A: LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
ONG´s DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES
ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES
LA RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUR OCCIDENTE COLOMBIANO
"FRANCISCO ISAIAS CIFUENTES" HACE CONSTAR QUE:
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO INICIARON SUS TRASLADOS A LOS SITIOS DE CONCENTRACIÓN PARA LLEVAR A CABO LA JORNADA DE PROTESTA A DESARROLLARSE A PARTIR DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2002, DESDE EL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE.
QUE EN ESTOS DESPLAZAMIENTOS SE HAN COMETIDO ATROPELLOS Y ABUSOS POR PARTE DEL EJERCITO Y AL POLICIA CONTRA LOS CAMPESINOS IMPIDIENDO EL PASO A LOS CAMPESINOS EN RETENES, INTIMIDÁNDOLOS, GOLPEÁNDOLOS, DETENIÉNDOLOS ILEGALMENTE E INTENTANDO DESAPARECER A ALGUNOS CAMPESINOS. EN LAS MISMAS ACTUACIONES DEL EJÉRCITO SE HAN PRESENTADO EL DECOMISO, ROBO Y QUEMA DE ALIMENTOS Y VÍVERES – BIENES ESENCIALES-, CONFISCANDO CELULARES (ENTREGADOS POR EL MISMO ESTADO DESDE EL AÑO 2000 PARA LAS ALERTAS TEMPRANAS DE PROTECCIÓN DE LÍDERES SOCIALES).
TODAS ESTAS ACCIONES ESTAN PRETENDIENDO IMPEDIR EL DESARROLLO DE LA JORNADA DE PROTESTA PACÍFICA Y LEGÍMITA EN EL SUR OCCIDENTE DEL PAÍS, DESCONOCIENDO LOS DERECHOS QUE CONSAGRA LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
LAS ACCIONES DE CONTROL Y REPRESIÓN A TRAVÉS DE LA FUERZA PÚBLICA ESTÁN EN ABIERTA CONTRADICCIÓN FRENTE A LAS DECLARACIONES Y LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL GOBIERNO NACIONAL EL PASADO 13 DE SEPTIEMBRE A TRAVÉS DEL VICEMINISTRO DEL INTERIOR, DR JUAN CARLOS VIVES EN EL SENTIDO DE GARANTIZAR EL DERECHO A LA MOVILIZACIÓN.
ADEMÁS, SE ESTÁ DESCONOCIENDO LA SOLICITUD DE RESPETO A LA PROTESTA PACÍFICA Y GARANTÍAS AL DERECHO A LA PROTESTA CAMPESINA, ELEVADA POR LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS.
HECHOS:
El sábado 14 de septiembre varios de los campesinos que trasladaban víveres y alimentos fueron detenidos, junto con los vehículos, en el casco urbano del
municipio de Piendamó, aproximadamente a las 10.00 horas de la mañana, hora local. Allí fueron detenidos por la policía local, dos vehículos cargados de comida destinada a los campesinos que se encontraban en el sitio conocido como La María, en donde se encontraban más de dos mil campesinos.
Los agentes estatales además les retuvieron los papeles de los vehículos y de los conductores. Trasladaron a los campesinos hacia el puesto de la Policía de Piendamó con los vehículos y la carga. De uno de los camiones, los policías descargaron todos los bienes alimenticios, escondieron y desaparecieron cuatro toneladas de víveres.
Hasta las 21.00 horas, el otro vehículo se mantiene retenido ilegal y arbitrariamente cargando los víveres de los marchantes. Se desconoce la situación del conductor y un líder comunitario del norte del Cauca.
Desde el domingo 15 de septiembre, en horas de la mañana entre el corregimiento de las Tallas y Santa Cruz, los paramilitares impidieron la movilización aproximadamente de 5000 campesinos que se han tenido que dispersar en varios poblados. Al mismo tiempo, el ejército han impedido la entrada y salida de alimentos.
A 10 minutos del Estanquillo en el punto conocido como Las Tallas Santa Cruz se encuentra un grupo de "civiles" armados, vestidos de camuflado, que participan dentro de la estrategia militar encubierta, quienes desde hace más de 15 días desarrollaron acciones de control y represión sobre los pobladores, sin que las autoridades hayan realizado alguna acción de combate a los mismos.
Ese mismo día en el municipio de Balboa, entre la cabecera municipal y el sitio conocido como Puente La Barca, en un trayecto no superior a 15 kilómetros los paramilitares instalaron un retén que se encuentra en medio de los retenes de la policía en la cordillera y el ejército en el sitio Plan del Valle del Patía.
Ese mismo día, en horas de la mañana, unidades policiales del municipio de Totoró impidieron el paso de los buses que de Popayán se dirigían hacia el oriente para trasladar a los campesinos que participan en la protesta campesina.
En la noche del 15 de septiembre la policía de Popayán en el sitio conocido como Rioblanco, 10 minutos del centro de Popayán, arrebató un cargamento de víveres, hurto de plásticos y golpeó campesinos que se dirigían a participar de la jornada. Movilizándose desde los municipios de Inza, Paez, y Totoró, oriente del departamento del Cauca.
El lunes 16 de septiembre, en horas de la madrugada, campesinos del norte del Cauca que se desplazaban por vía alterna para llegar a la panamericana fueron detenidos por la policía del Municipio de Silvia. En vista de que se les imposibilita su movilización en los buses se vieron obligados a abandonarlos y a continuar la jornada a pie. Se calcula que más de un centenar de campesinos se vieron obligados a caminar.
El 16 de septiembre a las 8:30 de la mañana, a cinco minutos del casco urbano del municipio de La Sierra, unidades militares instalaron puestos de control a la entrada y salida del casco urbano, impidieron el transporte urbano y la entrada de víveres para los habitantes del municipio de La Vega y para los manifestantes.
En el cruce de caminos del corregimiento de Huisito municipio del Tambó, el ejército impidió el paso desde tempranas horas de la mañana 700 campesinos que se trasladaban hacia la carretera panamericana en 17 buses. Unidades militares han intimidado a los campesinos con disparos al aire y explosiones de granadas.
A las 10AM en el peaje de Tunía, corregimiento del municipio de Pindamó, el ejército y la policía decomisaron ilegalmente los víveres y alimentos de los campesinos, que se trasladaban desde la zona oriente y los quemaron.
A esta situación Coroneles del ejército y la policía manifestaron a miembros de las organizaciones campesinas en Popayán que: "Son desmanes de algunos individuos uniformados, pero no responsabilidad de los organismos armados".
A las 11.00 horas, unidades del ejército y la policía, decomisaron y quemaron otro cargamento de víveres en el peaje de Tunía. Estos víveres eran de campesinos provenientes del norte del departamento del Cauca, a quienes en la madrugada la policía de Silvia les había retenido los buses .
Posteriormente a estos hechos, policías y militares agredieron a golpes de culata a campesinos.
En el municipio de Totoró, desde primeras horas de la mañana, varios centenares de campesinos de la zona oriente fueron impedidos por la policía de este municipio para continuar su marcha. Los campesinos denunciaron un intento de desaparición contra uno de los dirigentes campesinos, a quien la policía intento llevarse, lo que fue impedido por los marchantes.
En el corregimiento de Galíndez, Patía, militares con algunos paramilitares se encuentran patrullando y por intimidación han impedido el desplazamiento de los campesinos, En frente de este lugar, en el sitio conocido como El Pilón se encuentra una base armada encubierta de la estrategia paramilitar, sin que se haya realizado ninguna acción armada. Ese lugar cuenta con una pista para el aterrizaje de pequeños aviones.
En la ciudad de Popayán, hacia las 11:00 horas, la policía impidió la movilización de más de 300 habitantes del municipio que participan del movimiento de viviendistas, retuvieron los vehículos en que se transportaban, les saquearon la comida. Los manifestantes se vieron obligados a trasladarse a pie, pero en el sitio conocido corno La Cabuyera, hacia las 17:00 horas, se les ha impedido continuar su camino por unidades policiales.
Se celebró en la Gobernación del Cauca una reunión, a la que asistieron los Coronel de la Policía, Coronel del Ejército, tres miembros de la Acción Integral del Ejército, Procuraduría Regional, Defensoría del Pueblo, Gobernador del Cauca, Secretario de Gobierno, Delegados Internacionales y representantes de la Coordinación Movilización; el Coronel HERRERA, de la policía nacional manifestó que "algunos miembros de su coordinación (refiriéndose a los dirigentes de la movilización) son de extrema izquierda y esas organizaciones campesinas están permeadas por la insurgencia".
SOLICITAMOS A LA CQMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EXIGIR AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
* Actuar en coherencia con el compromiso público hecho a todo nivel de permitir la Movilización Campesina del 16 de Septiembre de 2002 y en consonancia con el respeto a la Constitución de 1991, los Pactos y Protocolos internacionales suscritos por el Estado colombiano referentes al derecho a la, libre expresión, a la movilización y el derecho a la asociación.
* Adoptar las medidas recomendadas reiteradamente por los organismos intergubernamentales de Naciones Unidas y Sistema Interamericano respecto al desmonte de los paramilitares, destitución de militares comprometidos en el accionar de estas estructuras criminales. Actuaciones que se pueden adelantar en los lugares y los sitios arriba señalados donde es evidente la OMISION de los deberes de la Fuerza Pública.
* Responder a pliego de exigencias presentado por la Coordinación Nacional al Gobierno en el mes de Agosto, abriendo canales de Diálogo y Negociación con las comunidades y organizaciones Movilizadas.
* Garantizar y responder por la vida e integridad de los líderes, organizaciones y comunidades que están participando de la movilización social del suroccidente colombiano 2002.
SOLICITAMOS:
A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:
* Exigir al Gobierno Nacional el inmediato cumplimiento, de las reiteradas recomendaciones que sobre el respeto y la vigencia de los Derechos Humanos ha formulado la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, La Comisión Interamericana. de Derechos Humanos de la OEA y demás organismos internacionales humanitarios en relación con el combate a los grupos paramilitares.
* Desarrollar una veeduría sobre las actuaciones del Estado que están impidiendo las garantías para el desarrollo de la protesta pacífica de las comunidades campesinas.
* Exigir a las autoridades civiles y militares, acciones reales tendientes a posibilitar el transporte de los víveres de los manifestantes que participan en esta movilización exigiendo: el derecho a la Vida, el cese de las fumigaciones, modificación de la Ley General Rural, la reglamentación de la ley 715, entre otros aspectos.
* Exigir el inicio de procesos de investigación contra los miembros del Ejército Nacional y de la Policía Nacional, que han permitido o colaborado con las acciones de los paramilitares de la AUC de quiénes se encuentran comprometidos en las restricciones a los derechos de los campesinos que participan en esta jornada de protesta y de exigencia al Estado.
RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
"FRANCISCO ISAIAS CIFUENTES"
16 de septiembre de 2002.
MINISTERIO DEL INTERIOR:
Garantizar y responder por la vida e integridad de los líderes, organizaciones y comunidades que participaran de la movilización social del suroccidente colombiano de 2002.
El desmonte de la estructura paramilitar y detener la avanzada que estos grupos vienen haciendo en el suroccidente colombiano.
SOLICITAMOS:
A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:
Exigir al Gobierno Nacional el inmediato cumplimiento de las reiteradas recomendaciones que sobre el respeto y la vigencia de los Derechos Humanos ha formulado la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, La comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y demás organismos internacionales humanitarios. Especialmente las exigencias para que se combatan los grupos paramilitares.Desarrollar amplias acciones tendientes a prevenir los nefastos
efectos que han producido las incursiones paramilitares que dejan sembrado el terror en las poblaciones, desplazamientos forzosos, crímenes, torturas, desapariciones, y despojo de la tierra, en regiones en las que hace presencia el Ejercito Nacional, a la vista de los organismos de inteligencia y armados del estado.
A la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la ACNUR, la Delegación de la Cruz Roja Internacional y demás organismos internacionales de Ayuda Humanitaria, y procurar mecanismos que permitan acompañar, para prevenir las acciones criminales que los paramilitares de las AUC, vienen cometiendo contra las comunidades de estos municipios.
Exigir a las autoridades civiles y militares, acciones reales tendientes a detener la avanzada paramilitar en el suroccidente colombiano.
Exigir a las autoridades Civiles, iniciar los procesos de investigación contra los miembros del Ejército Nacional y de la Policía Nacional, que han permitido o colaborado con las acciones criminales de los paramilitares de la AUC en las localidades de Santander, El Tambo, El Bordo, Mercaderes, El Estrecho.
A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS:
Conformar una Comisión de verificación, de acompañamiento y seguimiento, para constatar y denunciar las continuas violaciones a los Derechos Humanos en los municipios del Departamento del Cauca.
Exigir al Estado Nacional de Colombia, que enfrente decididamente el programa paramilitar e inicie procesos penales en contra de los grupos económicos que financian y auspician los crímenes contra las poblaciones de campesinos, indígenas y ciudadanos.
RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
"FRANCISCO ISAIAS CIFUENTES"
septiembre de 2002.
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Contactos
/ Foro - Ciencia
- Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Literatura
- Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int