PALESTINA               

Una visita a los Altos del Golán

 

 

(Publicado en el suplemento “De Domingo” del Correo de Andalucía el 23/05/04).

Israel ocupó la zona del Golán, un trozo de territorio sirio, en 1967. Desde entonces, sus antiguos habitantes, expulsados a la fuerza por el ejército israelí, esperan  retornar  a su tierra.

    

            Cada viernes, día de fiesta para los musulmanes, los antiguos moradores de la devastada ciudad de Kuneitra llegan a las ruinas de su pueblo a pasar el día. Es un acto cargado de simbolismo reivindicativo.  Durante esa mañana los militares, que custodian el paso a la zona protegida por  UNDOF (NNUU), situada entre territorio sirio y la zona ocupada por Israel, tienen más trabajo de lo habitual. La caravana de vehículos es continua. Después de revisar la documentación, los militares suben la barrera para dar el paso a  los visitantes. Han llegado a su antigua ciudad, ocupada por Israel desde 1967 y liberada por los sirios en  la guerra de Yom Kippur en 1973. Pero eso no evitó que antes de partir, el ejército israelí evacuara a sus 37.000 habitantes y la arrasara completamente.  

Kuneitra es una ciudad  reducida a escombros, como si hubiese ocurrido el peor de los terremotos que puede gestar las entrañas de la tierra. Las casas, escuelas y mezquitas son amasijos de hierros retorcidos debajo de sus tejados. Y se puede adivinar el antiguo trazado de sus calles, hoy tragado por la frondosa vegetación de una tierra privilegiada por su clima. Es la única zona del Golán que puede ser visitada por encontrarse bajo protección internacional.

Los bulldozers y la dinamita utilizada por el ejército israelí no pudieron con todo. Algunos minaretes y cúpulas se asoman en medio de la desolación. El hospital de la ciudad “Al – Golan Hospital” es otro de los edificios que se mantienen en pié a duras penas. Esta sólida construcción, agujereada y destruida, mantiene en pié la suficiente estructura como para poder acceder a su azotea, desde donde se puede contemplar  una vista privilegiada de la situación de la ciudad y sus alrededores.  Desde allí,  Muhamad Jnesi, encargado de las relaciones públicas en la provincia de Kuneitra, y que nos acompañó en nuestro recorrido, explicaba que los sionistas convirtieron el hospital en un lugar de entrenamiento militar. Convertido en una especie de bastión de la resistencia siria, tiene colgado en la puerta de entrada un letrero donde se puede leer “Destructed by zionists and changed it to firing target¡” (Destruido por los sionistas y transformado en blanco del fuego).

            Durante algunas horas Kuneitra deja de ser ese lugar muerto y oxidado para recobrar la vida que le devuelve la presencia y la actividad de sus visitantes. Una vez elegido el lugar, entre los escombros, las familias descargan las mesas, sillas y comida necesaria para pasar el día. Los maestros explican a los numerosos grupos de escolares, que visitan el lugar,  la historia de la ocupación. Los chiquillos organizan equipos para jugar al futbol. Otros levantan improvisados puestos para vender refrescos y baratijas aprovechando el movimiento de consumidores. Es un acto pacífico de reivindicación de la memoria histórica de un pueblo.

            Al otro lado de las alambradas está el Golán ocupado. Sus habitantes, unos 150.000, se vieron obligados a huir en el momento de la ocupación, sólo permanecieron unas cuantas aldeas aisladas compuesta, en su mayoría, por drusos. Hoy día quedan unos 30.000 habitantes según el gobierno sirio. Esta mayoría drusa tampoco olvida su origen manifestándolo en celebraciones como el 17 de abril día de la Independencia Nacional siria, en un intento de mantener su identidad nacional, oponiéndose a las intenciones de Israel de otorgarles la ciudadanía israelí.               

            Los israelíes reivindican los 1860 kilómetros cuadrados de tierra que ocupa el Golán en base a razones históricas, aunque no ocultan razones más poderosas. Según Jnesi, en el Golán hay 211  lugares arqueológicos que nos hablan de 3000 años antes de cristo y ninguno de ellos indican huellas de judíos, “Los hallazgos arqueológicos indican que las civilizaciones que estuvieron en esta zona son los mismos que pasaron por el resto del territorio sirio”, añade Jnesi. Sin embargo los judíos se empeñan en que esta forma parte de la  tierra prometida. 

En el centro de relaciones públicas de Kuneitra, situado justo antes de la entrada a la zona de control internacional, Muhamad Jnesi explica, ante una maqueta del terreno y con puntero en mano, cómo los israelíes controlan las fuentes de agua que llegan al  lago Tiberiades situado en el Golán. Estas fuentes suponen el 30% del abastecimiento de agua para Israel y proceden fundamentalmente de dos de los afluentes del río Jordán. Esta es una de las razones de la ocupación.  

En segundo lugar, existen importantes razones de seguridad militar. La meseta del Golán es el área con más altitud de la zona. Desde los 2814 metros de altura del monte Hermón, Israel controla los alrededores de una de las áreas más conflictivas del mundo. Es una posición militar privilegiada que hace frontera con Líbano, Israel y Jordania.  Desde la meseta que ocupa el Golán se puede tener un control visual del valle de Huleh una de las regiones agrícolas más ricas de Israel. 

Además, las tierras del Golán están dotadas de una importante biodiversidad. Muhamad Jnesi explica que tiene todos los climas del mundo, “en la cima más alta se puede esquiar y en las zonas más bajas se cultivan productos tropicales”.  El nivel de lluvias es de 750 mm. Según Jnesi, el Golán son las mejores tierras de Siria por su biodiversidad. Cuenta con un suelo muy fértil optimo para la agricultura.      

Esta tierra es rica en basalto. Jnesi explica que los antiguos habitantes del Golán hacían sus casas con pequeños bloques de basalto esculpidos por ellos. Cuando los israelíes llegaron destruyeron los pueblos y utilizaron las piedras esculpidas para construir los asentamientos judíos. Según el gobierno israelí existen en la actualidad 32 comunidades judías con unos 18.000 habitantes.

Jnesi relata cómo es la vida del pueblo bajo la ocupación sionista. Para ilustrarlo pone el ejemplo de Dajah, una localidad de unos 4.000 habitantes sirios que viven en las mismas condiciones que los habitantes de Gaza. “Este pueblo tiene un circulo de alambres con una entrada, viven como en una cárcel, los soldados que están en la puerta controlan el pueblo. Si el soldado de la puerta quiere, deja salir a la gente para trabajar”.

En medio de la historia humana de este conflicto político,  permanecen sin cumplir las resoluciones de NNUU que obliga a Israel a devolver la tierra a sus antiguos dueños. Para ello, Israel cuenta con el apoyo incondicional de  EEUU.  Esta situación unida a la postura de Siria de estar abiertamente en contra de la política de EEUU hizo que el año pasado, después de la ocupación de Irak, este país amenazara a Siria con invadirla si no dejaba de apoyar a los grupos terroristas. Los ánimos se aplacaron cuando Siria comenzó a ceder en las condiciones impuestas. Pero, entre tanto, la devolución de los Altos del Golán con la misma frontera que había antes de 1967 es hoy casi una quimera.


Texto  de Pepa Suárez. 

 

MATERIAL FOTOGRÁFICO Y DE VÍDEO RELACIONADO CON ESTE VIAJE, NO PUBLICADO EN NINGÚN OTRO MEDIO:
  [Rincón de la fotografía] 

Vídeo de 30 segundos en formato AVI grabado en Quneitra, Golán, en abril de 2004, durante este viaje - 7 Mbytes
enlace a imagen más grande de Mapa de la zona del Golán ocupado, en 1992.
Mapa de la zona del Golán ocupado, en 1992 (más grande).

25 fotografías tomadas en dicho viaje por la propia Pepa (pinchando en cada foto pequeña se obtiene otra cinco veces más grande y de mayor calidad correspondiente):

Acto de protesta contra la ocupación por delegaciones extranjeras:
pincha para una imagen mucho mayor
Las ONGs de otros países llegan al Golán a manifestarsepincha para una imagen mucho mayor Kuneitra. un maestro explica a sus alumnos la historia de la ocupación de la zona..pincha para una imagen mucho mayor
Kuneitra. Escolares con maestros:
pincha para una imagen mucho mayor
Kuneitra. Despues de las alambradas es zona ocupada por Israel:
pincha para una imagen mucho mayor
Kuneitra. Al fondo las montañas nevadas del Golán:
pincha para una imagen mucho mayor
Quneitra. Al fondo se puede observar los aparatos de telecomunicaciones israelíes:
pincha para una imagen mucho mayor
interior del hospital de Quneitra (Golán):

pincha para una imagen mucho mayor

interior del hospital de Quneitra destrozado por el ejército israelí:

pincha para una imagen mucho mayor

hospital de Quneitra:

pincha para una imagen mucho mayor

grupo de escolares sirios visitan el antiguo hospital de Quneitra:
pincha para una imagen mucho mayor
escolares en Quneitra:
pincha para una imagen mucho mayor
destrucción: un edificio en pie es aprovechado por las fuerza;

pincha para una imagen mucho mayor

Más destrucción:
pincha para una imagen mucho mayor
Más destrucción:
pincha para una imagen mucho mayor
Más destrucción:
pincha para una imagen mucho mayor
delegaciones extranjeras manifestando su rechazo a la ocupación:
pincha para una imagen mucho mayor
centro de relaciones públicas de Kuneitra:
pincha para una imagen mucho mayor
barrera de entrada a la zona de protección internacional:
pincha para una imagen mucho mayor
visitas a kuneitra. En la cima del fondo se observan aparatos de telecomunicaciones israelíes:
pincha para una imagen mucho mayor
soldados sirios en la zona de proteccion internacional:

pincha para una imagen mucho mayor

niños en kuneitra. Viernes dia de fiesta musulmán:
pincha para una imagen mucho mayor
naciones unidas en la zona de proteccion internacional:
pincha para una imagen mucho mayor
Muhamad Jnesi, a la derecha de la foto, con un grupo de visitantes de delegaciones internacionales:
pincha para una imagen mucho mayor
maqueta del Golán en el centro de relaciones públicas de Quneitra:
pincha para una imagen mucho mayor


