Via Campesina
De Rafael Alegria
Secretaria Operativa Internacional
Estimados amigos y amigas,
El 16
de septiembre, iniciara en Colombia la MOVILIZACION NACIONAL CAMPESINA como
respuesta a un modelo de globalizacion económica basado en la eliminacion
de la agricultura nacional campesina, que se viene imponiendo mediante la
violencia y el desplazamiento forzado de las poblaciones rurales en beneficio de
las grandes inversiones trasnacionales.
Esta movilización que es impulsada por el Consejo Nacional Campesino integrado
por 11 organizaciones agrarias, es una expresión de resistencia
civil ante un modelo de desarrollo que pretende socialmente aniquilar la
agricultura campesina la cual necesita el respaldo y la solidaridad
internacional.
Solicitamos a Usted firmar esta declaracion para respaldar esta
legitima movilización y solicitar a las autoridades
colombianas el respeto de la vida y los derechos humanos de la
población campesina movilizada.
Consideramos, que este modelo solo ha permitido la ruina de los productores
nacionales , mientras el capital transnacional se adueña y controla la producción,
transformación y comercialización de alimentos, sometiendo al campo y a los
agricultores a los megaproyectos de inversión, entre los que se cuentan :
minería, petróleo, hidroeléctricas, carreteras, canales, zonas económicas
especiales y cadenas productivas, eliminando gran parte de la agricultura y el
conocimiento tradicional, desplazando violentamente campesinos (as) e imponiendo
los cultivos que le interesan a las transnacionales en función del mercado
internacional.
Las medidas que se aplicarán
en el marco del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ALCA como son: libre
mercado de alimentos, imposición de semillas genéticamente modificadas,
produción "exclusiva" para el mercado internacional acentuará la
dependencia alimentaria, el desplazamiento de campesinos (as) y el conflicto
social en Colombia.
Consideramos que la situación de la población rural colombiana se relaciona directamente con la problemática global y la lucha de millones de campesinos en el mundo: la soberanía alimentaria, el derecho de las naciones y las comunidades de decidir sobre su economía y alimentación, la reforma agraria y la lucha contra el intento de las transnacionales por copar todos los espacios mediante los grandes proyectos de inversión y la apropiación del patrimonio genético y los saberes culturales.
Son las razones por las cuales respaldamos la Movilización Agraria nacional del 16 de septiembre y apoyamos las demandas (vease en el anexo aqui abajo) de las organizaciones campesinas colombianas que serán presentadas al nuevo gobierno dirigido por el presidente ALVARO URIBE VELEZ a quien solicitamos atender las peticiones, resolver los graves problemas agrarios, posibilitar una salida política al conflicto interno armado, garantizar el derecho constitucional de expresión y movilización de los pueblos y preservar plenamente los derechos humanos de la población movilizada.
FIRMAN ,VIA CAMPESINA, Movimiento Campesino
Internacional, Secretaría Operativa Internacional
************************************************************************************************************************************
Anexo: CONVOCATORIA A LA MOVILIZACIÓN NACIONAL AGRARIA.
"Por vida digna, soberanía alimentaria, contra el ALCA y el desarraigo"
Conscientes de la difícil situación que vivimos los distintos sectores del campo colombiano y ante las políticas del modelo de desarrollo a partir de las cuales se ha incrementado la importación de alimentos, acabado las instituciones estatales de apoyo a los agricultores y productores agropecuarios; roto el pacto mundial del café; destruido la soberanía nacional y la autonomía productiva, lesionando nuestra seguridad alimentaria, aumentando el desempleo, ilegalizando y judicializando a miles de campesinos (expulsados antes a zonas de colonización), estimulado la violencia y la concentración de tierra en latifundios improductivos; las organizaciones sociales del sector agrario abajo firmantes, convocamos a impulsar la coordinación de una GRAN JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN AGRARIA Y POPULAR.
Mientras los productores nacionales se arruinan, el capital transnacional se adueña y controla la producción, transformación y comercialización de alimentos, así como nuestras formas de cultivar y consumir, sometiendo al campo y a los productores agropecuarios a sus proyectos y megaproyectos de inversión, entre los que se cuentan minería, petróleo, hidroeléctricas, carreteras, canales, zonas económicas especiales y cadenas productivas, eliminando gran parte de la agricultura y el conocimiento tradicional; desplazando campesinos e imponiendo los cultivos que le interesan a las transnacionales en función del mercado internacional; contribuyendo con esto a profundizar la especialización de nuestro país en la producción de materias primas vendidas en mercado mundial a bajos precios, como pasa con el aceite, las flores, el banano y los cultivos de palma, en detrimento de la producción alimentaria nacional .
La imposición del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ALCA, aumentará en forma dramática la dependencia alimentaria, el desplazamiento de campesinos y el conflicto social en nuestro país. Entre tanto, reinan las transnacionales de alimentos como Unilever-Bestfoods, fabricante de productos como maizena, fruco, knorr, mazola y rama; Phillip Morris, productora de kraft, nabisco, marlboro; comercializadoras de nuestro café como la General Foods y la Jacobs; Nestlé, industria de capital internacional relacionada con la producción de lácteos (Cicolac) y salsas como California. Muchas de estas compañías tienen tomados los mercados nacionales (a través de hipermercados), controlando solamente en Bogotá más del 60% de la comercialización de alimentos.
Los accionistas de estas transnacionales, como Unilever y los miembros de sus juntas directivas, coinciden con los dueños de las empresas petroleras, que en el caso de la Chevron – Texaco y la brtish Petroleum Company (B.P), o de las electrificadoras que como Enron, Reliant, Sithe – Termorrio, han saqueado el patrimonio nacional; o también de laboratorios farmacéuticos y fábricas de glifosato, que como la Monsanto suministran los químicos con los que se fumigan los cultivos de coca y amapola y las parcelas de los campesinos, indígenas y afrocolombianos. Así mismo, son accionistas simultáneamente de las empresas que fabrican los helicópteros empleados en el Plan Colombia: United Tecnologies es una de ellas; así mismo, son dueños de grandes bancos que como el Citibank, JP Morgan Chase, Barclays, Lloys, ABN, Dutsche y UBS, entre otros, son grandes acreedores de Colombia.
Como si fuera poco, el gobierno saliente elabora un proyecto de ley general agropecuaria que de aprobarse, afianzaría el dominio de estas transnacionales sobre el país, al supeditar a ellas los productores agropecuarios mediante la transformación de las cadenas productivas existentes, en organizaciones paraestatales corporativas, entregándoles la inversión social y productiva del Estado, en tanto se liquida poco a poco lo que queda de las instituciones estatales al servicio del sector agropecuario. El mismo proyecto desconoce el carácter colectivo del patrimonio genético nacional y pretende convertirlo en mercancía, propiedad del capital internacional. Por otra parte, el nuevo gobierno ha anunciado en diversos documentos y presentaciones públicas la continuidad y profundización de dichas políticas en contra de la nación; en otras palabras: "Mano firme"; complementando su accionar con la aprobación de licencias ambientales y la entrega a la gran industria de la producción agrícola, sentenciando la desaparición de la economía campesina, perjudicando no sólo a pobladores rurales, sino también urbanos, como está sucediendo con la producción panelera, al otorgarle licencia ambiental al ingenio panelero del consorcio empresarial caucano de Padilla.
Los requerimientos exigidos por el capital transnacional para el ingreso de Colombia al ALCA, ahondan la dominación, dependencia y subordinación política, económica, social y cultural en nuestro país: importar alimentos, sembrar semillas genéticamente modificadas que no se vuelven a reproducir (terminator), consumir productos importados, fumigar y producir "exclusivamente" para el mercado internacional afecta no sólo nuestra economía, sino la cultura y el conocimiento tradicional, las formas de relacionamiento con el medio ambiente, el patrimonio genético e incluso nuestra territorialidad. En últimas, nuestra identidad nacional.
Por todo lo anterior, y en un esfuerzo COORDINADO Y COLECTIVO por defender la Dignidad Nacional, la economía campesina y la autosuficiencia alimentaria, como también los intereses de la población agraria nacional y en general del pueblo colombiano, las organizaciones sociales convocantes hacemos un llamado general a los sectores sociales en lo rural y lo urbano y a las centrales obreras a participar activamente en la GRAN JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN Y PROTESTA AGRARIA Y POPULAR a realizarse a partir del próximo 16 de septiembre, por las siguientes reivindicaciones:
Llamamos a todos y todas los colombianos (nas), a las centrales obreras, a los desempleados y trabajadores informales del campo y la ciudad, a todos los sectores productivos agropecuarios y a la comunidad democrática nacional e internacional, a hacer manifiesta su inconformidad con la implementación de las políticas referidas anteriormente y su solidaridad con esta lucha; a unificar esfuerzos en contra de las políticas neoliberales y del actual modelo de desarrollo, el cual nos quiere llevar a comer ratones y cucarachas como en Argentina, entregando nuestros recursos al capital transnacional.
Por la dignidad, la soberanía alimentaria y la paz con Justicia Social, todos y todas, a la movilización y protesta Agraria Nacional.
Bogotá, Colombia , agosto de 2002.
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Colombia -
Contactos
/ Foro -
Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Literatura
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int