Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Mundo Insurgente -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 259 - HAMBRE CERO MUNDIAL- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°259
n° 259 - Lunes 27 de setiembre de 2004
______________________________

Suscriptores : 13 366
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo259.zip
(Enlace 2)
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo259.pdf
(Enlace 3)
____________________________________________________________

Hambre Cero Mundial

En este número
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. El hogar de la gente común: Por primera vez en la historia del
capitalismo, el movimiento social -la gente común organizada y movilizada-
es una variable de la misma jerarquía, y con la misma capacidad para
producir cambios de larga duración, que los Estados y las empresas. En
paralelo, esto significa que el mundo que emerja de la actual decadencia del
imperio estadounidense, estará modelado en buena medida por los movimientos
sociales.
A2. Hambre Cero Mundial: El viejo Marx tenía razón: no hemos salido
todavía de la prehistoria de la humanidad. Somos 6 mil cien millones de
habitantes en esta nave espacial llamada Tierra en la que 4 mil millones
viven bajo la línea de pobreza. Viven con menos de 30 dólares por mes y mil
doscientos millones viven bajo la línea de la miseria y de estos 841
millones amenazados por la crónica desnutrición.
A3. Del libro "Abécédaire partiel et partial de la mondialisation » Estados
Unidos, primer contaminador del mundo (40% de GES), ha rehusado firmar el
Protocolo de Kioto a pesar del compromiso del gobierno Clinton.

B1. Argentina: Recuperación de la nación perdida, empresas, rentas, recursos
naturales y otros temas. Este artículo analiza las formas en que las
privatizaciones de empresas, las transferencias al sector privado de la
renta energética y, en general, la entrega del patrimonio nacional han
reducido fuertemente la soberanía económica; porque no se trata únicamente
de la privatización de nuestras empresas. Privatización empresaria y
desregulación de las actividades conforman el modelo privatizador. Pero
junto con el abandono de la gestión pública se perdieron muchos otros
derechos, como el de gozar como país de la renta de los recursos naturales,
la propiedad de los mismos, la planificación, la calidad del servicio
público como servicio para todos. También quisieron y quieren cambiar
nuestro derecho. Todo con decisiones que hicieron caso omiso de la moral
pública y el respecto a las normas legales
B2. Colombia: Avanza la Gran Minga ¡Fue todo un éxito! en Bogotá, al igual
que el Atlántico, Guajira, Sucre, y el Cauca, la Gran Minga por la Vida y
Dignidad de los Pueblos Indígenas. En Calí comienza el viernes, con una
audiencia pública.
B3. México: CGIAR, contaminación y eufemismos: la contaminación transgénica
del maíz en su centro de origen ha despertado enorme inquietud y protestas
en todo el mundo. Cientos de organizaciones campesinas y de la sociedad
civil nacional e internacional han expresado su protesta, plasmada entre
muchas otras acciones, en cartas públicas a organismos de Naciones Unidas y
al Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional. (CGIAR)
B4. Costa Rica: se busca al SecretarioGeneral de la OEA: Desde que el pasado
domingo 5 de septiembre huyó por la puerta de la cocina de un lujoso
restaurante josefino, el pueblo de Costa Rica busca al expresidente Miguel
Angel Rodríguez, Secretario General de la OEA, para que rinda cuentas sobre
el asalto contra la Caja Costarricense del Seguro Social

C1. ATTAC-Chile propone impuesto a transacciones financieras para combatir
el hambre: ATTAC-Chile insistió -en una declaración pública- en la necesidad
de aplicar un impuesto a las transacciones financieras mundiales para de ahí
obtener los recursos necesarios para combatir la pobreza que afecta a miles
de millones de seres humanos en todo el mundo.




A1. El hogar de la gente común

Raúl Zibechi
Según las tesis políticas aún hegemónicas, a los movimientos sociales les
está reservado el papel de auxiliares -correas de transmisión en la gélida
versión estalinista- respecto de los partidos y los Estados, que son los
verdaderos sujetos de los cambios.

En efecto, a los movimientos se les asigna el papel de organizar a la
población para movilizarse por sus demandas e intereses inmediatos; pero los
objetivos de largo plazo escapan a sus posibilidades que, por el contrario,
anidan de forma natural en las estructuras especializadas de los partidos,
los únicos capaces, a su vez, de gestionar las complejas maquinarias
burocráticas estatales. Esta división del trabajo conlleva, de forma
natural, una jerarquización de funciones: quienes son aptos para movilizar,
no los son sin embargo para dirigir y gestionar, tareas éstas situadas en el
peldaño superior de la escalera política.

Cabe preguntarse si los cambios registrados en las tres últimas décadas, a
caballo de la mundialización y del papel que desempeñan ahora quienes viven
en 'el sótano', no deberían cuestionar de forma radical esta cultura
política.

La vasta investigación coordinada por Giovanni Arrighi y Berverly Silver,
Caos y orden en el sistema-mundo moderno (Akal, 2001), busca indagar los
posibles derroteros que seguirá la declinante hegemonía estadounidense y qué
perspectivas se abren en un período tan convulsionado como el actual. Para
encontrar pistas en la 'niebla global', analizan las anteriores transiciones
de hegemonías en el capitalismo: de la holandesa a la británica, en el siglo
XVIII, y de ésta a la estadounidense, entre finales del siglo XIX y
comienzos del XX.

Se trata de un ambicioso, documentado y exhaustivo análisis que se detiene
en cuatro variables: el equilibro de poder entre Estados y si es probable
que surja un nuevo Estado hegemónico; el equilibro de poder entre Estados y
organizaciones empresariales y la pérdida de poder de aquellos; el poder de
los grupos subordinados y el papel de los movimientos sociales
antisistémicos; y el equilibro entre las civilizaciones occidentales y no
occidentales, y si estamos llegando al final de cinco siglos de dominio
occidental.