89 Fotografías tomadas en dicho viaje:   \profpcm-aux\foto\Quneitra


Acercándonos al puesto de mando sirio, en la zona bajo control de la ONU

Maqueta en el puesto de mando Sirio, donde se explica la ocupación.

Maqueta en el puesto de mando sirio, donde se explica la ocupación

Miembros de AlQuds-Málaga atendiendo a las explicaciones

Miembros de AlQues Málaga preguntando sobre la situación

Evocación de las batallas para recuperar la ciudad.

Jnesi, la Presidenta de la Asociación y otro miembro de la misma.

COMENZAMOS LA ELABORACIÓN DE UNA PANCARTA EN CASTELLANO Y ÁRABE QUE REZA: NO A LA OCUPACIÓN DEL GOLAN Y PALESTINA, y que colocaremos frente a la frontera sionista

FAMILIA ACAMPADA EN LO QUE ERA SU VIVIENDA

Escola de la ONU y policía siria que nos acompañó por temor a represalias sionistas.

PANCARTA EN CASTELLANO Y ÁRABE QUE REZA: NO A LA OCUPACIÓN DEL GOLAN Y PALESTINA, que colocaremos frente a la frontera sionista
 

 

 

* El viaje se realizó con la Asociación Al-Quds de Solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe de Málaga, y  también fue quién gestionó todos los trámites para la entrada al  Golán. www.alqudsmalaga.org 

Asociación Al-Quds Málaga


Anarquismo - Antiglobalización  -  Antivirus  -  Archivo Sonoro  -  Argentina  -  Bibliografía/Citas  - Brasil - CGT - CCOO -   Ciencia - CineColombia -  Contactos / Foro - Convenios ColectivosConvocatorias  - Convocatorias defensa FERROCARRIL  -  Correo recibido  -  Chile  -  Cuba  -  Documentos -  Documentos militante -  Ecología -  Economía -  Empleo -  Enlaces -  EE.UU. Esperanto e Izquierda -  EuropaFormación -  Fotografía - HumorHUELGA GENERAL  - Infancia - LegislaciónLiteratura Marxismo - Memoria HistóricaMéxico - Mujer-   Mundo Insurgente - Mundo del Trabajo -   No Fumar -  Organigrama -  Palestina -  Plan de trabajo -  Prensa -  Problema Español -  Profesionales y Comunistas -  República Española -   Resoluciones  - Rusia - Sáhara Occidental - Salud - SIDA - Sexualidad -   Software Libre - [TERROR Y MANIPULACIÓN 11M  Venezuela -  XVI Congreso Federal y  -  VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Volver a la página de inicio

Novedades

 


Sitio Web de la Agrupación de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid - http://www.profesionalespcm.org 
Los comentarios son bienvenidos
(profpcm@profesionalespcm.org): Mensaje a profpcm@profesionalespcm.org
Teléfono: (+34) 91 539 20 05 Fax. 91 539 03 37
Domicilio Social: C/Fray Luis de León, 11 - Esc. 2-2º (28012) Madrid. 

  Envíanos tu aportación, o comentarios via formulario. PAGINA PRINCIPAL DE WWW.PROFESIONALESPCM.ORGINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB
Recomendado reproducir material citando su procedencia..

 LA AGRUPACIÓN DE PROFESIONALES DEL PCM NO SE IDENTIFICA NECESARIAMENTE CON
TODAS LAS OPINIONES O ARTICULOS DE OTROS COLECTIVOS A LOS QUE HACEMOS
REFERENCIA, O CUYOS DOCUMENTOS O SITIOS WEB ENLAZAMOS. POR SUPUESTO, COMO
DEMOCRATAS Y DIALECTICOS CONVENCIDOS, NOS PARECE IMPRESCINDIBLE EL DEBATE Y
LA CONFRONTACION DIALECTICA, Y APOSTAMOS POR ELLO, INTENTANDO DIALOGAR CON
TODOS LOS MOVIMIENTOS Y FUERZAS SOCIALES DEL PLANETA, QUE DE UN MODO U OTRO,
BUSCAN LA LIBERACION DEL HOMBRE DEL YUGO DEL CAPITAL

Gracias por no fumar en los lugares comunes -
ACLAREMOS LAS COSAS: EL HUMO AMBIENTAL DEL TABACO TAMBIÉN MATA, COMO LA CONTAMINACIÓN PERO EN EL INTERIOR http://tobacco.who.int
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES