INFORME DEL TRANSCURSO DE LA MARCHA INTERNACIONAL DE MUJERES ISRELIES Y
PALESTINAS POR LOS DERECHOS HUMANOS
[mujeresdenegro] Israel-Palestina: Marcha Internacional de DD HH
30/1/2004
La Marcha Internacional de Mujeres por los Derechos Humanos ha terminado
y ha sido mucho más dura y ha tenido mucho más éxito de lo que ninguna
de nosotras podía esperar.
Ha sido una marcha de tres semanas (desde el 20 de diciembre hasta el 10
de enero) a través de Israel y Palestina y entre 100 y 150 mujeres de
otros países vinieron para participar, además de las locales, palestinas
e israelíes, que fueron incorporándose intermitentemente. Hubo >
manifestaciones en todas las grandes ciudades palestinas (excepto en
Nablus donde había toque de queda) y de Israel (excepto en Haifa).
INFORME DEL TRANSCURSO DE LA MARCHA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Amigas y amigos,
La Marcha Internacional de Mujeres por los Derechos Humanos ha terminado y ha sido mucho más dura y ha tenido mucho más éxito de lo que ninguna de nosotras podía esperar.
Ha sido una marcha de tres semanas (desde el 20 de diciembre hasta el 10 de enero) a través de Israel y Palestina y entre 100 y 150 mujeres de otros países vinieron para participar, además de las locales, palestinas e israelíes, que fueron incorporándose intermitentemente. Hubo manifestaciones en todas las grandes ciudades palestinas (excepto en Nablus donde había toque de queda) y de Israel (excepto en Haifa). A lo largo de la Marcha, las mujeres fueron testigos del rostro más brutal de la ocupación -puestos de control, toques de queda, vallas, viviendas demolidas, el muro de "seguridad", los campos de refugiados y, en el lado israelí, los lugares de los terribles suicidas con bombas.
Fue como un circuito VIP al revés: en lugar de reuniones con autoridades
oficiales, las participantes se reunieron sobre todo con gente corriente:
familias palestinas e israelitas, representantes de organizaciones de base,
soldados israelíes en los controles, palestinos intentando pasarlos. La parte
palestina organizó un encuentro con Arafat; en la parte israelí, una amplia
lista de autoridades (Sharon, entre otros) se negaron a reunirse con nosotras
con la excusa de que no se había preparado con suficiente antelación, aunque
el miembro de la Knesset (Parlamento Israelí) Issam Makhoul (del Partido de
izquierdas Hadash) encontró tiempo para vernos. En los dos lados, el grupo se
reunió con un abanico de organizaciones progresistas preocupados de temas como
la paz, los derechos humanos, la justicia social y las mujeres, y pudo enterarse
de la relación entre ocupación, desigualdad y pobreza y de sus consecuencias
para ambos pueblos. Y las mujeres pasaron noches inolvidables con familias en
Palestina y en la región del desierto de Israel con familias beduinas.
La marcha se desarrollaba cada día durante más o menos una hora; una fila de
mujeres silenciosas andando por las calles de las ciudades y las carreteras más
concurridas, llevando pancartas que pedían el fin de la ocupación y la
protección de los derechos humanos. Mucha gente se paraba a mirar y aceptaban
los panfletos donde se explicaba quienes éramos. Aunque las marchas silenciosas
no son comunes en Oriente Medio, nosotras también hemos empezado a apreciar su
poder, irradiando dignidad y constancia, mientras caminábamos con un tiempo muy
desapacible.
Pero todas las mujeres de Europa, Norteamérica y Australia eran activistas con
experiencia, ¿quien sino se iba a meter en este lío?, y enseguida añadieron a
la marcha un intenso componente de activismo. Algunas muestras:
*** Después de comprobar las increíbles condiciones del control de Erez,
las mujeres mostraron su solidaridad con los trabajadores palestinos que
volvían a Gaza , saliendo a su encuentro y saludándoles con muestras de apoyo.
Como el ejercito impidió que las manifestantes entraran en Gaza, incluso
aquellas que tenían permisos explícitos para hacerlo, el grupo consiguió
pasar un camión con comida para los niños y niñas de Gaza y mensajes de
solidaridad para la población oprimida, que fue recibido en el otro lado por
una multitud de mujeres palestinas y autoridades. A este hecho se le dio una
gran cobertura en los medios de comunicación palestinos, pero los periodistas
israelíes no se interesaron nada.
*** Las participantes visitaron sus propias embajadas en Tel-Aviv para entregar
una carta pidiendo a sus gobiernos "exigir al Gobierno Israelí parar de
inmediato las acciones militares contra la población civil; acelerar la entrega
urgente de alimentos y medicinas; reclamar a las Naciones Unidas el despliegue
de una Fuerza de Paz Internacional para garantizar la seguridad de la población
civil en ambos lados y exigir la implementación de las resoluciones de las
Naciones Unidas". En Jerusalén, se entregó una carta similar a Sharon y
una petición a la oficina de Naciones Unidas en Belem.
*** Después de enterarnos del prolongado ataque israelí a Nablus, una historia de muerte y destrucción que nunca ha sido correctamente contada tanto por la prensa internacional como por la israelí, las mujeres aportaron dinero para otro camión con comida para criaturas que fue entregado a las mujeres de Nablus. Una delegación de tres participantes consiguieron entrar y hacer entrega de estos vitales alimentos.
*** El último día de la marcha, tuvo lugar una manifestación en el control
de Qalandia, que separa Jerusalén de Ramalah. Palestinas/os, internacionales y
un pequeño grupo de israelíes (pequeño porque el mismo día tenían lugar
otras dos importantes acciones políticas) se manifestaron en los dos lados del
puesto de control, lo que recibió gran atención de los medios de comunicación
internacionales en todo el mundo... menos en Israel.
La marcha fue intensa y agotadora y todas la terminamos con una tos crónica
debido a las horas pasadas al aire libre con frío y lluvia, para volver a unas
habitaciones poco calientes, duchas tibias y nunca suficiente sueño.
Pero todas volvimos con algo más: 150 mujeres de todo el mundo comprometidas y
capaces, saben ahora más sobre el conflicto de Oriente Medio que todos los
políticos del mundo sentados en sus lujosas oficinas. Han visto la ocupación
con sus propios ojos y nadie ha de decirles que no tiene nada que ver con la
seguridad para Israel.
Las mujeres hablaron con un anciano palestino, de 107 años dijo, cuyo nieto
había muerto en el conflicto. "Os iréis y yo me quedaré y nada
cambiará" dijo a las mujeres. No creo que hubiera una sola mujer en el
grupo que no tomara la resolución de evitar que esta amarga declaración se
convirtiera en realidad.
En representación del Comité Organizador de la Marcha de la Coalición Mujeres
por la Paz, la parte Israelí de la marcha, estamos muy agradecidas a todas/os
las que invirtieron su tiempo, dinero y energía y se atrevieron a hacer un
viaje a nuestra turbulenta parte del mundo, a compartir nuestra lucha para
conseguir una paz justa entre nuestros pueblos. Seremos vuestras compañeras
comprometidas con el activismo.
Shalom, paz y justicia, desde Israel,
Omaima Abu-Ras, Nicole Cohen-Addad, Rachel Amram, Yvonne Deutsch, Pnina
Firestone, Yana Knopova, Gili Pliskin, Michal Pundak, Taghrid Shbeita, Aliyah
Strauss, Gila Svirsky, and Alix Weizmann
Enero de 2004
_________________________
Con especial gratitud a:
* The Jerusalem Center for Women, que representa a la Unión General de Mujeres
Palestinas, por ser nuestras constantes compañeras en la planificación y la
implementación de esta marcha.
*Nuestras amistades, cuyo constante y generoso apoyo hace posible nuestro
trabajo: Sally Gottesman, Heinrich Boell Stiftung, Kvinna till Kvinna Foundation,
Manchester Jewish Socialists, the Moriah Fund, Rosa Luxemburg Stiftung, Samuel
Rubin Foundation otros muchos amigos y amigas tenaces.
* A cuantos nos han echado una mano: Treesa del Israel Team of the Ecumenical
Accompaniers Program, por su infatigable y total apoyo; los magníficos
conductores Radwan, Issam y Naif; las habilidades culinarias de Bint al-Balad y
Daphna Cohen de Kol Ha-Isha; Rabbi Na'ama Kelman de Judaism with a conscience;
los organizadores del Negev, Shari Edelstein, Yeela Livnat y Vivian Silver;
al-Rabita Committee for Jaffa Arabs; Vera Reider que recibió a las mujeres que
llegaban al aeropuerto, día y noche; y todos los muchos activistas que
dedicaron parte de su tiempo para hablar con el grupo.
Gracias a todos
Fotos:
Marcha de las luces en Jenin. Foto: Niels Eriksson
Plantación de un olivo. Foto: Niels Eriksson
Manifesación en Qalandia. Foto: Rachel Amram
********************************
Coalition of Women for Peace
www.coalitionofwomen4peace.org
********************************
Traducción. Marisa Méndez-Vigo. Mujeres de Negro
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Economía -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Europa
- Formación -
Fotografía - Humor
- HUELGA
GENERAL - Infancia - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México - Mujer-
Mundo
Insurgente - Mundo del
Trabajo - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int