Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 327 - LA HORA DE LA RESISTENCIA- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC
n° 327 - Lunes 16 de enero de 2006
______________________________
Suscriptores : 14 028

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
http://granodearena.blogspot.com/

RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo327.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo327.pdf
____________________________________________________________

LA HORA DE LA RESISTENCIA

En este número http://granodearena.blogspot.com/


Mundo

LA PAZ DE MIS SUEÑOS. Una propuesta concreta de paz para el mundo
¿DERECHOS HUMANOS O DERECHO DEL MÁS FUERTE? Entrevista con Jean Bricmont* He sido invitado a dar conferencias en todo tipo de lugares: iglesias protestantes, movimiento musulmán, círculos de estudiantes, Attac... Mi obra Imperialismo humanitario es, entre otras cosas, una reacción ante las preocupaciones y las conversaciones mantenidas con las personas y grupos con los que me encontré en estas conferencias.

Latinoamérica

LA HORA DE LA RESISTENCIA Los movimientos sociales latinoamericanos han sido los principales protagonistas de las luchas de resistencia al neoliberalismo. En México, en Brasil, en Bolivia, en Ecuador, entre otros países, y ante la renuncia a resistir o a las dificultades para movilizar de los partidos políticos, esos movimientos han tenido el principal papel protagonista en las luchas antineoliberales.
ES CIERTO QUE LATINOAMÉRICA SE MUEVE EN EL SENTIDO CORRECTO? Adonde están esos NOSOTROS que no tienen la cara de Lula, ni de Tabaré ni siquiera del mismísimo Bush que no es sino la marioneta mayor en este sistema de imposiciones que nada tienen que ver con la voluntad popular.
PARAGUAY: CENSURAN DIVERSOS ANALISTAS LA VIRTUAL "OCUPACIÓN MILITAR" DEL TERRITORIO Asesinato de indígenas paraguayos tendría nexos con operaciones de soldados de EU Serpaj: bajo pretextos, desde hace tres años se ha incrementado la presencia castrense


Miscelánea: La Piedra
Foros a través del Mundo

***



LA PAZ DE MIS SUEÑOS

Frei Betto*

Tengo una propuesta concreta de paz para el mundo: los Estados Unidos se retiran de Iraq y devuelven a México Texas, California y Arizona, y Puerto Rico a los portorriqueños, suspenden el bloqueo a Cuba y les devuelven a los cubanos la base de Guantánamo.

Francia y España devuelven a los vascos su territorio; Turquía, Irán e Iraq admiten el derecho de los kurdos a una patria; Rusia deja libre a Chechenia; China desocupa el Tibet; las Coreas del norte y del sur llegan a un acuerdo de reunificación; es creado inmediatamente el Estado Palestino y reconocido por la ONU; Israel devuelve los territorios ocupados y Jerusalén es declarada santuario universal o ciudad





por la ONU:

El papa renuncia al título de Jefe del Estado Vaticano, entregándole su administración a la Unesco, quedándose sólo como pastor universal de los católicos, sin pretensiones de hegemonía religiosa y cultural; el FMI y el Banco Mundial cancelan la deuda de los países pobres; y la Organización Mundial del Comercio condena el proteccionismo y los subsidios agrícolas de los países ricos.

Se adopta la tasa Tobin en las transacciones internacionales; son considerados crímenes la formación de carteles y oligopolios, así como la asignación personal de un salario superior a la media nacional multiplicada por veinte. Se prohíbe la propaganda de tabaco y de bebidas y la exaltación de la violencia y de la pornografía en películas y en programas de televisión.

Todos los políticos con cargos electivos son obligados a mantener en Internet la declaración transparente de sus entradas y sus bienes; las denominaciones religiosas renuncian a todo tipo de fundamentalismo y competencia; el Estado considera crimen horrendo y grave violación de los derechos humanos el hambre, la miseria y la pobreza.

A cada ciudadano le es garantizada una entrada mínima, así como los derechos básicos de alimentación, salud y educación, y un tope gratuito en el consumo de energía, agua y teléfono.

Se superan los prejuicios raciales y antihomosexuales, las discriminaciones étnicas y religiosas, la desigualdad social y el miedo a la libertad.

Habría paz si los países más ricos se aliasen no para bombardear un pueblo miserable como el de Afganistán o de Iraq, sino para combatir las causas del terror. ¿Cómo evitar el terrorismo si el capital goza en el planeta de una libertad de circulación negada a las personas, si un pasajero es sacado de un vuelo por tener cara de árabe, si el gobierno de los EE.UU. no acepta el Protocolo de Kyoto de protección ambiental, y se retira de la Conferencia de Durban sobre el racismo?

¿Cómo evitar sentimientos negativos si los EE.UU. invirtieron muchísimo dinero para que Bin Laden combatiera la invasión rusa de Afganistán en 1991, pero no dieron un centavo para promover el desarrollo de aquella nación? ¿Y cómo hablar de combate al terrorismo si la CIA protege a Posada Carriles, el superterrorista cubano que hizo explotar en el aire un avión con 73 pasajeros en 1975 y dirigió torturas en El Salvador y en Venezuela?

El atentado terrorista en los EE.UU. el 11 de setiembre fue horrible. Condenable bajo todos los aspectos. Pero debiera servir al menos para que el Occidente meditara acerca de sus relaciones con África, Asia y América Latina. ¿Qué queda en África después de décadas de colonización italiana, belga, francesa e inglesa? Miseria, guerras, epidemias. El vih/sida amenaza hoy la vida de 25 millones de africanos.

No podemos cambiar de planeta, al menos por ahora. Si las naciones ricas quieren vencer el terrorismo sólo hay una solución: vencer las causas que producen terroristas. Lo cual significa invertir sus recursos a fin de que la vida digna y feliz, don mayor de Dios, sea un derecho de todos y no privilegio de una minoría.

Predomina en los medios políticos y diplomáticos la idea de que la paz puede existir como mero equilibrio de fuerzas, mediante tratados y acuerdos que hagan cesar la agresión, pero sin eliminar el espíritu belicista ni las causas que generan los conflictos. La ONU trata de lograr la paz en el mundo, se esfuerza por evitar guerras, pero sin empeñarse suficientemente en erradicar las desigualdades sociales y asegurar a todos los pueblos condiciones dignas de vida.

