Europa de las personas, no del mercado
La cumbre europea de diciembre de
2003, debía haber aprobado el proyecto de Constitución Europea, pero eso no
fue así por un desacuerdo por parte de los gobiernos español y polaco. Ambos
gobiernos, sostienen un desacuerdo con relación al número de votos que se le
asignaba a cada país en el Consejo Europeo, máximo órgano ejecutivo en la Unión
Europea (UE) actual.
Mientras los Gobiernos de la UE
ajustan sus desavenencias, el proyecto en su esencia sigue adelante sin que sus
contenidos reales, sus consecuencias prácticas, sean conocidos por la población.
Para nosotros/as, este proyecto
constitucional entraña medidas que suponen un importante retroceso en la
consagración de los derechos sociales y libertades democráticas para los
trabajadores, la juventud y los pueblos europeos.
¿Qué poderosas razones nos
empujan a llegar a esta conclusión?
1-
Es una Constitución elaborada a espaldas de los pueblos europeos
Todas las Constituciones democráticas,
se basan en la elección popular de unos representantes a una Asamblea
constituyente que elabora la Constitución; de forma que la legitimidad democrática
de la misma, reside en la elección democrática de quienes la elaboran. La
Constitución Europea, ha sido elaborada por una Convención de 105 Notables
elegidos por los gobiernos y los parlamentos de los países miembros de la Unión
Europea. Este proceso antidemocrático, se mantendrá para el futuro, porque según
el propio texto para modificar la Constitución tiene que darse la unanimidad de
todos los países que la han aprobado.
2-
Es una Constitución que impone una política económica neoliberal, sin
posibilidad que los gobiernos que la adopten puedan exceder el marco de la Política
impuesta
Dicha política, se basa en al
consagración de la independencia del Banco Central Europeo para conducir la política
económica monetaria en la UE, a la que se tienen que someter todos los bancos
centrales de los países europeos, escapando dicha política a cualquier control
democrático. Al mismo tiempo, se fija a nivel europeo el equilibrio
presupuestario y déficit cero, de forma que se prohibe a la UE endeudarse,
siendo los gobiernos europeos los que directamente fijan la cuantía del
presupuesto de la UE, sin que ni siquiera tenga el control del Parlamento
Europeo.
3-
Es una Constitución que diseña una política agrícola y pesquera única
sometida a las grandes multinacionales europeas agroalimentarias
La Constitución establece que el
mercado interior único a escala europea comprende a la agricultura y el
comercio de los productos agrícolas, que son reguladas por la Política Agrícola
Común (PAC). En este marco, se crean las organizaciones comunes de los mercados
agrícolas. Estos serán organismos que regularán los precios de los productos,
las subvenciones a la producción y a la comercialización de los mismos, así
como la cuota de producción para cada país miembro de la UE. Estas normativas
sobre política agrícola y pesquera no están sometida a ningún control democrático,
sino que la elaboración de las mismas será obra de altos cargos de la
burocracia comunitaria, en la que en muchos casos sus miembros están ligados a
las grandes empresas agroalimentarias.
La aplicación de estas normas
constitucionales, supone el recorte de la producción a miles de campesinos,
ganaderos y pescadores que van a ser condenados a la ruina y al desempleo.
4-
Es una Constitución que consagra un mercado interior común, pero no
reconoce ninguno de los derechos laborales y sociales de los trabajadores
europeos.
Las normas de la Constitución
establecen un sistema de mercado único interior europeo que fija estrictas
normas de garantía de "libre competencia" y prohibición de ayudas públicas
a empresas y sectores productivos que "falseen" dicha competencia,
siendo estas normas de aplicación directa en todos los países de la UE por
encima de las leyes de cada país. Por el contrario, la Carta de los Derechos
Fundamentales que incluye el proyecto constitucional no esde aplicación
directa, de forma que prevalecen las leyes nacionales de cada país sobre las
normas de dicha Carta.
Entre los derechos que consagra
la misma no está el derecho a la huelga, y en todo caso, la competencia en políticas
sociales es exclusiva de los países miembros, de forma que la UE no puede
dictar normas en materia de derechos sociales que sean de obligado cumplimiento
en los países miembros de la misma.
De esta forma, las desigualdades
entre las condiciones sociales de los trabajadores se mantienen y se profundizarán,
lo que es esencial para que las multinacionales puedan llevar a cabo sus políticas
de deslocalizaciones de empresas.
5-
Es una Constitución, que compromete a todos los gobiernos de la Unión
Europea en una política obligatoria de privatización de los servicios públicos
y elimina las ayudas públicas a sectores industriales importantes
La Constitución Europea
establece, que los "servicios de interés económico general" (esto
es, los servicios como la educación, la asistencia sanitaria, los transportes y
comunicaciones, etc.) se deben prestar atendiendo a las reglas del mercado.
Se trata de establecer en una
norma constitucional, lo que son las obligaciones contraídas por la UE y sus
estados miembros en virtud del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS),
acordado en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta política
general de imponer constitucionalmente LA privatización y entrega al sector
privado de servicios básicos para la población se combina con una política de
prohibición de las ayudas económicas a sectores productivos nacionales. De
esta forma, se fija el carácter incompatible con el "mercado único
interior" de las ayudas estatales a la producción, por considerar que las
mismas "falsean la libre competencia".
Toda las economías de los países
miembros de la UE, deben permitir el acceso de los grandes capitales privados a
todos los sectores productivos, independientemente de las consecuencias económicas
y sociales que ello pueda provocar: (cierres de empresas, deslocalizaciones de
plantas industriales a zonas de más
bajos costes de producción, concentración de la producción en monopolios
europeos de hecho, sin que los gobiernos puedan intervenir proteger las
industrias nacionales...)
6-
Es una Constitución que no reconoce el derecho a la autodeterminación
de los pueblos europeos que no tienen estado.
Según el texto, la Constitución
de la UE nace de "la voluntad de los ciudadanos y sus estados", de
forma que se impone a la Unión Europea el respeto a las estructuras políticas
y jurídicas de los estados nacionales miembros de la misma, estando obligado la
UE a respetar la garantía de "su integridad territorial, mantener el orden
público y salvaguardar la seguridad interior". A partir de estas normas
constitucionales, la UE no podrá reconocer el nacimiento de nuevos estados que
pudieran producirse por el ejercicio del derecho a la autodeterminación de
pueblos europeos, que no tienen en la actualidad, estados por medio de los
cuales se expresen políticamente.
7-
Es una Constitución que no reconoce los derechos de la mujer
trabajadora, ni garantiza la igualdad, ni establece mecanismo reales y efectivos
para la lucha contra la discriminación de género.
La Constitución Europea,
consagra formalmente la no-discriminación por razón de sexo y la igualdad
entre hombres y mujeres, pero dichas normas se hacen sin que exista una aplicación
directa de las mismas, sino que son las legislaciones nacionales las que deben
articular estos derechos, de forma que cada país miembro tiene competencia para
establecer y limitar estos derechos. Son admitidas las políticas sociales de
discriminación positiva a favor de las mujeres, pero quedando su determinación
de los estados nacionales, sin que haya una obligación constitucional de las
instituciones comunitarias de establecer una política de tal característica de
obligatorio cumplimiento para todo el territorio de la UE.
8-
Es una Constitución que discrimina a todos los/as extranjeros no
comunitarios (tengan residencia legal o no) que vivan en Europa, a los que no se
les reconoce ninguno de los derechos que entraña la ciudadanía europea.
La Constitución crea una
ciudadanía europea, de forma que quienes la posean tendrá derechos políticos
y libertades democráticas en el territorio europeo, pero sólo se le reconocen
a los ciudadanos que tengan la nacionalidad de cualquier estado miembro de la
UE, de forma que se priva de dicha ciudadanía europea, y de todos los derechos
que ella conlleva a los inmigrantes que no tienen la nacionalidad de alguno de
dichos estados, independientemente de que tengan documentación legal de
residencia o no, o del tiempo que lleve residiendo en el territorio de la UE. Al
mismo tiempo, se diseña un mecanismo de cierre de fronteras, siendo competencia
comunitaria la gestión de las mismas y su financiación, así como una política
común en materia de expulsiones de inmigrantes sin papeles y asilados,
permitiendo exclusivamente acceder a la legalidad a estos en función a las
necesidades del mercado laboral europeo.
Estamos ante la Constitución de
la “Europa Fortaleza”
9-
Es una Constitución al servicio del armamentismo y las guerras
coloniales
La Constitución Europea, bajo el
pomposo término de Política Común de Seguridad y Defensa, impulsa una política
general de rearme militar de Europa. Las normas constitucionales en este punto,
intentan crear las bases para que la UE deje de ser en el ámbito internacional
"un gigante económico y un enano político", es decir, que la UE
posea una fuerza militar capaz de reforzar las decisiones políticas que adopte
en el marco que su política exterior, en la perspectiva de una mayor implicación
de la misma en próximas guerras coloniales, como las de Afganistán o Irak.
Para cumplir estos objetivos, se creará la Agencia Europea de Armamento,
Investigación y Capacidades Militares, con el fin de concentrar y planificar
las inversiones militares de los estados miembros de la UE. Se prevé en la
Constitución, la cooperación reforzada en el terreno militar, de forma que se
permita a Alemania y Francia avanzar en la coordinación de sus fuerzas
militares, pero siempre "respetando los derechos y obligaciones de los
estados miembros de la UE derivados del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN)", esto es, sometiéndose a las imposiciones de los EEUU.
10-
Es una Constitución al servicio de la expoliación de los pueblos del
Este europeo
La Constitución Europea
establece el nuevo marco Jurídico‑Político de la UE, con la ampliación
inmediata de la misma a 10 nuevos países (Polonia, Hungría, Chipre, Lituania,
Estonia, Letonia, Chekia, Eslovaquia, Malta, Eslovenia), así como tres a medio
plazo (Turquía, Rumania y Bulgaria). La ampliación a los países del Este, de
los Balcanes y mediterráneos no tiene como objetivo, como pretenden hacernos
creer, eliminar las fronteras que dividen a los países europeos y extender la
democracia a todos ellos. Estos no son los objetivos reales de la ampliación
europea. Los capitales europeos, verdaderos rectores de la vida política
comunitaria, están ávidos de nuevos recursos económicos y mano de obra
barata; la ampliación les satisface estas necesidades, la apertura de las
economías de estos países le supondrá una ingente fuente de beneficios. Y al
mismo tiempo, los trabajadores de estos países, muy cualificados, les permitirán
cubrir las necesidades de las respectivas patronales europeas, con una bajada
generalizada de salarios para todos los trabajadores europeos y permitiendo un
cierre de las fronteras comunitarias porque ya no hace falta a estas economías
la llegada de nuevos trabajadores extracomunitarios (de Latinoamérica, el
Magreb y África.)
OTRA
UNIÓN EUROPEA ES POSIBLE
La Europa de los trabajadores y
los pueblos es posible.
Quienes rechazamos este proyecto
de Constitución de la Europa del Capital y la guerra, estamos firmemente
convencidos de que la Unión de los pueblos de Europa es una necesidad, pero
también una tarea que sólo los mismos pueblos y trabajadores/as europeos
podemos llevar a cabo. Porque una Unión Europea que sea un avance para la
humanidad, solo puede ser una Unión al servicio de lograr mejores cotas de
bienestar y de progreso social.
Queremos una Unión Europea dónde
lo primero sea la equiparación de los derechos sociales, con un Salario mínimo
europeo y un Estatuto de los trabajadores que equipare la legislación laboral y
ponga veto así la precarización laboral, a la política de deslocalización de
empresas y a la utilización de mano de obra de unos países para reventar los
salarios de otros (“dumping laboral”).
Queremos una Unión Europea dónde
la educación pública, laica, gratuita y obligatoria hasta los 18 años y el
sistema universal de salud sean considerados bienes sociales, derechos
inalienables de los ciudadanos/as y por tanto vetados a la privatizaci6n.
Queremos una Unión Europea dónde
exista el derecho real a una vivienda digna, y ésta deje de ser un lujo
inalcanzable para cada vez mas gente. Una Unión Europea dónde se lleven a cabo
medidas como la municipalización del suelo, planes de vivienda protegida o
Leyes de alquileres que establezcan un tope de precio del alquiler porcentual al
salario recibido, como ya existe es algún país europeo.
Queremos una Unión Europea,
defensora de los derechos democráticos, comenzando por el derecho de
autodeterminación de los pueblos. Una Unión Europea que excluya el racismo y
la xenofobia y que, contra las leyes de extranjería, defienda la libre
circulación de las personas.
Queremos una Unión Europea que
ponga fina al actual saqueo de los pueblos del mundo. Comenzando por la
condonación de la deuda externa y poniendo fin a todos los dominios coloniales
que aún perduran.
Queremos una Unión Europea,
beligerante contra las guerras coloniales e imperialistas que hoy recorren el
mundo.
Queremos Unión Europea que ponga
fin al saqueo de Iraq y a la complicidad en el genocidio de Palestina. Que
rechace el armamentismo, rompa con la OTAN y cierre todas las bases militares de
ésta en Europa.
POR UNA EUROPA DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LOS
PUEBLOS
NO A LA EUROPA DEL CAPITAL Y LA GUERRA
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Economía -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Europa
- Formación -
Fotografía - Humor
- HUELGA
GENERAL - Infancia - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México - Mujer-
Mundo
Insurgente - Mundo del
Trabajo - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int