar pretendiendo que paguemos a alguien hasta por respirar.
¡Basta ya, sí, pero de mercantilizar todos los aspectos de nuestra vida!
La cultura y su transmisión, la creación artística, literaria, ... son mucho
más que el mero negocio que solo ve esta gente defensora de los derechos de
propiedad a toda costa. De hecho debería ser algo completamente diferente a
ello.
DAD LA MÁXIMA DIFUSIÓN POSIBLE A ESTA DENUNCIA Y A SU MANIFIESTO. 20.2.04
--------------------------------------------------------------------------------
Hola a todos
Supongo que habréis oído hablar, porque empieza a aparecer en la prensa,
del inminente proyecto de cobrar por el préstamo en bibliotecas públicas (sí,
como lo leéis, no es una broma surrealista). Por si acaso os resumo:
acogiéndose a una directiva europea (la Directiva 92/100/CE sobre derechos de
alquiler y préstamo y otros derechos afines), las sociedades de derechos de
autor SGAE y CEDRO pretenden cobrar por el préstamo de libros en bibliotecas,
alegando que el préstamo gratuito atenta contra el derecho de autor. Aún no se
ha decidido el medio (o cobrando directamente a cada usuario cada vez que retire
un libro o detrayéndolo de las partidas presupuestarias destinadas a
bibliotecas), pero podéis imaginar que el resultado sería en cualquier caso
desastroso, tanto para la supervivencia de las bibliotecas en particular como
para la cultura de este país en general.
Sin embargo, aunque es norma comunitaria de obligado cumplimiento en todos
los Estados miembros (de hecho la UE ha iniciado recientemente un expediente
contra España por no cumplirla), hay posibilidades legales de evitar ese canon,
pues el artículo 5.3 de la propia directiva señala que "Los Estados
miembros podrán eximir a determinadas categorías de establecimientos del pago
de la remuneración", posibilidad de exención que queda recogida también
en el artículo 37.2 de la actual Ley de Propiedad Intelectual española. En
realidad, bastaría con que el Gobierno estableciera y comunicara a la Comisión
Europea la exención del canon a todas las bibliotecas para que el asunto
quedara zanjado. Pero las presiones de entidades tan poderosas como CEDRO y la
SGAE (y ya sabemos cómo se las gasta esta última cuando quiere cobrar algo, y
si no, al canon por CDs vírgenes me remito) son muy fuertes y en época
preelectoral ningún partido se ha manifestado todavía al respecto. Por eso,
frente a la presión de esos "lobbys" sólo nos queda oponer una
presión mayor de la opinión pública, de los usuarios (regulares o
esporádicos) de bibliotecas, de los estudiantes, de los profesores, de los
lectores, también de los autores y editores; de todos nosotros, en definitiva.
Es un argumento falso que al poderse leer gratis los libros en las
bibliotecas las editoriales y los autores pierden compradores, pues está
comprobado que si se lee un libro que le gusta, el lector se lo compra para
tenerlo y/o regalarlo (incluso varias veces). Por otro lado son precisamente los
autores los más beneficiados por el préstamo libre en las bibliotecas, por la
labor de difusión que éstas hacen de sus obras (que en una librería no duran
más que un par de meses, dada la avalancha continua de novedades editoriales).
Además, cuando una biblioteca compra un libro ya está abonando los
correspondientes derechos de autor, por no hablar de la inversión que realiza
en espacio, tiempo y recursos para catalogar, almacenar y prestar ese libro.
Todo ello convierte a las bibliotecas en la mejor aliada de autores y editores.
Y de la sociedad, pues no olvidemos que estamos hablando de un servicio público
y de un derecho de todos los españoles: el derecho a la cultura y el acceso a
la misma, así como el mantenimiento de instituciones de nuestro patrimonio
cultural (entre ellas las bibliotecas), son derechos expresamente reconocidos en
los artículos 44.1 y 46 de nuestra Constitución
Por todo ello se ha iniciado una campaña contra el cobro por préstamo en
bibliotecas, campaña que incluye la celebración de unas "Jornadas contra
el préstamo de pago en bibliotecas" (que se celebrarán los próximos
20-21 de febrero en Guadalajara), la difusión del asunto en los medios de
comunicación y la recogida de firmas contra el canon. La campaña la iniciaron
el pasado mes de enero las Bibliotecas Públicas del Estado y se han sumado a
ella centenares de bibliotecas de otros ámbitos (universitarias, de centros de
investigación...), instituciones diversas, profesores universitarios, alguna
editorial pequeña, numerosos autores (novelistas, poetas, periodistas, autores
del campo de las Ciencias y del de las Humanidades...) y público en general.
A continuación os he pegado el texto del manifiesto para recaudar firmas,
para que, si estáis de acuerdo, lo firméis. Basta con que enviéis un correo
electrónico a la dirección: prestec_si@cobdc.org con el siguiente texto en el
cuerpo del mensaje: "Me adhiero al manifiesto contra el cobro del préstamo
en bibliotecas".
Si alguno es profesor de universidad y prefiere firmar en calidad de tal, tiene
que enviar un correo electrónico (indicando apellidos, nombre y universidad) a
la dirección: merlo@usal.es (el manifiesto específico elaborado por los
profesores de universidad está en la dirección: http://www.maratondeloscuentos.org/librolibre/manifprof.htm).
Y si alguno es autor, entra por favor en: http://www.maratondeloscuentos.org/librolibre/manifiesto.htm,
lee el manifiesto de autores y firma abajo.
MÁS INFORMACIÓN (noticias de prensa, documentos, manifiestos, listados de
adhesiones, jornadas contra el canon) en:
http://www.maratondeloscuentos.org/librolibre/jornadaslibrolibre.htm
Un beso
PILAR
P.S.: Os ruego también la máxima difusión del manifiesto y de toda la
información sobre este asunto.
MANIFIESTO CONTRA EL COBRO DEL PRÉSTAMO EN BIBLIOTECAS
Considerando que:
las bibliotecas, museos, archivos, hemerotecas, fonotecas y filmotecas de
titularidad pública, así como aquellas que pertenecen a entidades de interés
general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro o
bien a instituciones docentes integradas en el sistema educativo español:
1. GARANTIZAN a los ciudadanos/as el acceso libre e ilimitado al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información. (Plan de Fomento de la Lectura 2001-2004. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
2. EJERCEN una función importante en el desarrollo y mantenimiento de una
sociedad democrática al facilitar el acceso a un amplio y variado abanico de
conocimientos, ideas y opiniones (Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo de
los servicios de bibliotecas públicas, 2001)
3. FOMENTAN la adquisición y mejora de los hábitos de lectura,
especialmente entre la población infantil y juvenil (Plan de Fomento de la
Lectura 2001-2004. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
4. REALIZAN una labor primordial en el desarrollo de los sistemas educativos
al aportar las herramientas necesarias para la adquisición y asunción de los
conocimientos en todos y cada uno de los distintos estadios de formación.
5. REALIZAN una labor indispensable de apoyo a la investigación que se lleva
a cabo a través de todo tipo de instituciones al poner a disposición de los
usuarios/as las obras y creaciones necesarias para el desarrollo de su labor.
6. ACTÚAN como escaparates de la producción cultural existente, al albergar
en sus fondos y poner a disposición del público las obras creadas por
intelectuales, científicos y artistas. Éstos últimos se benefician así del
uso gratuito de un canal de publicidad y difusión de sus ideas.
7. ASEGURAN la difusión y conservación de las obras de toda índole, más
allá de los intereses comerciales puntuales o de la capacidad de distribución
de las mismas.
8. OFRECEN servicios en un marco de respeto hacia los derechos de autor,
sirviendo además como canales para difundir entre sus usuarios/as un
conocimiento de dicha materia y formándolos en el uso respetuoso de las obras y
prestaciones protegidas.
9. CARECEN de finalidades lucrativas, económicas o comerciales, directas o
indirectas, buscando como único beneficio el desarrollo cultural, educativo y
profesional de aquellos a quienes sirve y, por extensión, la mejora del nivel
educativo y de competitividad de la sociedad en general.
10. PERTENECEN a todos y cada uno de los ciudadanos/as ya que se costean con
el dinero que todos aportan a través de sus impuestos (Plan de Fomento de la
Lectura 2001-2004. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Expresamos nuestra convicción en la necesidad de:
1. GARANTIZAR el justo equilibro entre los intereses de los titulares y los
de la sociedad en general a través del marco legal en materia de derechos de
autor.
2. GARANTIZAR los intereses culturales de la sociedad ya que esta progresa y
se desarrolla mediante la promoción de la investigación y la facilidad de
acceso a las creaciones intelectuales. Ésta y no otra, es la base de los
límites que establece el marco legal que regula la propiedad intelectual.
3. MANTENER el actual límite de préstamo que contempla la vigente Ley de Propiedad Intelectual en su artículo 37.1 como respuesta eficiente a una política de promoción cultural que además está en consonancia con el marco legal creado por la Directiva 92/100/CEE sobre venta, alquiler y préstamo. La citada Directiva no sólo establecía en su artículo 5 la posibilidad de que cada Estado Miembro determinara libremente la remuneración por el préstamo de obras en función de sus políticas de promoción cultural, sino que también les otorgaba la potestad de eximir a determinados establecimientos de la remuneración de dicho pago.
4. INCIDIR en la importancia de los servicios de préstamo que ofrecemos las
instituciones arriba citadas, ya que es un elemento que beneficia al titular
como ciudadano y como creador. Los servicios de préstamo son una herramienta
indispensable de creación de lectores y por tanto, de consumidores de sus
obras.
5. INCIDIR en la importancia de los servicios de préstamo que ofrecemos las
instituciones arriba citadas como herramientas indispensables de apoyo a la
educación y la investigación.
6. INCIDIR en la importancia de la inversión que los organismos públicos
realizan en la adquisición de fondos para este tipo de centros como beneficio
directo a favor de los creadores y reconocimiento de la sociedad a la
importancia de su aportación al desarrollo cultural.
7. EVITAR cualquier tipo de penalización contra los servicios de préstamo
público ya que iría en detrimento de los objetivos que persiguen, que no es
otro que el beneficio de la sociedad a la que sirve.
Por todo ello, expresamos nuestro RECHAZO / DISCONFORMIDAD a la posibilidad de que el préstamo público realizado en bibliotecas y centros similares quede sujeto al pago de una compensación económica y solicitamos que los responsables públicos defiendan el mantenimiento del actual límite de préstamo a favor de este tipo de instituciones.
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int