Isaías apunta el camino de la paz. El profeta Isaías vivió en Jerusalén en el siglo 8 antes de Cristo. Asiria era entonces la gran superpotencia de Oriente. Buscando la expansión de su imperio, los ejércitos asirios invadieron territorios de países vecinos. Siria y el reino del Norte de Israel - Efraim, cuya capital estaba en Samaria - sellaron una alianza para detener a los asirios, pero Acaz, rey de Judá (el reino del Sur), se negó a participar. Se organizó entonces un golpe de estado para quitarlo y poner a otro rey que fuera más cooperador. Viéndose amenazado, Acaz recurrió a Asiria, que desbarató la conspiración y sometió a Efraim. Como vasallo de los asirios, Acaz permaneció en el poder en Jerusalén. Una década más tarde el reino del Norte se rebeló contra Asiria. El año 722 a.C. Samaria fue destruida y su población deportada. Efraim-Israel dejó de existir. En el 701 a.C. Ezequías, rey de Judá, se rebeló contra Senaquerib, rey de Asiria. El reino del Sur fue saqueado por las tropas de la potencia imperialista y Ezequías quedó confinado en Jerusalén.

Toda la predicación de Isaías, contenida en un libro bíblico, es eminentemente política. Hombre cosmopolita, era consejero del rey de Judá, tanto en la época de la guerra sirio-efraimita como en el período en que Ezequías fue mantenido en el poder pero sin poderes.

¿Por qué hay tantas guerras?, se preguntaba Isaías. Su perspicacia política no se circunscribía a ver los efectos. El profeta denunció las causas de las desigualdades sociales, sobre todo la opulencia de las élites: _Pobres de aquellos que, teniendo una casa, juntan campo a campo. ¿Así que ustedes se van a apropiar de todo y no dejarán nada a los demás? En mis oídos ha resonado la palabra de Yavé de los ejércitos: O Han de quedar en ruinas
muchas casas grandes y hermosas, y no habrá quien las habite_. (,,,) ¡Pobres de aquellos que se levantan muy temprano en busca de aguardiente, y hasta muy entrada la noche continúan su borrachera! Hay cítaras, panderetas, arpas, flautas y vino en sus banquetes, pero no ven la obra de Yavé, ni entienden lo que él está preparando. (S) ¡Pobres de aquellos que llaman bien al mal y mal al bien, que cambian las tinieblas en luz y la luz en tinieblas, que dan lo amargo por dulce y lo dulce por amargo! ¡Ay de los que se creen sabios y se consideran inteligentes! ¡Ay de los que perdonan al culpable por dinero, y privan al justo de sus derechos!_ (5,8-23).

Isaías criticaba también la ociosidad libertina de las élites, en especial de las mujeres: _Muy orgullosas andan las damas de Sión, con el cuello estirado y la mirada provocativa, y caminan a pasitos cortos haciendo sonar las pulseras de sus pies. El Señor llenará de sarna su cabeza y quedarán peladas. En aquel día el Señor arrancará sus adornos: pulseras para los tobillos, cintas y lunetas, pendientes, brazaletes, velos, sombreros, cadenillas de pie, cinturones, frascos de perfume y amuletos, sortijas, aros de nariz, vestidos preciosos, mantos, chales y bolsos, espejos, lienzos finos, turbantes y mantillas_ (3,16-24).

Como Tolstoi, Isaías aspiraba a una vida de desapego y sencillez. Toda su literatura está impregnada de fuerte connotación utópica: _El lobo habitará con el cordero, el puma se acostará junto al cabrito, el ternero comerá al lado del león y un niño pequeño los cuidará. La vaca y el oso pastarán en compañía, y sus crías reposarán juntas, pues el león también comerá pasto, igual que el buey. El niño de pecho pisará el hoy de la víbora, y sobre la cueva de la culebra el pequeñuelo colocará su mano_ (11,6-9).

Todo el mensaje de Isaías está concentrado en esta afirmación: _El fruto de la justicia será la paz_ (32,17). Es inútil desear la paz sin erradicar antes las causas que producen conflictos, violencia y guerra. Por eso mismo, él se mofaba de los idólatras, que adoraban objetos hechos por manos humanas, y de los que se creían profundamente religiosos pero sin conceder libertad a los oprimidos: _¿No saben cuál es el ayuno que me agrada? Romper las cadenas injustas, desatar las amarras del yugo, dejar libres a los oprimidos, romper toda clase de yugo, y compartir la comida con quien pasa hambre_ (58,6-7).

Isaías es un caso raro de alguien que convivió con el poder pero que nunca abandonó su compromiso con los más oprimidos. Su visión de Dios no tenía nada de maniqueísta, ni de fundamentalista. Al equilibrio de fuerzas añadía la justicia; y a la justicia le añadía el amor. Sólo el amor es capaz de superar el derecho y evitar hacer de las diferencias divergencias, pues nos enseña a convivir con quien no es como nosotros ni piensa como pensamos nosotros y, sin embargo, posee la misma dignidad humana. De las lecciones del profeta podemos concluir que, sin una ética globalizada, el actual modelo neoliberal de globocolonización no dejará de poner los intereses privados sobre el derecho público, las fuentes de riqueza por encima del bienestar de la población, las ambiciones imperialistas por arriba de la soberanía de los pueblos.

Quizás la meditación de los textos de Isaías nos ayude a recorrer un camino señalado en la geografía bíblica hace 2,800 años. Sólo nos queda grabarlo en las entrañas del corazón.

*Frei Betto es fraile dominico, asesor de pastoral y escritor.

¿DERECHOS HUMANOS O DERECHO DEL MÁS FUERTE? ENTREVISTA CON JEAN BRICMONT*

Joaquim Da Fonseca y Michel Collon

Pregunta: ¿Comó un profesor de física teórica llega a escribir un libro sobre el imperialismo?

Jean Bricmont. Siempre me ha interesado la política, al menos de manera pasiva. El principio de mi compromiso se remonta a 1999: lo suscitó la guerra contra Yugoslavia. Los motivos humanitarios invocados por Estados Unidos para justificar esta agresión me dejaron perplejo. También me sorprendió la falta de oposición de la izquierda -e incluso, en parte, de la extrema derecha- frente a esta agresión. He sido invitado a dar conferencias en todo tipo de lugares: iglesias protestantes, movimiento musulmán, círculos de estudiantes, Attac...

Mi obra Imperialismo humanitario es, entre otras cosas, una reacción ante las preocupaciones y las conversaciones mantenidas con las personas y grupos con los que me encontré en estas conferencias. Este libro también es una respuesta a las actitudes de algunos militantes políticos que se dicen de izquierda. Legitiman las agresiones a países soberanos en nombre de los derechos humanos. O reducen hasta tal punto su oposición que ésta se vuelve simbólica.


P. ¿Los derechos humanos a la basura?

J.B Defiendo las aspiraciones contenidas en la Declaración universal de los derechos humanos de 1948. Ésta contiene un conjunto de derechos económicos, sociales, políticos e individuales. El problema surge cuando el no respeto, real o supuesto, de estos derechos sirve para legitimar una guerra, el embargo y otras sanciones contra un país. Cuando los derechos humanos se convierten en un pretexto de una injerencia violenta.

Además, muchas veces la Declaración solo se lee parcialmente. Cuando se habla de respeto a los derechos humanos, los derechos económicos y sociales suelen importar poco en relación a los derechos individuales y políticos. Tomemos la calidad de sanidad en Cuba. Se trata de un desarrollo absolutamente destacable de un derecho socio-económico. Sin embargo se ignora completamente.
Aun admitiendo que Cuba corresponde perfectamente a la descripción muy crítica que Periodistas sin fronteras hace de ella, esto no disminuye en nada la importancia de la calidad de su sanidad. Si se expresan reservas sobre el respeto a los derechos políticos e individuales cuando se habla de Cuba, al menos habría que mencionar la importancia de los derechos económicos y sociales de los que se benefician los cubanos. Podríamos preguntarnos, entonces, qué es más importante, los derechos individuales o el derecho a la sanidad. Sin embargo, nadie razona de esta manera. Los defensores de los derechos humanos ignoran generalmente el derecho a la vivienda, a la alimentación, a la existencia o a la salud.

P. Precisamente su libro indica que estos elementos son ignorados en las campañas mediáticas contra los países socialistas como Cuba o China. Usted escribe que si India hubiera adoptado la vía china se podrían haber salvado cuatro millones de vidas.

J.B. Partiendo de una base similar, los economistas Jean Drèze y Amartya Sen calculan que China e India han seguido caminos de desarrollo diferentes y que la diferencia entre los sistemas sociales de ambos países implica 3.900.000 muertos suplementarios al año en India.

En América latina se habrían salvado 285. 000 vidas al año si se hubiera aplicado el sistema cubano de sanidad y de alimentación.

No digo que los éxitos en materia social y económica puedan justificar lagunas en otros derechos. Pero nadie afirmará lo contrario: el respeto de los derechos individuales y políticos no puede justificar que los derechos sociales y económicos sean ignorados. ¿Por qué los defensores de los derechos humanos nunca hacen estas declaraciones?

Volvamos a Cuba. ¿Se puede justificar la falta de libertades individuales con una sanidad competente? Se discute eso. Si en Cuba hubiera un régimen pro-occidental, seguramente los servicios sanitarios no tendría tan buenas prestaciones. Al menos esto es lo que se deduce si se constata el estado sanitario en los países «pro-occidentales» de América latina. Así pues, en la práctica no encontramos con una opción: ¿qué tipo de derechos son más importantes, los socio-económicos o políticos e individuales?

Se querría tener ambos a la vez. El presidente venezolano Chávez, por ejemplo, trata de conciliarlos. Pero la política de injerencia estadounidense hace difícil esta reconciliación en el tercer mundo. Lo que quiero subrayar es que no somos nosotros, personas que en occidente nos beneficiamos de ambos tipos de derechos, quienes tenemos que elegir. Más bien deberíamos consagrar nuestra energía a permitir un desarrollo independiente de los países del tercer mundo. Esperando que a largo plazo el desarrollo favorezca la emergencia de estos derechos.

P. ¿La percepción de los derechos humanos y del deber de injerencia no es muy diferente según se viva en el norte o en el sur del planeta?

J.B. En 2002, poco antes de la guerra, estuve en Damasco (Siria) y Beirut (Líbano). Allí conocí a varias personas. Decir que se opponían a la guerra contra Iraq es un eufemismo. Y ello incluso en la universidad estadounidense de Beirut. ¡El antiamericanismo y la oposición feroz a la guerra eran fortísimos!.

¡Cuando volví a Bélgica no percibí el menor eco de ello! Tomemos la cuestión del desarme de Iraq. Algunos miembros del CNAPD [coordinación belga contra la guerra] me decían que había que imponer este desarme, no por la vía militar desde luego, sino por medios pacíficos. Si se dice lo mismo en Oriente Medio, la gente responde: «¿Y por qué no hay que desarmar a Israel?»

En América Latina y en el mundo arabo-musulmán sobre todo, la percepción del derecho internacional es totalmente diferente de la que hay en nuestros países, incluso en la izquierda y extrema izquierda. A estos últimos no parece que les interese lo que piensan las poblaciones directamente concernidas por nuestras injerencias.

P. ¿Por qué? ¿Por egocentrismo, por etnocentrismo?

J.B. Durante la colonización y la guerra de Vietnam, la izquierda antepuso una nueva reflexión. Defendió un punto de vista anti-imperialista en materias económica, militar, social.

Después esta reflexión fue mermada por la injerencia de los derechos humanos. La oposición al neo-colonialismo fue remplazada por la voluntad de ayudar a los pueblos del sur a luchar contra sus gobiernos dictatoriales, ineficaces, corruptos...Los defensores de esta opción no se dan cuenta de la profundidad del abismo que les separa de los pueblos del tercer mundo. Estos generalmente no aceptan la injerencia de los gobiernos occidentales en sus asuntos internos.

Muchos de ellos, por supuesto, aspiran a gobiernos más democráticos o más honestos. Pero, ¿con qué objetivos? En primer lugar para que sus dirigentes aseguren una gestión racional de sus recursos naturales, para obtener mejores precios para sus materias primas, para que sus dirigentes les preserven del control de las multinacionales e incluso para crear ejércitos poderosos.

Cuando algunos hablan aquí de gobiernos más democráticos, no se refieren en absoluto a todo esto. Unos gobiernos verdaderamente democráticos en el sur se parecerían más al de Chávez que al actual gobierno iraquí.

P.¿No habría en ello un fondo de ideología colonial?

J.B. Quizá, pero en el marco de un leguaje post-colonial. Todo el mundo condena la colonización. Quienes defienden las guerras actuales afirman que las injerencias humanitarias son «completamente diferentes» del colonialismo. Si embargo, es forzoso constatar la continuidad en el cambio. Las injerencia fueron legitimadas primero por el cristianismo y después por una misión civilizadora. También por el anticomunismo. En cualquier época se supone que nuestra supuesta superioridad nos autoriza a cometer una serie de acciones.

P. ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la propagación de este «imperialismo humanitario»?

J.B. Fundamental. En el caso de la guerra en Yugoslavia, los medios de comunicación se emplearon en preparar a la opinión pública para estos ataques. En relación a Iraq los periodistas repiten sin cesar: «En cualquier caso, está bien que se haya derrocado a Sadam». Pero, ¿en qué medida es legítimo que Estados Unidos derroque a Sadam? He aquí una pregunta que los periódicos no plantean nunca. ¿Consideran los iraquíes esta injerencia como beneficiosa? En caso afirmativo, ¿por qué más del 80% desea que Estados Unidos se vaya de su país? La prensa critica a Estados Unidos, pero la crítica se refiere sobre todo a los medios utilizados durante la guerra y durante la ocupación, no al principio mismo de la injerencia.

P. ¿Con un presidente demócrata Estados Unidos sería menos propenso a emprender guerras?

J.B. Esto depende mucho de cómo acabe la ocupación de Iraq. En Estados Unidos se están alzando muchas voces que piden la retirada de las tropas. En muchos sectores de la sociedad se ha instalado un clima de pánico.

Si como en Vietnam la guerra de Iraq termina en una catástrofe para los estadounidenses, durante algún tiempo podría producirse un repliegue significativo. Si consiguen retirarse suavemente, sin perder demasiadas plumas, entonces podrían emprender rápidamente otra guerra. Pero creer que los demócratas son menos agresivos o no preconizan las intervenciones militares es una ilusión que está muy viva.

P.¿Por qué la respuesta a la guerra de los progresistas europeos es tan débil?

J.P. En efecto, los ecologistas, la izquierda socialista, los partidos comunistas tradicionales, los trotskistas y la mayoría de las ONG han dado muestras de una oposición muy débil. Estas corrientes se han visto mermadas por la ideología de la injerencia humanitaria y ha abandonado toda referencia seria al socialismo en sus programas. Una parte de esta izquierda ha sustituido sus objetivos iniciales de mejora o de revoluciones sociales por la lucha por los derechos humanos.

Como para estos movimientos es difícil defender una guerra de EEUU contra Yugoslavia o Iraq, adoptan esta postura tan cómoda del «Ni Ni». Esta postura permite evitar todas las críticas: «Ni Bush ni Sadam». Evidentemente puedo comprender que Sadam Husein no guste . Pero el «Ni, Ni» va mucho más allá de esta constatación.

En primer lugar esta postura no reconoce la legitimidad del derecho internacional. No distingue entre agresores y agredidos. Haciendo una comparación, durante la Segunda Guerra Mundial hubiera sido muy difícil decir algo como «Ni Hitler, Ni Stalin» sin ser considerado colaborador.

En segundo lugar, esta fórmula desdeña el poder destructor de Estados Unidos desde 1945. Desde el final de la Segunda Guerra mundial interviene en todas partes del mundo para apoyar o instalar fuerzas conservadoras, reaccionarias, desde Guatemala al Congo, de Indonesia a Chile.
Estados Unidos se esfuerza por matar el espíritu de cambio social de los pobres en todas partes del mundo. Es este país, y no Sadam Husein, quien quiere revocar a Hugo Chávez. La guerra de Vietnam tampoco de debió a Sadam. Aun admitiendo el discurso de demonización contra Milosevic o Sadam Husein, situarlos en pie de igualdad en el plano internacional con EEUU es totalmente injusto y falso.

Por ultimo, lo que más me molesta de este «Ni, Ni» es la postura que adoptamos frente a nuestra propia responsabilidad al seguir estas consignas.

Cuando vemos unos políticos que no nos gustan en el tercer mundo, hay que empezar discutiendo con quienes viven en él y hacerlo con las organizaciones representativas de masas, no con grupúsculos o individuos aislados. Hay que tratar de ver si sus prioridades son las mismas que las nuestras.

Espero que el movimiento altermundista ponga en funcionamiento canales que permitan una mejor comprensión de los puntos de vista del sur. Por el momento, la izquierda occidental tiende a quedarse en su rincón, al mismo tiempo que tiene muy poca influencia ahí donde vive y hace el juego al imperialismo, demonizando al árabe, al ruso, al chino...en nombre de la democracia y de los derechos humanos.

De lo que somos fundamentalmente responsables es del imperialismo de nuestros propios países. Empecemos, pues, por dedicarnos a eso. Y de manera eficaz.

*Autor de Imperialismo humanitario
En su nueva obra, Imperialismo humanitario, Jean Bricmont denuncia la utilización del pretexto de los derechos humanos para justificar las agresiones contra los países del sur. Encuentro con un pacifista e intelectual comprometido

LA HORA DE LA RESISTENCIA

Emir Sader*

Los movimientos sociales latinoamericanos han sido los principales protagonistas de las luchas de resistencia al neoliberalismo. En México, en Brasil, en Bolivia, en Ecuador, entre otros países, y ante la renuncia a resistir o a las dificultades para movilizar de los partidos políticos, esos movimientos han tenido el principal papel protagonista en las luchas antineoliberales.

En la primera fase de implantación del neoliberalismo, la correlación era muy desfavorable a las fuerzas populares. La estabilización financiera, lograda sin más trámite que el de la aplicación drástica de planes de ajuste fiscal -que en Brasil se llamó Plano Real-, proporcionó legitimidad a gobiernos neoliberales como los de Carlos Menem, Fernando Enrique Cardoso, Fujimori y Salinas de Gortari, entre otros, quedando en relativo aislamiento los movimientos sociales y la oposición política.

Las protestas conseguían reunir a sectores relativamente limitados -trabajadores del sector público, movimientos campesinos e indígenas, movimiento estudiantil-, por lo demás aislados por el efecto propagandístico de los planes de ajuste. Aconteció eso, particularmente, en la primera mitad de la década de los 90. En la segunda mitad, las crisis empezaron a revelar más claramente los resultados negativos de esos planes (la crisis mexicana ocurrió en 1994; la brasileña, en 1999), y el descontento consiguiente dio mayor envergadura a las manifestaciones de protesta.