En cuanto al papel de los movimientos sociales, la conclusión a que llegan
es asombrosa: 'Mientras que en las anteriores crisis hegemónicas la
intensificación de la rivalidad entre las grandes potencias precedió y
configuró de arriba abajo la intensificación del conflicto social, en la
crisis de la hegemonía estadounidense esta última configuró enteramente
aquella' (p. 219). En cuanto al equilibro entre empresas y Estados y la
competencia interempresarial, señalan que la crisis actual transcurre por
similares derroteros, ya que la oleada de militancia obrera de los sesenta
precedió y configuró la crisis del fordismo, a partir de la cual el capital
tiene enormes dificultades para mantener su dominación.

En consecuencia, estamos ante un radical viraje histórico. Por primera vez
en la historia del capitalismo, el movimiento social -la gente común
organizada y movilizada- es una variable de la misma jerarquía, y con la
misma capacidad para producir cambios de larga duración, que los Estados y
las empresas. En paralelo, esto significa que el mundo que emerja de la
actual decadencia del imperio estadounidense, estará modelado en buena
medida por los movimientos sociales. En suma, que los movimientos como
variable autónoma son capaces de promover la crisis del capitalismo y de
contribuir a configurar el mundo que emerja de dicha crisis.

Lo anterior supone, en segundo lugar, que algunas antiguas divisiones han
dejado de ser operativas, si es que alguna vez lo fueron: entre ellas, la
clásica división entre lo político y lo social como esferas separadas, y
jerarquizadas a favor de la primera. Ya no es posible seguir pensando que
los movimientos deben ser 'completados' y dirigidos por una instancia
exterior. De la misma forma, el análisis precedente revela que el Estado
nacional dejó de ser el lugar desde el que procesar los cambios sociales; si
es que alguna vez lo fue.

Por último, aparece una cuestión ética. Como sostiene Fernand Braudel, el
capitalismo triunfó y se impuso a lo largo de cinco siglos por una doble
capacidad: de identificarse con el Estado, de 'ser Estado'; pero también de
identificarse con un prototipo de organización empresarial no territorial,
lo que hoy conocemos como las empresas transnacionales. Estados y empresas
(los espacios de los estratos superiores, 'donde merodean los grandes
depredadores') son para Braudel 'el hogar real del capitalismo'.

Siguiendo ese razonamiento, ¿cuál sería 'el hogar de los políticos
profesionales'? No hay que ser ningún adivino para apuntar hacia los
partidos, devenidos en escuelas de aprendizaje para renovar los cuadros
estatales. Desde otro lugar: ¿quiénes habitan los movimientos sociales?
Quien tenga un mínimo de militancia social, coincidirá en que pueden
considerarse como 'el hogar de la gente común'.

A cada uno corresponde, pues, elegir el lugar-hogar desde el que prefiere
actuar. En vista del papel que están jugando en la actual crisis hegemónica,
ya no es posible defender la opción estatista por una supuesta eficacia a la
hora de cambiar el mundo. En ese sentido, hoy los movimientos sociales no
tienen nada que envidiarle a ninguno de los otros espacios. Aún así, no
pocos consideran una pérdida de tiempo el compartir la vida con 'la gente
común'.

A2. Hambre Cero Mundial
Frei Betto

El viejo Marx tenía razón: no hemos salido todavía de la prehistoria de la
humanidad. Somos 6 mil cien millones de habitantes en esta nave espacial
llamada Tierra en la que 4 mil millones viven bajo la línea de pobreza.
Viven con menos de 30 dólares por mes y mil doscientos millones viven bajo
la línea de la miseria y de estos 841 millones amenazados por la crónica
desnutrición.

Cada 24 horas, 100 mil personas mueren en el mundo por hambre y entre ellas
30mil son niños de menos de 5 años de edad. El 11 de setiembre pasado se
cumplieron tres años de la caída de las torres gemelas que produjo una
conmoción internacional. Diariamente el hambre destruye el equivalente a 10
torres gemelas llenas de niños. Nadie llora, ni se conmueve ¿porqué?

El 20 y 21 de setiembre en ocasión de la apertura de la asamblea General de
la ONU, el presidente Lula lanzará en Nueva York la campaña Hambre Cero
Mundial, respaldado por 55 Jefes de estado, el Papa Juan Pablo II inclusive.

Si el hambre es la causa principal de la muerte precoz y una vergüenza para
la civilización del siglo XXI ¿porqué no provoca movilizacione? Por una
razón cínica: contrariamente al terrorismo y la guerra, al cáncer y a otros
males, el hambre realiza distingos de clase. Solo ataca a los miserables y
por lo general apoyamos campañas que nos benefician. No siempre mostramos
sensibilidad cuando de derechos ajenos se trata.
Lula aprendió de la historia de la esclavitud en Brasil que un problema
social solo se soluciona cuando se transforma en una cuestión política.
Durante más de 300 años la esclavitud fue considerada legítima y legal. Pero
poco antes de 1888 comenzó a ser tratada como una cuestión política. Llegó
entonces su abolición oficial (aunque todos sabemos que aún existe en
nuestro país, hacendados que mantienen a sus trabajadores en regímenes
esclavos)

El Hambre Cero beneficia hoy a millones de brasileño/as, entre los cuales 5
millones de familias reciben un ingreso mensual que distribuye el Programa
Bolsa de Familia. Por ser una política pública no asistencialista sino de
inclusión social atrae la atención de otros países. Ya existen iniciativas
semejantes en Chile, Argentina, México y Guatemala.

Está creciendo la conciencia de que el hambre es un flagelo que debe ser
inmediatamente combatido. Tenemos que comprometernos a que la pobreza lo
mismo que la esclavitud y la tortura se ha considerada un crimen nefasto,
una grave violación de los derechos humanos.

El Presidente Lula quiere evitar en el exterior que se pretenda combatir el
hambre solo con la distribución de alimentos. Si un país rico envía
toneladas de comida a las regiones más pobres del mundo está cometiendo
cuatro errores: justifica sus subsidios agrícolas; destruye los cultivs
locales; aumenta la dependencia de los beneficiarios; y favorece a los
políticos corruptos que distribuyen las donaciones. Ya ha sido suficiente
con el fracaso de la alianza para el Progreso de los años 60, con la
revolución Verde en la década siguiente, para saber por donde no debemos ir.

La propuesta busca movilizar recursos mundiales, de los que Brasil no será
beneficiario para no despertar sospechas de abogar por causa propia. La
administración de dichos recursos será supervisada por la ONU, que
financiará proyectos de emprendimientos, cooperativismo y desarrollo
sustentable en las regiones más pobres Porque el hambre no se combate con
donaciones ni siquiera con transferencia de ingresos. Necesita
complementarse por políticas efectivas de cambios estructurales, con
reformas agrarias y fiscales, capaces de desconcentrar las rentas
inmobiliarias y financieras. Todo ello amparado en una política basada en el
suministro de insumos y de créditos a las familias beneficiarias con el
objeto de transformarlas en protagonistas socioeconómicos y en sujetos
políticos e históricos.

"Tuve hambre y me diste de comer" dijo Jesús encarnado en la figura de un
pobre. Combatir el hambre es una exigencia evangélica, un imperativo ético,
un deber de ciudadanía y solidaridad, para poder sacar a la humanidad de
esta prehistoria en que millones de seres humanos no tienen asegurado aún el
animal y elemental derecho de comer

* Frei Betto es escritor, autor y organizador, en asociación con otros
autores, de "Fome Zero" (Garamond), entre otros libros.

http://alainet.org/active/show_text.php3?key=6771

A3. Del libro "Abécédaire partiel et partial de la mondialisation »

Ignacio Ramonet - Ramón Chao - Wozniak,

En diciembre de 1997 se llevó a cabo en Kyoto una de las conferencias sobre
los cambios climáticos que se organizan bajo la égida de la ONU. Esta
concretizaba la convención de lucha contra el cambio climático, adoptado en
la Cumbre de la Tierra de Río (1992) y logró la firma, por 59 países, de un
Protocolo que da cuenta de una percepción global de los asuntos ambientales.

Este Protocolo implica el compromiso de los países de la OCDE, los países de
Europa del Este, Rusia y Ucrania de reducir a 5,2% sus emisiones de gases de
efecto invernadero, del 2008 al 2012 (año de referencia 1998). Este fija
objetivos precisos a cada país signatario (disminución de 7% para Estados
Unidos, de 8% para Europa, de 6% para Japón.).

Sin embargo, para que el Protocolo sea aplicable, era necesario ratificarlo.
Eso debería haberse hecho en La Haya en noviembre del 2000, durante una
reunión que terminó en un fracaso. Finalmente fue ratificado en julio de
2001 en Bonn, pero con numerosas concesiones. Fruto de un largo debate
diplomático, propone nuevas soluciones. Para entrar en vigor, debe recibir
la adhesión de 55 países que representen el 55% de las emisiones de GES (gas
de efecto invernadero, por sus siglas en francés). Además, es quizás lo más
contrariante, Estados Unidos, primer contaminador del mundo (40% de GES), ha
rehusado firmar, a pesar del compromiso del gobierno Clinton.

Los opositores al Protocolo de Kyoto, con los norteamericanos a la cabeza,
no discuten las cifras sobre el aumento de las emisiones de GES, sino que se
quedan en una lógica puramente mercantil con argumentos de un cinismo
sorprendente: 'Reducir las emisiones de GES costará más caro que adaptarse
al alza de temperaturas', o 'El calentamiento del planeta no es el problema
más urgente'. Por último, los norteamericanos defienden el principio de
'permiso de emisión', que autoriza a un país a vender su derecho de
contaminar el mundo."
París, Editions Plon, octubre 2003 :
(Trad. libre: Mabel Sarco)

B1. Argentina: Recuperación de la Nación perdida, empresas, rentas,
recursos naturales y otros temas
Félix Herrero

Este artículo analiza las formas en que las privatizaciones de empresas, las
transferencias al sector privado de la renta energética y, en general, la
entrega del patrimonio nacional han reducido fuertemente la soberanía
económica; porque no se trata únicamente de la privatización de nuestras
empresas. Privatización empresaria y desregulación de las actividades
conforman el modelo privatizador. Pero junto con el abandono de la gestión
pública se perdieron muchos otros derechos, como el de gozar como país de la
renta de los recursos naturales, la propiedad de los mismos, la
planificación, la calidad del servicio público como servicio para todos.
También quisieron y quieren cambiar nuestro derecho. Todo con decisiones que
hicieron caso omiso de la moral pública y el respecto a las normas legales.

'La ironía de la desregulación es que cuanta más libertad tienen las
empresas, más necesitan que el gobierno acuda a salvarlas', John Ralston
Saul ('Los bastardos de Voltaire: La dictadura de la razón en occidente').

Cuando se critica el fenómeno de la privatización, en general se suele
considerar el aspecto de la transferencia empresaria, es decir la
privatización como cesión del paquete accionario o directamente de los
activos, a una empresa que deja de ser del Estado.

Pero el fenómeno de la privatización (de la gestión empresaria) no se agota
con la venta de activos, o por lo menos no cubre todo el proceso de
transferencias que los programas de privatización incluían . Por ello es
necesario analizar la privatización así definida junto con las políticas de
desregulación, equivalentes al establecimiento de las normas del mercado
para beneficio de las empresas privadas, en general extranjeras en el caso
argentino.

En la mayoría de los países latinoamericanos, privatización y desregulación
se dieron unidas, tal como las concibieron el Fondo, el Banco Mundial, el
'Consenso de Washington', y las escuelas neoliberales. Pero para ver los
efectos completos de estas políticas, bien resumidas con el término
'neoliberal', es conveniente tomar en cuenta no sólo la desregulación
normativa (que impuso nuevas reglas de juego a la actividad energética, o al
mercado) y la enajenación de los activos, sino también otros aspectos como
la gestión y renta empresarias, la renta petrolera y energética en general,
y la propiedad y uso de los recursos naturales. También se debe analizar la
naturaleza del derecho aplicable, los costos de generación o producción, las
decisiones de planificación y la elaboración de estadísticas.

La suma de la desregulación de las actividades (o del mercado) y la
privatización de las empresas públicas fue tan intensa en el programa
liberal que, inicialmente, hubo en muchas situaciones reales una
desregulación sin privatización que consolidó a la empresa pública. Ello
puso al descubierto la ineficiencia e ineficacia de muchas empresas privadas
que, pidiendo libertad de competencia porque conocían que no estaban en
condiciones de competir libremente contra las empresas públicas, por lo cual
se las adueñaron.

Empresas públicas sin renta

Son conocidos los casos en que la renta generada por las empresas públicas
(antes de ser privatizadas) se 'filtraba' a favor de los grupos empresarios,
fenómeno conocido popularmente como 'patria contratista'. En Argentina
fueron esos mismos grupos locales los que luego se convertirían, con las
privatizaciones, en los dueños de esas empresas públicas. No para siempre,
sino para cobrar el 'impuesto o peaje' que significó participar en las
privatizaciones para luego retirarse y trasladar la titularidad empresaria
total o parcialmente a firmas extranjeras, etapa en que como vendedores ya
no les preocupaba que los compradores fueran estatales o privados. Un caso
reciente, en Venezuela, es el de PDVSA, que culminó en el sabotaje petrolero
(realizado por sus directivos, mediante una presunta huelga que duró tres
meses): la filtración de la renta se hacía a través de generosas
asociaciones de producción con las multinacionales, con la venta del crudo
de la Faja del Orinoco al precio de bituminoso y no al precio de petróleo, y
con los tradicionales contratos de locación de obras y de servicios.
Felizmente la reacción del gobierno y del pueblo venezolano terminó con la
práctica de desposeimiento de la renta petrolera (esta práctica, con un
elevado grado corruptor, obedece a dos objetivos: el primero y obvio es
despojar al Estado de sus ingresos, apropiándoselos; y el segundo consiste
en endeudar y debilitar a las empresas para que resulten no rentables (de
manera real o ficticia) y así 'justificar' la trasferencia empresaria o, en
algunos casos, la liquidación lisa y llana, para lograr posteriormente la
captura íntegra de la renta.

En Argentina tuvimos un período de 'patria contratista' que, además de
entregar la política energética a los contratistas significó la
transferencia parcial de la renta, lo que fuera manifiesto en el caso de
YPF, en general a través del pago de precios exageradamente altos en los
contratos de locación de obras y servicios(1). La empresa era rentable, pero
con esos contratos y otras manipulaciones se la esquilmó. Entre esas otras
prácticas quedan en la memoria histórica las ventas del crudo a las
destilerías de Shell y ESSO a precios inferiores a los que se pagaban a los
contratistas (tipo Pérez Companc, por ejemplo) por la extracción del
petróleo que pertenecía a YPF. También se pusieron en práctica otras
estrategias corruptoras, como obligar a la empresa pública a endeudarse en
el exterior con créditos en dólares que nunca utilizaron (2) ya que se los
destinaba a la llamada 'patria contratista' y, en numerosos casos, a las
empresas que competían con las estatales o actuaban para que estas empresas
se retiraran del 'mercado' (3). También se utilizó la 'contabilidad
creativa' haciendo figurar inversiones sociales y territoriales como gastos
comunes, no contabilizando activos sustanciales (aguas de las represas,
crudo y gas natural en el subsuelo, etc.) y otras prácticas destinadas a que
las empresas públicas no pudieran desarrollar toda su potencialidad
empresaria (4).

La historia en tres periodos

Si quisiéramos hacer una relación de las empresas públicas en función de la
gestión, la renta, y la propiedad y uso de nuestros recursos naturales, se
deberían considerar tres etapas por las que han pasado las empresas
públicas, teniendo presente que las épocas no son las mismas en todos los
subsectores o todas las firmas: YPF nace en 1923, pero el período dorado o
épico se inició con el descubrimiento del petróleo argentino, pero Agua y
Energía, los ferrocarriles estatales y Gas del Estado son del decenio del
40. Dejando de lado el período del viejo liberalismo anterior a este período
épico, que tampoco fue general porque coexistían ferrocarriles privados con
públicos, generación privada con pública, etc., el período épico significó
la construcción social y económica del pueblo argentino respecto a los
servicios públicos y a los recursos naturales esenciales.

Podemos decir que durante el siglo XX se manifiestan, según los sectores,
sin evolucionar de la misma manera, los tres períodos: el dorado de la
empresa pública sin cesión de la renta; el contratismo o de la 'patria
contratista', donde la empresa pública sufría la cesión parcial de su renta,
que puede ubicarse con la pujanza contratista reaparecida en el año 1976, y
el período privatista o de la 'patria privatista' iniciado con fuerza
dominante a partir de 1989.

El período fundador o dorado(5) de la empresa pública sin patria contratista
(es decir sin filtración parcial de su renta) lo diferencia del período
contratista por la generación y destino de la renta En el período
contratista la empresa sigue siendo pública pero desciende el compromiso
social de sus directivos. En el período contratista tampoco había
transferencia del patrimonio público, ni en la elaboración estadística ni en
la planificación, ya que todos estos males vendrán directamente con las
privatizaciones.

Como ya se dijo, previamente a estas dos etapas existió un período cuasi
legendario del servicio público: la empresa estaba al servicio del público y
ser servidor público era un orgullo. Luego del período fundacional de la
empresa pública se instaló el período del contratismo a través de
funcionarios de las empresas públicas, muchas veces designados y controlados
por las empresas privadas contratistas, al mismo tiempo en competencia con
la empresa pública. El período de la patria privatista trae la privatización
total con el consecuente apoderamiento de la gestión, la renta, la propiedad
de los Recursos Naturales y el capital. Se altera el principio del servicio
público (misión pública para el usuario y respeto a sus trabajadores y
profesionales) para imponer el criterio privado y comercial de la actividad
(rentabilidad ante todo; el cliente reemplaza al usuario). Y negando, por
otra parte, las explicaciones realizadas previa y durante el proceso de
privatización, los niveles de corrupción activa y pasiva del período
privatista superaron a los del período contratista.

Si se compara el apoyo real y el entusiasmo popular que tuvieron las grandes
fundaciones de las empresas publicas(6) con relación a las privatizaciones,
se comprende como estas últimas nacen en cenáculos de negocios (en el 'clima
de los negocios') y nunca tuvieron un real apoyo y afecto popular. Si lo
hubieran tenido ¿por qué no se llamó a plebiscitos que justificaran las
privatizaciones?(7) El caso uruguayo es más que paradigmático: nunca
pudieron privatizar porque no hubo traición de dirigencias y porque el
pueblo fue consultado en varias ocasiones.

La política de renacionalización (como se hace en Bolivia) o de
recuperación, no se cumple simplemente con la recreación de una empresa
estatal (hecho, sin embargo, positivo y que debe apoyarse). Pero no basta
con cualquier empresa estatal, sino que se debe rever totalmente la
desregulación a favor de las privatizadas y además se debe recuperar la
renta, como también la decisión planificadoray los Recursos Naturales (hay
concesiones a tan largo plazo que se asemejan a la entrega de la propiedad,
y algunas concesiones con términos ampliados con la práctica corrupta de
otorgar prórrogas de explotación de yacimientos casi contemporáneamente a la
firma del contrato original).

La política de precios no puede ser desregulada de tal modo que se vendan a
cualquier precio los bienes naturales que se nos están agotando. No se puede
'liberar' el precio de venta de los bienes estratégicos sin tener en cuenta
los costos de extracción o producción y toda la cadena de precios. Mucho es
lo que hay que recuperar, pero sí es algo posible, como lo muestran países
de América Latina que están luchando por sus empresas, por las rentas de
estas actividades esenciales y estratégicas y para terminar con la cesión de
sus Recursos Naturales.

Notas:
(1) Un libro de Marcelo Bonelli, 'Un volcán en llamas: los Contratos
Petroleros', retirado de las librerías a pocas semanas de su aparición (en
1983) relata detalladamente la transferencia de la renta petrolera a las
empresas de la patria contratista.
(2) El libro de Alejandro Olmos sobre la deuda externa demuestra cómo las
empresas energéticas públicas fueron obligadas a tomar créditos que no
necesitaban, no pidieron ni jamás recibieron.
(3) Se deben recordar las posturas de muchos empresarios comprometidos con
el modelo neoliberal menemista que además de exigir y lograr la
desregulación transitaron exitosamente por el sendero de la privatización a
través de diversas medidas, como la que proponía que YPF diera la gestión a
los privados, o que YPF fuera entregando participación accionaria a las
empresas contratistas, partiendo del 20% para convertirla en una empresa
mixta.
(4) La contabilidad creativa no fue un invento reciente de Enron y otras
empresas corruptoras; Argentina y otros países de América Latina la
conocieron en su plenitud antes del desastre de Enron y de Arthur Andersen y
de la crisis energética de California.
(5) El período fundador de las empresas y servicios públicos franceses tuvo
un concepto ético y patriótico. Veáse Louis-Marie Barnier y Patrick
Rozanblatt (EL SEÑOR ESTE SE LLAMA ROSENBLATT, CON E), 'El Estado y la
empresa pública frente a la lógica del mercado', en Education Permanente,
París, 1997, referido a la privatización de la empresa Air France. El
período fundador y épico francés de las grandes nacionalizaciones se realizó
en cumplimiento del programa del Consejo Nacional de la Resistencia luego de
la derrota del nazismo en Europa. En Argentina el período fundador también
se caracterizó por ser ético y patriótico, con figuras como Mosconi,
Baldrich, Madariaga, Newton, y más tarde con Canessa y Maggi, que se
impusieron sobre los trust petroleros fundando la primera empresa
petrolífera estatal, construyendo el gasoducto de su tipo más grande del
mundo (prácticamente sin medios) y creando empresas estatales para enfrentar
a los grandes monopolios eléctricos europeos y estadounidenses.
(6) La adjudicación de deshonestidad a las empresas públicas argentinas
comenzó con su nacimiento, como sucedió con el valor de compra de los
ferrocarriles ingleses. Los ataques a esta nacionalización fueron contra la
recuperación, más que para criticar al primer gobierno de Perón. Eduardo M.
Basualdo recuerda en su reciente trabajo 'Los primeros gobiernos peronistas
y la consolidación del país industrial: éxitos y fracasos' la cita del
artículo de P. Skupch 'Nacionalización, libras bloquedas y sustitución de
importaciones' (Desarrollo Económico, Buenos Aires, 1972) donde se aportaron
datos sobre la compra de los ferrocarriles a los británicos. Dice Basualdo
que 'La problemática central eran los 112 millones de libras que a fines de
1945 tenía la Argentina en el Banco de Inglaterra como resultados de sus
saldos comerciales favorables obtenidos en los años de guerra que estaban
bloqueados a raíz de la insolvencia inglesa (...) Dicho tratado
(Miranda-Eady) implicaba una buena negociación para el país ya que fijaba en
150 millones de libras el precio la transferencia de esos activos, que de
acuerdo a P. Skupch: 'El precio convenido excedía ligeramente la valuación
de la Bolsa de Londres (130 millones de libras), pero estaba muy por debajo
de su valor nominal (250 millones de libras) y tal vez por debajo de su
costo de reemplazo''.
(7) Debe recordarse que C. Menem y E. Duhalde en su libro en colaboración,
'La revolución productiva', publicado antes de ser votados en la fórmula
presidencial, prometían el fortalecimiento de las grandes empresas públicas
nacionales y de ninguna manera la privatización de las mismas.

redaccion@argenpress.info info@argenpress.info
B2. Colombia: Avanza la Gran Minga

¡Fue todo un éxito! en Bogotá, al igual que el Atlántico, Guajira, Sucre, y
el Cauca, la Gran Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas.
En Calí comienza el viernes, con una
audiencia pública.

Ante la convocatoria de la ONIC, más de mil indígenas del centro y oriente
del país se dieron cita en la plaza Nacional de Bogotá, para protestar por
la vida y dignidad de los pueblos indígenas de Colombia.

Lo que indica que los indígenas residentes en Bogotá como los Muiscas,
Quichuas, Ingas, Guambianos, Pijaos, Cubeos, Guananos, Puinaves, Coreguajes,
Huitotos, Yaguas, Kankuamos desplazados y estudiantes indígenas de todos los
rincones de Colombia, junto con más de cien Pijaos del Tolima y de Popayán,
se reencontraron al ritmo de chicote, gaitas, tamboras y palo de agua, para
manifestar en forma pacífica el descontento sobre la política de seguridad
democrática del actual gobierno, el TLC, el ALCA y el desmonte gradual de la
constitución de 1991.

Con esa misma convicción vivieron la GRAN MINGA POR LA VIDA Y DIGNIDAD DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA los Wuayú y los Yukpas en la Guajira, los
Zenú en Sincelejo, los Mocaná en el Atlántico y más de 50 mil hermanos de
la macro región del occidente, quiénes hasta mañana en Calí, en audiencia
pública, ratificarán a Colombia y el mundo, el porque de la marcha y que
esperan del actual gobierno.

El presidente de la ONIC, Luis Evelis Andrade, manifestó que "los indígenas
cumplimos con lo propuesto, la gran minga se realiza en todos los rincones
de Colombia de forma pacifica, es hora que el gobierno responda de la misma
manera y los 84 pueblos indígenas puedan vivir en sus territorios, bajos sus
usos y costumbres", accionar que fue reconocida por las organizaciones no
gubernamentales defensoras de los derechos humanos, quienes en un comunicado
conjunto expresaron "la Gran Minga realizada en el Cauca y en varias
regiones de Colombia es muestra que esta marcha y demás eventos en donde
sectores de la población pueden expresar de manera no violenta sus ideas y
propuestas, son base fundamental para la democracia y nos pueden guiar hacia
la paz, el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario en Colombia".
Septiembre 16 de septiembre de 2004. 6.p.m.

Comunidad Web de Movimientos Sociales
http://www.movimientos.org/


B3.México: CGIAR, contaminación y eufemismos

Silvia Ribeiro

En este mes se cumplen tres años del anuncio oficial de la contaminación
transgénica del maíz campesino en México, centro de origen del cultivo. Un
crimen impune, pero de ninguna manera olvidado. Un crimen intencional
también, ya que las empresas y científicos que manipularon genéticamente un
cultivo de polinización abierta, como el maíz, sabían que en algún momento
éste se cruzaría con los cultivos campesinos.

Las autoridades del sector agrícola en México salieron entonces al rescate
de las empresas multinacionales contaminantes, negando primero la
contaminación y luego afirmando que "aumentaría la diversidad genética" del
maíz y que sería una "transferencia gratuita de tecnología".
Posteriormente, promoviendo un proyecto de ley de "bioseguridad" para
legalizarla. Proyecto que nada tiene que ver con la seguridad de los
cultivos campesinos ni con el tesoro histórico y cultural único que
entrañan, pero sí con garantizar la seguridad de las inversiones de las
cinco transnacionales que controlan el negocio mundial de los transgénicos.
Redactado por funcionarios y científicos ligados estrechamente a esa
industria, fue aprobado sin discusión por el Senado y al parecer la mayoría
de la Cámara de Diputados amenaza consolidar el crimen.

Como contracara, la contaminación transgénica del maíz en su centro de
origen despertó enorme inquietud y protestas en todo el mundo. Cientos de
organizaciones campesinas y de la sociedad civil nacional e internacional
han expresado su protesta, plasmada entre muchas otras acciones, en cartas
públicas a organismos de Naciones Unidas, al Grupo Consultivo de
Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés) y al
gobierno. Organizaciones y comunidades campesinas e indígenas de México
realizaron sus propias pruebas y constataron la contaminación en al menos
nueve estados, anunciando también su resolución de no permitir que
continuara, tomando el tema en sus propias manos, resguardando sus semillas
y reforzando las redes de intercambio e investigación campesina. En cambio,
la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), siguió aumentando las fuentes de
contaminación, permitiendo la importación de maíz transgénico de Estados
Unidos, tratando de levantar la moratoria a la siembra de este maíz y
desmantelando centros públicos de investigación y programas de apoyo a los
agricultores mexicanos, como la Productora Nacional de Semillas (Pronase).

Este es el contexto en el cual el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola
Internacional (CGIAR) tendrá su asamblea internacional en la ciudad de
México, del 25 al 29 de octubre próximo. El CGIAR es la mayor red pública
internacional de investigación agrícola. En México está ubicado unos de los
18 centros que la integran: el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz
y Trigo (Cimmyt). En conjunto, el sistema CGIAR tiene en sus bancos de
genes la mayor colección pública de semillas de cultivos alimentarios y forr
ajeros, más de 600 mil muestras.

Casi la totalidad de éstas son fruto de la recolección de semillas de
campesinos e indígenas en todo el mundo, ya que la diversidad
agrícola -variedades de los cultivos adaptadas a diferentes climas, suelos u
otras condiciones- es una característica propia del trabajo campesino.
Desde hace más de 10 mil años hasta nuestros días, su trabajo
descentralizado y colectivo es la base de alimentación de toda la humanidad.
Toda las semillas que se usan actualmente en el mundo, incluyendo las de la
investigación agrícola en centros públicos y universidades o las de
laboratorios y empresas privadas, se basan en esta herencia campesina.
Contaminar estas semillas es un ataque a este legado. Por ello, las
protestas y demandan también fueron al Cimmyt y al CGIAR, particularmente
por la amenaza de contaminación transgénica en los bancos genéticos.

Como si no supieran todo esto, el Comité de Recursos Genéticos del CGIAR se
reunió en Roma la semana pasada, en preparación de la próxima asamblea en
México, para considerar el tema de la "presencia adventicia" de transgénicos
en sus bancos de genes. "Presencia adventicia" es un eufemismo de la
industria biotecnológica para nombrar "neutralmente" la contaminación
transgénica. El uso de este término por parte del CGIAR es lamentable, pero
mucho más que a la reunión no invitaran a los campesinos, principales
víctimas de la contaminación, pero sí a representantes de Monsanto y Dupont,
dos de las multinacionales culpables de ésta. En un burdo intento de última
hora, consiguieron que un agricultor filipino, integrante de la Federación
Internacional de Productores Agrícolas (que representa los intereses de la
agricultura industrial) participara en la reunión, lo cual no logró lavar el
hecho de que el CGIAR prefiere discutir con los criminales antes que con las
víctimas.

Javier Usabiaga, secretario de Agricultura de México, será el anfitrión de
la asamblea del CGIAR, y presidirá un mesa redonda ministerial el 28 de
octubre próximo. Seguramente será necesario más de un eufemismo para
explicar tres años de favorecer la contaminación transgénica en México,
centro de origen del maíz, de debilitar la investigación agrícola pública,
de estar entregando a las multinacionales años de trabajo de Pronase. Como
también para el CGIAR explicar por qué da la espalda a los campesinos,
mientras hace experiencias con trigo transgénico y pretende manipular
genéticamente muchos otros cultivos, incluido el maíz en
Africa.

Le alcancen o no los eufemismos a Usabiaga y al CGIAR, las organizaciones
campesinas se preparan para hablar claramente, expresando sus posiciones en
un Foro Campesino por las Semillas y la Vida, parte de los actos paralelos
de la sociedad civil en esa semana.

* Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org URL: http://alainet.org

B4. Costa Rica: se busca al Secretario
General de la OEA
José Merino del Río

Desde que el pasado domingo 5 de septiembre huyó por la puerta de la cocina
de un lujoso restaurante josefino, el pueblo de Costa Rica busca al
expresidente Miguel Angel Rodríguez, Secretario General de la OEA, para que
rinda cuentas sobre el asalto contra la Caja Costarricense del Seguro
Social.

El pueblo de Costa Rica está conmocionado e indignado. Una red mafiosa
tico-finlandesa, se repartió al menos ocho millones de dólares, en perjuicio
de la Seguridad Social costarricense y del bien público nacional. Altos
representantes de la cúpula político-empresarial del país son investigados
por el Ministerio Público, algunos están ya en la cárcel, como medida
preventiva.

El Secretario General de la OEA , Miguel Angel Rodríguez, era Presidente de
Costa Rica cuando se tramitó el préstamo finlandés para adquirir equipos
para los hospitales y clínicas del Seguro Social. Fue el señor Rodríguez el
que apoyó la designación como jefe de la fracción parlamentaria de su
partido al entonces diputado Eliseo Vargas, hoy en prisión preventiva;
también influyó el expresidente en el nombramiento del gerente de
modernización del Seguro Social, Juan Carlos Sánchez, otro implicado en este
caso de corrupción; otros personajes investigados por este escandaloso
bochorno son altos dirigentes del Partido Unidad Social Cristiana del señor
Rodríguez, tales como el expresidente Calderón Fournier, proclamado
"caudillo" de los socialcristianos, y el exdiputado y exdirectivo del Seguro
Social, Gerardo Bolaños; el Presidente Rodríguez, fue acompañado durante
toda su gestión en los años 1998-2002, por la Vicepresidenta Astrid Fischel,
en algún momento vinculada a la empresa Fischel, sindicada como el brazo
privado ejecutor del asalto a la Caja Costarricense del Seguro Social (la
señora Fischel declaró que había vendido todas sus acciones antes de que se
gestionara y ejecutara el crédito finlandés).

La opinión pública latinoamericana puede comprender la indignación del
pueblo de Costa Rica. Se trata de un caso de corrupción más de los tantos
que tienen sumidos en la pobreza, la exclusión y la desigualdad a los
pueblos de Nuestra América. Pero además, el pueblo de Costa Rica se precia
justamente de haber construido un sistema de seguridad social solidario y
universal, que quiere ser destruido por el neoliberalismo mafioso que tanta
miseria y dolor causan a nuestras sociedades.


Este asunto no es únicamente costarricense, es una causa latinoamericana. La
Organización de Estados Americanos lamentablemente sirve para muy poco, sólo
ha sido efectiva cuando los gobiernos de los Estados Unidos presionan para
alguna causa que les interese. Recordemos las invasiones a República
Dominicana o a Panamá, o el ilegal bloqueo a Cuba. Incluso más recientemente
el exsecretario general de la OEA, Gaviria, manipuló hasta el último momento
para deslegitimar al Gobierno de Hugo Chávez en la República Bolivariana de
Venezuela. La unidad que necesitamos los latinoamericanos es la que
defendieron Bolívar y Martí, más en estos tiempos que corren donde el
imperio convierte la doctrina Monroe en una doctrina planetaria.
Pero, mientras tanto, mientras se construye la unidad de los pueblos
latinoamericanos, es bueno que coloquemos a los responsables de la OEA ante
los compromisos éticos, sociales y democráticos que defendemos las mayorías
de Nuestra América.

El pueblo de Costa Rica busca a un presunto implicado en un caso de
corrupción muy doloroso para las mujeres y hombres de este pequeño país,
enclavado en la cintura de América. ¡Ayúdennos a encontrarlo! ¡Exijan, con
nosotros que se presente a rendir cuentas ante el pueblo y la justicia de su
país!

* Exdiputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, miembro de la
Coordinación del Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ)
josemerino@racsa.co.cr


C1. ATTAC-Chile propone impuesto a transacciones financieras para combatir
el hambre

ATTAC-Chile insistió -en una declaración pública- en la necesidad de aplicar
un impuesto a las transacciones financieras mundiales para de ahí obtener
los recursos necesarios para combatir la pobreza que afecta a miles de
millones de seres humanos en todo el mundo. Se recordó que por hambre mueren
24 mil personas cada 24 horas en todo el planeta.

En esa línea, entregó su total respaldo a la iniciativa del Presidente de
Brasil, Luiz Inacio 'Lula' Da Silva, de crear un Fondo Internacional Contra
el hambre que será promovido en el seno de las Naciones Unidas este lunes 20
de septiembre. El grupo chileno hizo votos para que el encuentro que se
efectuará en Nueva York sea un éxito. En él participarán los Jefes de Estado
de Brasil, Francia, España y Chile con el auspicio de las Naciones Unidas y
de la Organización Internacional del Trabajo.

'La suma anual que se requiere para derrotar el hambre, es muy inferior a
los 50.000 millones de dólares anuales que se necesitan para reducir a la
mitad la pobreza mundial, compromiso de la Cumbre del Milenio para el 2015'
indicó la declaración y agregó que 'la Tasa Tobin que ATTAC y otros
movimientos proponen, de gravar a las compraventas de monedas y de otros
valores financieros que se realizan en el mercado financiero mundial, es una
fuente de financiamiento segura, fácil de recaudar, económicamente sana y
socialmente justa. Por eso, un grupo importante de gobiernos y parlamentos
de diversos países la apoyan'.

Específicamente en cuanto a Chile, ATTAC planteó la necesidad de aplicar un
impuesto al capital especulativo, que obtiene millonarias ganancias en sus
transacciones, y destinarlos al combate al hambre y la pobreza.

En ese sentido se instó al Presidente Ricardo Lagos -que está apoyando la
iniciativa internacional de Lula Da Silva- a promover ese impuesto y a
aplicar medidas efectivas a partir de la reunión que se tendrá con otros
mandatarios en Nueva York.

redaccion@argenpress.info info@argenpress.info

Miscelánea

"Encerrada en su autocomplacencia y en la seguridad orgullosa de su náusea
hacia el Tercer Mundo, Europa pone cerrojo en sus fronteras sin advertir que
dentro de ella, encerrados con ella en un huis clos continental permanecen
los fantasmas del nazismo".

"Aunque a oídos europeos esto suene a descartable utopía, solo el Tercer Mundo (...) puede salvar a Europa de su solead. No invadiéndola, claro, ni dándole riquezas que no necesitan intentando influir (...) en su desarrollo comunitario. El Tercer Mundo puede salvar a Europa del comsumismo salvaje, del fundamentalismo del dinero, de la mezquina insolidaridad, de la frivolidad del no compromiso, si golpea insistentemente en sus muros hasta
romper su aislamiento y restablecer la comunicación entre lo mejor de sus pueblos y lo mejor de los nuestros. No importa que los gobernantes sigan en sus compartimientos estancos estudiando maastrichtología y subsidiaridad. La gente de aquí y de allá debemos hallar(o en su defecto abrir) vías de relación generosa aunque se al margen y a pear de los abusivos decididores. Quizá entonces comprenda Europa que no necesita ser más Europa sino más Mundo"

"Perplejidades de fin de siglo"
Mario Benedetti, 1992


Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 28/09/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 870 veces desde 20/01/2008
Manis en centenar de ciudades el 20 y 21-3-2024 - Cuarto día de movilización estatal contra el genocidio en Palestina

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 14/04/24
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES

MANIFIESTO DEL PROYECTO SUMAR:

Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE