LA
CGT ANTE EL NUEVO ACUERDO INTERCONFEDERAL DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
En
el año 2002 los sindicatos UGT-CCOO y las patronales CEOE-CEPYME firmaron un
acuerdo sobre Negociación Colectiva que fue ampliamente cuestionado no sólo
desde otros sindicatos sino desde las propias filas de CCOO con el sector crítico
a la cabeza.
En
aquel momento los Criticocos emitieron un comunicado en el que acusaban a las
cúpulas de los sindicatos de llevar a término un acuerdo con la patronal en
el que la transparencia había brillado por su ausencia, y sobre el que no había
circulado ningún tipo de información, participación ni debate en los órganos
de dirección del sindicato, y mucho menos una consulta a las bases ni al
resto de la población asalariada afectada por este pacto.
En
aquel acuerdo se fijó como subida salarial máxima para los Convenios
Sectoriales el 2% marcado por el Gobierno, a la vez que se asumieron las
movilidades funcionales, los reajustes de jornada y los cómputos anuales de
las mismas a libre albedrío de los empresarios. Por el contrario, no se
consiguió ningún tipo de contrapartida ante esta cesión de derechos (ej.:
disminución de la jornada, endurecimiento de las condiciones de despido,
etc.)
El
resultado ha sido de todos conocido: El IPC oficial se ha situado en el 4%,
con el consiguiente perjuicio de todos aquellos trabajadores que han recibido
un aumento del 2% en virtud de la aplicación de aquel desdichado acuerdo
interconfederal. Sólo se han librado aquellos sectores y empresas que, a base
de acción sindical, convenio a convenio han ido arrancando algunas décimas más
en su respectiva negociación.
Con
la excusa de crear empleo, esta mal llamada moderación salarial no ha dado
los resultados que auguraban los firmantes. La pérdida de poder adquisitivo
(otro eufemismo con que llamar a los recortes de salario) no ha traído
consigo nuevos puestos de trabajo, sino que, por el contrario, se ha producido
un aumento de la temporalidad, una disminución de los costes por despido y,
lo que es más lamentable, un claro incremento del paro, por no hablar de la
siniestralidad laboral y la permanente desigualdad entre hombres y mujeres y
entre unos colectivos y otros.
A
pesar de todo esto, UGT-CCOO y la CEOE-CEPYME han vuelto a revalidar este
acuerdo para el año 2003, en el que vuelven a poner el 2% como incremento
salarial, supeditando cualquier subida o cláusula de salvaguarda al aumento
de la productividad.
Las
recetas neoliberales (contratación temporal, despido barato, incremento de la
productividad, flexibilización de las condiciones laborales, etc.) son la
columna vertebral del nuevo AINC para el 2003. Estas propuestas chocan
directamente con los intereses de la población trabajadora y con los mínimos
exigibles de justicia social.
Por
todo ello, la Confederación General del Trabajo manifiesta su firme rechazo
al contenido del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva 2003.
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int