La crisis argentina de 2001 y las derrotas electorales de los principales impulsores de los planes de ajuste -Menem, el PRI, Fujimori, Cardoso- se resolvieron en un giro del consenso hasta entonces existente, un giro que halló en los Foros Sociales Mundiales la expresión más clara de la necesidad de otro proyecto de sociedad. Comenzó a imponerse el punto de vista de los movimientos sociales, según el cual la gran mayoría no recibe los beneficios de la globalización liberal, precisándose de la substitución de las metas económico-financieras por los objetivos sociales.
Empezaron entonces a resultar elegidos gobiernos catapultados por su oposición a los planes de ajuste: en Lula en 2002, Kirchner en 2003, Lucio Gutiérrez en 2003, Tabaré Vázquez en 2004. Parecía que las luchas de resistencia de los movimientos sociales permitirían superar el modelo neoliberal.

Pasados unos pocos años, se vio que ninguno de esos gobiernos rompió con el modelo, manteniendo la primacía de las metas económico-financieras. Uno de ellos -Lucio Gutiérrez- fue incluso derribado por los mismos movimientos sociales que lo habían llevado al triunfo electoral.

¿Qué particularidades tiene el año 2005 que ahora acaba en relación con esta larga marcha de los movimientos sociales, de las fuerzas políticas y del movimiento popular en la lucha contra el neoliberalismo?

La hora de las alternativas

Tras haber protagonizado la resistencia a los gobiernos neoliberales, los movimientos sociales tuvieron que enfrentarse a desafíos genuinamente políticos, esto es, a la posibilidades efectivas de poner por obra verdaderas alternativas y formar parte de frentes políticos antineoliberales. Esos desafíos vienen ya de tiempo atrás. Primero fue la elección de Lula a la presidencia en Brasil. Luego la elección de Lucio Gutiérrez en Ecuador y la de Néstor Kirchner en Argentina y Tabaré Vázquez en Uruguay.

La lucha de los movimientos sociales es una lucha por la defensa de los derechos del grueso de la población, que se ve atacada por las políticas neoliberales. No debería exigirse a esos movimientos que actuaran como substitutos de las fuerzas políticas. Pero ocurre que, en la práctica, los movimientos sociales encarnan alternativas, luchan por ellas, y no pueden abroquelarse en las meras luchas sociales, de modo que, directa o indirectamente, acaban asumiendo responsabilidades en la lucha política. En el caso de países como Brasil, Ecuador, Uruguay y, en cierta medida, la Argentina, los movimientos sociales tuvieron que vérselas con gobiernos que, apoyados por ellos mismos, o por una parte de ellos, asumían posiciones antineoliberales. Pero el balance de esos gobiernos resulta decepcionante. En el caso del Ecuador, ya desde el comienzo, el gobierno de Lucio Gutiérrez se produjo una ruptura con una parte de los movimientos campesinos e indígenas (con consecuencias, dicho sea de paso, negativas también para esos movimientos, que se dividieron, quedando una parte de ellos en el área del gobierno).

En los demás casos, los movimientos sociales mantienen posiciones críticas con los gobiernos electos de izquierda. En la Argentina, el movimiento de los piqueteros también se dividió, quedando una parte en posición de sostén del gobierno de Kirchner, y colocándose la otra en abierta oposición. En Brasil y Uruguay, los movimientos sociales guardan sus distancias y desarrollan críticas -más o menos profundas, según el movimiento de que se trate-, sin llegar por el momento a romper con el gobierno. Mantienen la convicción de que los avances posibles se darán a su debido tiempo en el marco ofrecido por esos gobiernos, y que las alternativas pasarían todas, dada la actual correlación de fuerzas, por el regreso de la derecha tradicional.

La experiencia -positiva y negativa- de los gobiernos de la región ha enseñado cuán decisivos resultan los proyectos políticos y que los movimientos sociales han de tomar posiciones respecto de ellos. Del destino de ellos depende el de los movimientos sociales, y la situación general de los pueblos de los distintos países.

En el caso del Brasil, por ejemplo, el mantenimiento de las políticas heredades del gobierno de Cardoso resultó determinante para la suerte del gobierno de Lula y para la situación del pueblo brasileño. Y no sólo en lo que hace a la continuidad de los procesos de concentración de la renta, de la transferencia de renta hacia el capital especulativo, del desempleo, la precarización del trabajo y la expropiación de derechos. También por la decepción causada en el movimiento popular, por la derrota que significa para la izquierda, por la falta de la antes tan cacareada primacía de lo social.

Lo mismo vale, y con mayor razón, para los movimientos sociales y el pueblo ecuatorianos. El apoyo dado a la candidatura de Lucio Gutiérrez y la participación directa en su gobierno no sólo no logró mejorar las condiciones de vida de la población, sino que trajeron consigo la división de los movimientos sociales y el empeoramiento de sus condiciones de lucha.

A dilemas parecidos se enfrentaron los movimientos sociales uruguayos, frente a las orientaciones políticas que ha ido tomando el gobierno de Tabaré Vázquez. En mejores condiciones se hallan los movimientos sociales venezolanos, dada la evolución ideológica y política del gobierno de Hugo Chávez, quien, efectivamente, promueve la primacía de lo social, sirviéndose de substanciales recursos procedentes del petróleo para implantar programas sociales, entre los cuales es de destacar el anunciado final, para este año, del analfabetismo en Venezuela.

Los desafíos actuales

Luego de haber protagonizado los principales combates de resistencia al neoliberalismo, los movimientos sociales se enfrentaron a diversas dificultades, derivadas, unas, de los efectos desmovilizadores de esas políticas -incluido el desempleo que causan-, y otras, del desconcierto imperante en la izquierda a la hora de superar los programas neoliberales. En países como Brasil, Uruguay y Argentina existe la consciencia de que, a pesar de la timidez de las políticas gubernamentales, las transformaciones propuestas por los movimientos sociales o se lograrán en el marco de esos gobiernos, o quedarán desbaratadas por mucho tiempo con la vuelta de una derecha tradicional.

De aquí esa especie de apoyo crítico a sus gobiernos que caracteriza en distintos grados a movimientos como el MST [Movimiento de los Sin Tierra] o la CUT [Central Única de Trabajadores] brasileños, que se han negado a seguir el camino los sectores políticos que optaron por la ruptura con el gobierno de Lula, aislándose socialmente.

Otros movimientos, como el de los zapatistas, dieron un giro drástico a sus políticas, revelando hasta qué punto sus anteriores orientaciones chocaban con las condiciones efectivas de realización. Ante una ofensiva militar de las Fuerzas Armadas, que alegaban pretextos de plantaciones de coca en Chiapas, el EZLN [Ejército Zapatista de Liberación Nacional] decidió no prestar resistencia militar, y desmovilizó sus Juntas de Buen Gobierno.


El año 2005 no ha sido diferente. Los movimientos sociales han tenido que enfrentarse con gobiernos, cuyas políticas reproducen los modelos existentes, por mucho que antes hubieran predicado su superación. Resisten, critican, buscan movilizaciones, no recatan su insatisfacción con los partidos de izquierda, pero chocan con la falta de alternativas. Tal es su limitación. O consiguen participar en un proceso de común -de fuerzas sociales, políticas e intelectuales- que formule un proyecto alternativo al neoliberalismo. Empeñándose con éxito en la movilización popular, a fin de levantar una fuerza capaz de romper con el neoliberalismo e inaugurar una era postneoliberal. O lo que vendrá es un proceso de resistencia fragmentada, convirtiéndose en las víctimas de un modelo que no consiguen revertir.

El año 2006 será un año electoral en muchos países de la región. Un calendario que se inició ya a finales de 2005, con las elecciones en Bolivia y en Chile, y que ha de extenderse a las de Costa Rica en febrero. De Colombia en mayo, de México en junio, de Brasil en octubre y de Venezuela en diciembre. El marco político actual podría resultar alterado, sobre todo en Brasil, la mayor incógnita de todos esos comicios. Las mejores novedades vienen de Bolivia. Poco o casi nada puede esperarse de Colombia, lo mismo que de Costa Rica. DE México, la victoria de una izquierda que, a pesar de moderada, podría contribuir a consolidar un marco latinoamericano más favorable al abandono del modelo neoliberal.

Los movimientos sociales tienen que participar en esos procesos. Tienen que participar políticamente, constituyendo una fuerza, articulando alianzas, promoviendo debates y formulando alternativas, si no quieren seguir permaneciendo por mucho tiempo a la defensiva. La disputa decisiva se da en el campo de la política, pero lo fundamental es la hegemonía ideológica neoliberal, que llega a penetrar en la izquierda. La izquierda ha sido derrotada, principalmente, en el terreno del debate de ideas. No es que las ideas de la derecha sean mejores, sino que supieron valerse de los yerros de la izquierda: desde las del llamado campo socialista, pasando por las socialdemocracia, por la guerrillas, por las múltiples versiones de la ultraizquierda, hasta llegar a la izquierda -y a la ultraizquierda- actualmente existentes.

La capacidad para seguir movilizando al pueblo en sus luchas depende actualmente, sobre todo, de la capacidad de apuntar a alternativas -teóricas y prácticas- superadoras del neoliberalismo. Tal es el mayor desafío de los movimientos sociales en la actualidad. Si no pueden reemplazar la acción de los partidos, tienen que actuar estrechamente ligados a ellos. a fin de construir el postneoliberalismo.

*Emir Sader, reconocido analista político, profesor en la Universidad de Sao Paulo, es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO.

Traducción para www.sinpermiso.info : Casiopea Altisench y Alexandre Carrodeguas.

¿ES CIERTO QUE LATINOAMÉRICA SE MUEVE EN EL SENTIDO CORRECTO?

Susana Merino

Si recorremos a vuelo de pájaro el mapa del continente, nuestra primera impresión es que efectivamente quedaron en la historia los golpes de estado militares que asolaron nuestros territorios y masacraron hace algo más de tres décadas a sus jóvenes y contemporáneas generaciones y aunque casi no queden dudas de que aquellas aventuras dictatoriales hayan sido largamente sepultadas no ha faltado en estos días un general uruguayo intentando reinstalar su recuerdo con amenazantes y trasnochados pronósticos.

Y si bien una golondrina no hace verano tampoco resulta demasiado obvio que hayan desaparecido del horizonte o hayan dejado de existir, las poderosas fuerzas de una reacción que se dispone ahora a actuar bajo el cautivante disfraz del progresismo, del socialismo o de la democracia participativa, simulando, a veces, aceptar sus objetivos, pero manteniéndose al mismo tiempo que cautelosamente oculta, peligrosamente activa

Basta escuchar o leer cualesquiera de los discursos preelectorales de la emergente nueva izquierda latinoamericana para imaginar de buena fe que la revolución está a la vuelta de la esquina, discursos que comienzan a ser sensiblemente morigerados apenas concretado el triunfo electoral. Y no es que crea que líderes como Lula o Tabaré que han dedicado toda su vida a construir la fuerza que los ha llevado al gobierno sean capaces de cambiar automática y radicalmente sus propias convicciones y hayan decidido traicionar a sus mandantes.

Existen ya demasiados ejemplos como para no pensar en la presencia de un denominador común a casi todos los gobiernos de los países de este continente y casi seguramente a los que parecieran comenzar a perfilarse en su seno como en el Perú o en sus proximidades como en México y Nicaragua que generaron y siguen generando expectativas optimistas. Pero... es interesante tratar de descubrir de qué manera el verdadero poder sigue estando "detrás del trono" y en muchos casos sin el menor disimulo.

Acaso ¿no está concluyendo ya un nuevo período la Concertación chilena, pregonada como de inspiración socialista mientras se sigue maltratando y encarcelando a los mapuches, permitiendo las explotaciones auríferas contaminantes y destructoras de los ecosistemas cordilleranos que son la base de la pequeña economía agraria regional y se sigue privilegiando la salmonicultura en gran escala y la pauperización de los pueblos pesqueros del sur y Chile sigue siendo uno de los países del continente con más desigual distribución de la riqueza?

Y ¿en Brasil? Con cuántas encendidas expectativas se festejó el triunfo de Lula y sin embargo... ¿cuánto logró durar esa euforia? No resulta fácil encontrar explicaciones coherentes a tantos desvíos, ¿Hambre Cero, donde estás? ¿Radicación de campesinos? ¿Donde la reforma agraria? ¿Dónde la defensa de la codiciada Amazonia cuya deforestación ya ha producido cambios dramáticos en los regímenes de lluvias que alimentan sus otrora caudalosos cursos de agua? ¿Es posible creer que el presidente da Silva haya sufrido una amnesia repentina y no recuerde casi ninguna de sus promesas electorales?

Y mucho más recientemente... a menos de un año de haber asumido el gobierno, el presidente de la República Oriental del Uruguay, contrariando todas sus promesas sigue autorizando la instalación de empresas de producción de celulosa y no papeleras como se suele decir con tecnologías probadamente contaminantes, prohibidas en sus países de origen y motivo de un severo conflicto con sus vecinos argentinos, por hallarse radicadas junto a un recurso hídrico compartido, sobre el que por consiguiente no tiene jurisdicción absoluta e inconsultamente firma un acuerdo de libre comercio con ... los EEUU!, ignorando a sus socios del MERCOSUR.

Próximamente asumirá Evo Morales en Bolivia. Nuevamente, otra vez, auspiciosas expectativas, esperanzados vientos de equidad y de reconocimiento hacia los secularmente sometidos pueblos originarios. Habrá que esperar para ver si el nuevo mandatario puede escapar a los generales imperativos de la ley.

Y "last but not least" en la Argentina luego de dos años de gobierno del Presidente Kirchner es difícil imaginar si el errático rumbo de sus decisiones guarda alguna relación con los contenidos de sus siempre encendidos discursos nutridos aun de promesas electorales que sistemáticamente contradicen sus actos.

Mientras tanto es cierto que los movimientos populares, la concientización de la gente viene creciendo, sin pausa, y consolidando su convencimiento de que sin un mayor y más permanente grado de participación será imposible revertir las actuales condiciones socioeconómicas en que se hallan sumergidos grandes estratos de la población. Pero ¿quién puede participar si todos y cada uno, jóvenes y viejos, mujeres y hombres y hasta niños se hallan sometidos al extenuante quehacer cotidiano cuando no a la búsqueda permanente de la diaria y apenas mínima subsistencia?.

Pareciera evidente que no solamente por la vía de la flexibilización de las leyes laborales que han impuesto horarios agotadores sino también a través de la inestabilidad ocupacional y el fantasma del desempleo se desalienta e impide esa participación literalmente fomentada. Que por supuesto se acepta, se estimula, se impulsa en teoría pero se impide en la práctica de varias y diferentes maneras. Además ¿cómo se puede esperar que alguien luego de jornadas agobiadoras pueda encontrar la fuerza necesaria para encarar nuevas tareas aunque sean comunitarias y lleven el sello del beneficio colectivo? En síntesis: "Adelante con la participación popular pero... las condiciones las fijamos NOSOTROS"

Adonde están esos NOSOTROS que no tienen la cara de Lula, ni de Tabaré ni siquiera del mismísimo Bush que no es sino la marioneta mayor en este sistema de imposiciones que nada tienen que ver con la voluntad popular. ¿Los pueblos quieren gobiernos progresistas que les llenen la cabeza de ilusiones y de imposibles promesas? Pues bien ahí los tienen. Se superó la época de los sables, y los tanques en las calles, NOSOTROS también hemos progresado y hemos descubierto armas mucho más sutiles para seguir ejerciendo nuestra irrevocable voluntad. Los pueblos no han encontrado todavía nuestro talón de Aquiles y seguimos siendo invulnerables detrás de nuestras torres de marfil, la OMC, el Club Bilderberg, el G8, el Imperio....

Además tenemos otra gran ventaja a nuestro favor, las autodenominadas izquierdas, los movimientos progresistas son solo un variopinto conglomerado de organizaciones, de partidos, de iniciativas barriales imposibles de cohesionar, son rehenes de la atomización y cuando encuentran el denominador común que puede llegar a permitirles una cierta congruencia no pueden evitar las disputas por los liderazgos que inevitablemente terminan en rupturas irreconciliables. NOSOTROS no padecemos esos males, talvez por aquello de que "La unión hace la fuerza" o porque nuestros objetivos son claros y si alguna vez invocamos el derecho a la libre competencia es solo cuando nos manifestamos "pour la galerie" o exclusivamente para aquellos que no forman parte de nuestra mundialmente restringida elite.

NOSOTROS somos los demiurgos de la historia y salvo algunas escasas excepciones que pretenden enfrentarnos, llámense Chávez o Castro, que por otra parte tampoco nos preocupan demasiado, lo seguiremos siendo mientras los pueblos no descubran cual es el secreto de nuestra fortaleza, solo entonces talvez puedan socavarla. Mientras tanto seguiremos, qué duda cabe, dominándolos y usufructuando sus riquezas tanto en este como en otros continentes.

CENSURAN DIVERSOS ANALISTAS LA VIRTUAL "OCUPACIÓN MILITAR" DEL TERRITORIO
Stella Calloni

El asesinato de campesinos paraguayos podría tener relación directa con las "visitas" y maniobras que realizan en zonas rurales de este país sudamericano tropas estadounidenses -a las que el Congreso de Paraguay concedió inmunidad diplomática en mayo pasado-, según un informe elaborado por el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) con sede en esta ciudad.

Un total de 88 campesinos han muerto en Paraguay desde 2002, en el contexto de manifestaciones, bloqueos de carreteras y desalojos violentos.

En zonas de mayor presencia militar estadunidense, como San Pedro, Caaguazú o Concepción, se han registrado 18, 15 y 11 muertes, respectivamente, mientras en lugares con menos visitas, como Neembucú y Cordillera, sólo se ha registrado un caso por sitio.

El mapa trazado por el equipo de investigadores del Serpaj es revelador sobre la distribución de soldados estadounidenses en Paraguay y sus movimientos en zonas campesinas, donde organizan tareas de la llamada "acción cívica", que forma parte de la doctrina militar de contrainsurgencia.

Entre 500 y 700 soldados y tropas especiales estadounidenses participan en "acciones cívicas" y maniobras. Un total de 18 operaciones de este tipo están programadas para este año y el próximo.

En ese contexto se ha levantado infraestructura especial para apoyar el esquema militar estadounidense y para asegurar las operaciones en zonas rurales de este país en caso de una intervención militar masiva en América del sur.

La base militar paraguaya de Mariscal Estigarribia es punto clave. Con una pista de 3 mil 800 metros de longitud, que permite el aterrizaje de aviones Galaxy y B-52, la instalación castrense está acondicionada para recibir a miles de soldados, en lo que varios analistas paraguayos califican de virtual "ocupación militar" del territorio.

Mariscal Estigarribia, ubicada en el estratégico departamento de Boquerón, muy cerca de la población de Filadelfia y a poco más de 200 kilómetros de la frontera con Bolivia, está también acondicionada para acciones de despliegue rápido de tropas.

Luego de que una agencia de análisis estadounidense, Stratford Global, señaló que miles de soldados estadunidenses podrían ser llevados a Paraguay, los investigadores del Serpaj reclamaron información veraz sobre el tema.

"Por una parte, hay que razonar que difícilmente se levanta una base con miles de soldados en un país sin salida al mar y, por otra, el armado que desarrolla Estados Unidos en Paraguay encaja a la perfección con nuevos diseños estratégicos de la renovada guerra de baja intensidad, lo que permite unir redes de bases y asentamientos de avanzada", dijo Orlando Castillo, abogado y coordinador del Serpaj.
"En los pasados tres años las fuerzas armadas de Estados Unidos, dependientes del Comando Sur, incrementaron su presencia militar en Paraguay con ejercicios y visitas de reconocimiento a zonas donde existen organizaciones campesinas", señaló.

En una abierta campaña por la desmilitarización de Paraguay, Castillo y sus compañeros realizaron un trabajo de investigación mediante visitas a todas esas zonas.

Sobre el mapa de este país sudamericano colocaron la figura de un marine con la rodilla en tierra, en posición de ataque, para destacar su presencia en cada lugar.

Desde 2002, soldados estadounidenses han realizado 46 ejercicios en todo el país y dispusieron de un espacio de movilización en zonas claves, fronterizas con Brasil, Argentina y Bolivia.

"El ejército, la armada y la fuerza aérea de nuestro país se han ido apropiando de gran parte del territorio nacional, unas 285 mil 280 hectáreas; eso es lo que se conoce, aunque hay ocupaciones irregulares y hasta ilegales. Eso determina que las fuerzas armadas paraguayas sean de los principales latifundistas del país", señaló Castillo para demostrar que existe un enorme campo de acción de las fuerzas extranjeras.

La antigua y "casi eterna" cooperación de las tropas de Estados Unidos con Paraguay en temas militares y de seguridad parte desde los tiempos en que el ex dictador Alfredo Stroessner (1954-1989) era uno de los hombres de mayor confianza de Washington.

Pero -como señaló el abogado del Serpaj- "en momentos en que la Doctrina de Seguridad Nacional ha sido revitalizada, bajo el argumento de la lucha antiterrorista, las clases que antes se impartían en escuelas estadounidenses ahora se dan en el propio país mediante ejercicios militares".

Esto también permite que las tropas estadounidenses construyan infraestructura, conozcan el terreno y aseguren el control de la población y los recursos.

Para apoyar la facilidad de los movimientos de militares estadounidenses, el Congreso de Paraguay autorizó en mayo pasado, bajo presión del Ejecutivo, inmunidad a las tropas de Estados Unidos y la aprobación al trasiego de toda clase de equipos y armamentos.

Fue en ese contexto que los legisladores acordaron también que el ejército de Estados Unidos realice en Paraguay 18 ejercicios militares hasta finales de 2006.

"Esos ejercicios no son sino adiestramiento en técnicas de represión, que se aplicarán contra las organizaciones que luchan por sus tierras", de acuerdo con los abogados del Serpaj.

Los acuerdos con Paraguay se han realizado "en momentos en que la política exterior del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha definido dos líneas de acción muy precisas para el continente.

"Por una parte están los planes económicos, como el Area de Libre Comercio de las Américas o los tratados bilaterales, y por otra la militarización, que es la ocupación castrense adelantada, instalando bases y asentamientos militares en toda América. Paraguay, en una posición altamente estratégica por sus recursos naturales -el acuífero guaraní, entre otros-, es también el centro del Mercado Común del Sur, limitando con Bolivia, Brasil y Argentina. Se busca con esa presencia y actividades desestabilizar el proceso de integración y se convierte al país en amenaza para sus vecinos", expresaron los investigadores del Serpaj.

La gravedad de la situación también está dada por la consideración de las fuerzas armadas paraguayas de que los "enemigos" son los campesinos y sus luchas por la tierra, que ven como amenaza para la estabilidad nacional.

"Por esta razón ya se han creado 18 nuevos asentamientos para reprimir a campesinos y defender a latifundistas, en su mayoría extranjeros, y el cultivo de la soja transgénica, el uso de agrotóxicos y otros."

En el terreno estrictamente militar, las luces de alerta están dirigidas hacia la llamada triple frontera, que une a Paraguay, Argentina y Brasil.

En las puertas del parlamento paraguayo una dirigente indígena -rodeada de varios de sus compañeros de lucha- resume la preocupación externada por los abogados del Serpaj: "El mundo tiene que escucharnos. La dictadura fue tropa de ocupación con el mismo jefe, Estados Unidos, pero ahora vienen sus tropas. Nuestro pueblo necesita vivir".

Miscelánea

La Piedra

Un distraído tropezó con ella.
Un violento... la utilizó de proyectil.
Un emprendedor.... la utilizó para construir.
Un campesino, cansado,.... la utilizó de asiento.
Para unos niños,..... fue un juguete.
Drummond,.... la poetizó. Con ella ....David, mató a Goliat. y Miguel Ángel esculpió la Piedad y el David


Foros a través del mundo

- Foro Social Mundial, del 24 al 29 de enero, Caracas, Venezuela
- Asamblea preparatoria del Foro Social Magreb, del 13 al 15 de enero de 2005, Bouznika,
Marruecos
- Foro Social de los Pueblos de Guatemala, 20 e 21 de enero de 2006, Guatemala
- VI Foro de Autoridades Locales, 23 y 24 de enero de 2006, Caracas, Venezuela
- Campamento Binacional Brasil - Uruguay, del 24 al 29 de enero de 2005, Barra do Chuí,
Santa Vitória do Palmar, (Brasil), Barra do Chuy y Rocha (Uruguay)
- Foro Continental de la Salud de las Américas, enero de 2006, Caracas, Venezuela
- Foro Social Dinamarca, del 3 al 5 de febrero de 2006, Copenhagen, Dinamarca
- Foro Social Europeo, 6 a 9 de abril de 2006, Atenas, Grécia
- Foro Social Holanda, 19 a 21 de maio de 2006, Nijmegen, Holanda
- II Foro Social Mundial de las Migraciones. España 2006, del 22 al 24 de junio de 2006,
Rivas, Vaciamadrid, Madrid, España
- Foro Social Caribe, 1 a 4 de julio de 2006, Martinica
- Foro Social Midwest, 6 al 9 de julio de 2006, Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos
- Foro Mundial de la Paz, 2006, Vancouver, Canada

---
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 18/01/2006 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 606 veces desde 20/01/2008

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 24/03/24
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES

MANIFIESTO DEL PROYECTO SUMAR:

Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE