Nelly Marzouka.
Psicóloga Clínica,
Universidad de Chile.-
El cine idealmente debería tender a trascender al hecho de ir
solamente a pasar el rato, a entretener solamente, debido a su potencial función
educativa y formativa que puede lograr dar a conocer realidades y hechos históricos,
y de denuncia frente a sucesivos genocidios.
Es así, como frecuentemente hemos podido ver filmes relativos a la
segunda guerra mundial donde transcurrió otro holocausto, en el que fueron
eliminados gitanos, marxistas, adherentes a la religión judía, ciudadanos
pertenecientes a diferentes etnias como polacos, rusos, también negros y
homosexuales. En el holocausto de la segunda guerra mundial fueron aniquilados
inclusive, alemanes con algún deterioro o deficiencia, alemanes que se oponían
al régimen nazi etc. en fin todo aquello que representaba una minoría dentro
de la ideología nazi.
Así, el cine más
bien podría considerarse como un elemento más, para
involucrar al público espectador (dependiendo de las motivaciones,
intereses y sensibilidad de este último) frente a dramas reales.
De esta forma, cuando el cine denuncia
estos hechos, es importante aportar
algunos datos y explicar el marco conceptual y el contexto histórico en el que
se realizó un film. Principalmente, que aborde un análisis de contenido.
Por lo tanto, por el lado del espectador,
cuando hacemos referencia a este tipo de cine, no basta con ver la película,
hay que analizarla para comprenderla mejor y valorar el cine como revelador de
historias, como transmisor de valores y como portador de arte y
conocimientos.
En el cine hay muchas maneras de narrar historias y cuando se ve
una película poseyendo elementos de juicio es factible realizar un análisis
objetivo del argumento.
Síntesis Argumental
La estructura narrativa del film “Intervención Divina” (Crónica
de Amor y dolor, Yad Ilahiya, Palestina 2002, Elia Suleiman), transcurre en
Palestina. Utilizando simbolismos, alegorías y gags, va dando cuenta de la
violencia intrínseca a la ocupación militar extranjera israelí, generadora de
nuevos modelos de interrelación social basadas en reacciones de agresión en
cadena entre los vecinos de la ciudad palestina de Nazareth. De esta forma, la
ciudad se ha entregado a la irracionalidad de conductas humanas de agresión y
violencia.
Sobre este fondo de ocupación extranjera en Palestina, emerge como
figura completando la “Guestalt ” (el conjunto figura y fondo o “el
todo”) la historia de amor entre un palestino que vive en la ciudad palestina
de Jerusalén (cuya zona oeste, es usurpada durante la invasión sionista a
Palestina en el año 1948, y la consecuente creación artificial del Estado
sionista, debido a las presiones de EEUU a los distintos países que conformaban
la ONU, y entonces geográficamente
queda ubicada dentro de lo que se conoce comúnmente en la actualidad como “
Israel ”. La zona oeste de Jerusalén es ocupada en la agresión expansionista
israelí del año 67) y una palestina de Ramallah, ciudad palestina ubicada en
el 22% de lo queda de la Palestina histórica, en la Ribera Occidental del Jordán
o Cisjordania y que se mantiene ocupada por las fuerzas de ocupación israelíes
. El hombre palestino, alterna
entre su padre enfermo y su vida amorosa.
Debido a la prohibición de movimientos en Palestina, los
encuentros de los enamorados tienen lugar en un solar abandonado justo al lado
del puesto de represión del ejército
israelí, en árabe: Mahsum Er Ram, conocido como check point
entre las dos ciudades palestinas de Jerusalén y Ramallah. Los enamorados no pueden obviar la realidad de la violencia
de la ocupación israelí, donde son testigos de las humillaciones y hurtos por
parte de los extranjeros israelíes sobre la población nativa de Palestina.
La asimetría y desigualdad entre quienes ocupan y maltratan, o sea
los victimarios, y quienes son ocupados y maltratados, o sea las víctimas, es
obvia, se expresa a través de los protagonistas quienes observan impotentes y
sobrepasados al no poder detener la violencia y vejación de la ocupación
israelí, y no tener posibilidad de voz. La participación de los protagonistas
se ve reducida al lenguaje corporal, escrito, y conductual. Como contrapunto, es
el extranjero el que mediante una voz femenina que instruye por radio, posee el
control y mantiene el poder sobre la población civil palestina desarmada, es el
ocupante que en el puesto de
represión militar israelí en territorio palestino, en tono burlón y parlanchín,
veja y roba efectos personales de los nativos palestinos.
Los recursos surrealistas del film, resultan concordantes con la
situación humana y política al reflejar una realidad kafkiana, que consiste en
la implantación unilateral del Estado Sionista mediante la limpieza étnica, el
desalojo y sustitución de la población autóctona de Palestina, por
extranjeros pertenecientes por generaciones a distintos países del mundo. Es el
holocausto palestino que se inició el año 1948, e ignoramos cuando finalizará.
Introducción.
La película comienza en Nazareth, ciudad palestina que también
luego de las masacres y el terrorismo israelí el año 48, queda dentro de
Palestina usurpada (“ Israel ”) vemos a un “Santa Clauss”, que se
destaca por su pomposa vestimenta roja, en medio de la pobreza de los huertos y
campos devastados por las fuerzas de ocupación. Este personaje símbolo de la
conocida y llamada “civilizada sociedad occidental cristiana”, es perseguido
por niños palestinos, cargado con un canasto de “regalos ”, que comienza a
arrojarlos. Uno de los menores recoge uno de los paquetes, lo mira y se
desprende de él. Es la paradoja de que en Tierra Santa, lugar de nacimiento del
palestino Cristo, la complicidad occidental avale el presente holocausto.
Desarrollo del Film
La violencia de la ocupación israelí, genera la violencia civil
cotidiana que se observa en la ciudad palestina de Nazareth. El pueblo
palestino, que se caracteriza por un tradicional hábito conductual de brindar
solución a los problemas mediante la vía del diálogo, y que además, tanto
palestinos cristianos como musulmanes creen fuertemente en el poder e influencia
de una fuerza superior (Dios), que provee la ayuda eficaz para dar solución a
los problemas, sufre una metamorfosis. Bajo los efectos del aprendizaje vicario
(modelo) de la violencia de la ocupación extranjera, comienzan a manifestarse
conductas de acting out (expresiones de conflictos o emociones en acciones más
bien que en palabras) este actuar es graficado a través de la escena de la
vecina devolviendo la basura que le fue arrojada a su patio trasero.
Así, sobre este fondo de agresividad generado por el modelo de
violencia de ésta ocupación en toda la Palestina histórica (ejemplificadas
tanto en las ciudades palestinas de Jerusalén y Nazareth, como
en Ramallah), emerge como figura la historia de amor entre estos dos
palestinos, que deben vivir separados, debido a la segregación y apartheid
israelí instalado en las ciudades palestinas.
Los símbolos se suceden uno tras otro, la pareja, se constituye en
los protagonistas principales, pero paradojalmente sin pronunciar palabra, su
comunicación se produce a través del lenguaje visual y corporal. Existen
escenas colmadas de sensualidad, pero curiosamente y a diferencia del
cine de Holywood no existe ninguna escena de sexo burdamente explícita.
Núcleo central del Film
La actriz, que muy bien representa a la mujer palestina nativa en
toda su sensualidad a través de su rostro y cuerpo, donde éste no es explotado
ni usado como un objeto por el hombre, como ocurre generalmente en la sociedad
occidental, sino que opuestamente es ella, es la mujer la que seduce y cautiva.
Cabe hacer notar, que la sensualidad en la mirada de la mujer
palestina, y sobretodo en su curvilíneo y ondulante cuerpo, como calco fiel del
paisaje y naturaleza, de las ondulantes montañas de Palestina original se
encuentra sutilmente siempre presente. Es el reflejo de la realidad fenotípica
de la mujer palestina nativa, pese a que esta sensual realidad se encuentre en
general e intencionadamente alejada de la imagen que se mantiene en Occidente.
Así, la mujer es la protagonista principal, es el símbolo de la
resistencia palestina contra el usurpador.
La lucha que por su sobrevivencia debe emprender la protagonista en
un campo de entrenamiento militar israelí, donde este agresivo campo, genera y
elimina simultáneamente a los combatientes palestinos, es ella la que utiliza
su propio cuerpo. La mujer convertida en una ninja, va deteniendo las balas que
los soldados israelíes disparan y se forma una corona sobre su cabeza, análoga
a la de espinas del palestino Nuestro Señor Jesucristo. Luego las lanzas o
churiken llevan la medialuna y estrella, representando al pueblo
palestino-musulmán. Por primera y única vez, la mujer se muestra con el rostro
cubierto con el tradicional keffiye palestino (negro y blanco),
así el pueblo palestino cristiano-musulmán juntos e indisolubles,
aunque con rudimentarios elementos deberán sobrevivir a este ataque con
ametralladoras y helicópteros de última tecnología perteneciente a
los ocupantes extranjeros, al tener que luchar por su sobrevivencia como
nación.
La imagen del presidente palestino Yasser Arafat en un globo,
sobrevolando Tierra Santa, pasando por los lugares santos cristianos, termina en
su punto de origen, La Mezquita de Al Aqsa.
Son utilizados símbolos naturales, de la misma Tierra palestina,
como el damasco que va mordisqueando Elia Suleiman, el protagonista, y luego
arroja el pequeño cuesco que destruye a un gran tanque del ejército de ocupación
israelí apostado sobre tierra
palestina. Es la fuerza de lo nativo, de lo autóctono que se vuelve
poderoso y capaz de hacerle frente al “gran “ invasor. Es la relación
indisoluble del ser palestino con la tierra palestina.
Desenlace final del Film
Finalmente, cabe decir que frente a una Comunidad Internacional que
ha permanecida ajena y pasiva, observando y sin dirigir la solución al
verdadero problema que es la ocupación israelí sobre Tierra palestina, se
ilustra esta actitud en una “despistada turista” que con mapa en mano,
siempre se dirige a preguntarle a quien si bien mantiene el poder de la situación,
no corresponde, y por lo tanto a quien no debe, sobre la ubicación de la ciudad
vieja de Jerusalén. El soldado de la ocupación, extranjero e ignorante, saca
del furgón policial a un civil palestino vendado, y éste a ciegas, en segundos
le indica la dirección correcta, la primera vez. En una segunda ocasión, el
palestino nativo escapa del militar de la ocupación.
El pueblo palestino desde hace 56 años, se encuentra preso en su propio país, pero con toda certeza y con la misma Intervención Divina del palestino Jesús, quien protege a la protagonista durante el ataque terrorista israelí, el pueblo palestino algún día será libre. Sin dudas, en una Palestina laica, simbolizada en el rostro sensualmente descubierto de la mujer palestina.
Publicado
en www.piensachile.com
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Economía -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Europa
- Formación -
Fotografía - Humor
- HUELGA
GENERAL - Infancia - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México - Mujer-
Mundo
Insurgente - Mundo del
Trabajo - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int