Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Mundo Insurgente

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 287 - CANONES Y CAPITALISMO- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°287
n° 287 - Lunes 11 de abril de 2005
__________________________________
Suscriptores 14182

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo287.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo287.pdf
____________________________________________________________



Cañones y capitalismo

En este número

Mundo

FIN A LA OCUPACION DE IRAK, 19 de Marzo. Día de Acción Global: El pasado 19
de Marzo miles de personas tomaron las calles en varios países para
protestar contra la invasión de Irak. La convocatoria partió meses atrás del
movimiento anticapitalista, del Foro Social Europeo y del Foro Social
Mundial.
CAÑONES Y CAPITALISMO La revolución militar como origen de la modernidad. No
fue la fuerza productiva, sino por el contrario una contundente fuerza
destructiva la que abrió el camino a la modernización, a saber, la invención
de las armas de fuego. Aunque esta correlación hace mucho tiempo que es
conocida, las más celebres y consecuentes teorías de la modernización
(incluido el marxismo) siempre le dieron poca importancia.
WOJTYLA SOPLÓ LOS VIENTOS DE LA PAZ "Los artífices de la guerra tendrán que
dar cuentas ante Dios y ante la Historia. Juan Pablo II luchó tenazmente por
la paz. Pontífice significa, etimológicamente, el que tiende puentes y, en
esta tarea, sobresalió el papa Wojtyla desde que llegó al sillón de Pedro
hace casi 27 años. Líderes políticos y religiosos de todo el mundo le
reconocían abiertamente su bien ganado prestigio como hombre de paz,
pacífico e incluso pacifista. La presencia de 200 jefes de Estado,
presidentes y primeros ministros en su funeral lo demuestra.
SEMANA DE ACCIÓN GLOBAL El "libre comercio" será el principal tema de
protesta de la "Semana de Acción Global", que tendrá lugar del 10 al 17 de
abril en todo el mundo. Estas Jornadas, promovidas por diversas campañas
sobre el comercio, son también parte de la agenda de acción del Llamamiento
de los Movimientos Sociales del V Foro Social Mundial, lanzado en Porto
Alegre en enero pasado.

Latinoamérica

BOLIVIA. CUANDO SE PRIVATIZA EL AGUA : En la década de los 90, Ismael
Serageldin, siendo vicepresidente del Banco Mundial, pronosticó que las
guerras del Siglo XXI serían por el agua, y Bolivia fue uno de los primeros
países en darle la razón. Recién estrenado el nuevo siglo, en abril de 2000,
el denominado 'Oro Azul' desencadenó en la ciudad de Cochabamba una de las
revueltas más sonadas de la historia reciente del país.
HAITÍ: MÁS DENUNCIAS CONTRA MISIÓN DE LA ONU El activista argentino Adolfo
Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, dijo a IPS desde Haití que en ese
país se estaban produciendo graves crímenes y que recibió denuncias, aún
no confirmadas, involucrando a la misión de paz de la ONU en torturas y
violaciones sexuales.

Miscelánea: La vida sencilla de Octavio Paz
***


CAÑONES Y CAPITALISMO La revolución militar como origen de la modernidad

Robert Kurz

Existen numerosas versiones del nacimiento de la era moderna. Ni siquiera en
cuanto a la fecha los historiadores se ponen de acuerdo. Unos dicen que la
modernidad dio comienzo en los siglos XV y XVI, con el llamado Renacimiento
(un concepto que sólo fue inventado en el siglo XIX por Jules Michelet, como
ha demostrado el

historiador francés Lucien Febvre). Otros ven la verdadera ruptura, el
despegue de la modernidad, en el siglo XVIII, cuando la filosofía del
iluminismo, la Revolución Francesa y los comienzos de la industrialización
sacudieron el mundo. Pero cualquiera que sea la fecha preferida por los
historiadores y los filósofos modernos para el nacimiento de su propio
mundo, en una cosa concuerdan: casi siempre las conquistas positivas son
tomadas como los impulsos originales.

Se consideran como razones prominentes para el ascenso de la modernidad
tanto las innovaciones artísticas y científicas del Renacimiento italiano
como los grandes viajes de descubrimiento desde Colón, la idea protestante y
calvinista de la autoresponsabilidad del individuo, la liberación ilustrada
de la superstición irracional y el surgimiento de la democracia moderna en
Francia y Estados Unidos. En el ámbito técnico-industrial, también se
recuerda la invención de la máquina de vapor y del telar mecánico como
«pistoletazo de salida» del desarrollo social moderno.

Esta última explicación fue subrayada sobre todo por el marxismo, por el
hecho de que está en armonía con la doctrina filosófica del «materialismo
histórico». El verdadero motor de la historia, afirma esta doctrina, es el
desarrollo de las «fuerzas productivas» materiales, que una y otra vez
entran en conflicto con las «relaciones de producción» que se han vuelto
demasiado estrechas y obligan a una nueva forma de sociedad. Por eso, para
el marxismo el punto decisivo de la transformación es la industrialización:
sólo la máquina de vapor, así dice la fórmula simplificada, habría sacudido
las «las cadenas de las antiguas relaciones feudales de producción».

Aquí salta a la vista una contradicción clamorosa en el argumento marxista.
Pues en el famoso capítulo sobre la «acumulación primitiva del capital»,
Marx se ocupa en su obra principal de períodos que se remontan a siglos
antes de la máquina de vapor. ¿No será esto una autorrefutación del
«materialismo histórico»? Si la «acumulación primitiva» y la máquina de
vapor se hallan tan alejadas desde el punto de vista histórico, las fuerzas
productivas de la industria no pueden haber sido la causa decisiva del
nacimiento del capitalismo moderno. Es verdad que el modo de producción
capitalista sólo se impuso en definitiva con la industrialización del siglo
XIX, pero, si buscamos las raíces del desarrollo, tenemos que cavar más
hondo.

También es lógico que el primer germen de la modernidad, o el «big bang» de
su dinámica, tuviese que surgir de un medio en buena parte aún premoderno,
pues de otro modo no podría ser un «origen» en el sentido estricto de la
palabra. Así, la «primera causa» muy precoz y la «consolidación plena» muy
tardía no representan una contradicción. Si bien es verdad que para muchas
regiones del mundo y para muchos grupos sociales el inicio de la
modernización se prolonga hasta el presente, es igualmente cierto que el
primer impulso tiene que haber ocurrido en un pasado remoto, si consideramos
la enorme extensión temporal (desde la perspectiva de la vida de una
generación o incluso de una persona aislada) de los procesos sociales.

¿Qué fue finalmente, en un pasado relativamente lejano, lo nuevo que en lo
sucesivo engendró de manera inevitable la historia de la modernización? Se
puede conceder absolutamente al materialismo histórico que la mayor y
principal relevancia no corresponde a un simple cambio de ideas y
mentalidades, sino al desarrollo en cuanto a los hechos materiales
concretos. No fue, sin embargo, la fuerza productiva, sino por el contrario
una contundente fuerza destructiva la que abrió el camino a la
modernización, a saber, la invención de las armas de fuego. Aunque esta
correlación hace mucho tiempo que es conocida, las más celebres y
consecuentes teorías de la modernización (incluido el marxismo) siempre le
dieron poca importancia.

Fue el historiador alemán de economía Werner Sombart quien,
significativamente poco antes de la Primera Guerra Mundial, en su estudio
«Guerra y Capitalismo» (1913) abordó minuciosamente esta cuestión; eso sí,
sólo para luego entregarse a la exaltación de la guerra, como tantos
intelectuales alemanes de la época. Sólo en los últimos años los orígenes
técnico-armamentistas y bélico-económicos del capitalismo han vuelto a estar
en el orden del día, como por ejemplo en el libro «Cañones y peste» (1989),
del economista alemán Karl Georg Zinn, o en el trabajo «La Revolución
militar» (1990), del historiador estadounidense Geoffrey Parker. Pero
tampoco estas investigaciones encontraron la repercusión que merecían.
Obviamente el mundo occidental moderno y sus ideólogos sólo a regañadientes
aceptan la visión de que el fundamento histórico último de sus sagrados
conceptos de «libertad» y «progreso» debe ser encontrado en la invención de
los más diabólicos instrumentos mortales de la historia humana. Y esta
relación también vale para la democracia moderna, pues la «revolución
militar» sigue siendo hasta hoy un motivo secreto de la modernización. La
propia bomba atómica fue una invención democrática de Occidente.

La innovación de las armas de fuego destruyó las formas de dominación
precapitalistas, ya que volvió militarmente ridícula la caballería feudal.
Ya antes del invento de las armas de fuego se presentía la consecuencia
social de las armas de alcance, pues el Segundo Concilio de Letrán prohibió
en el año 1139 el uso de las ballestas contra los cristianos. No en vano la
ballesta importada de culturas no-europeas a Europa hacia el año 1000 era
considerada como el arma específica de los salteadores, los fuera de la ley
y los rebeldes, incluyendo a figuras legendarias como Robin Hood. Cuando
surgieron las armas de cañón, armas de distancia mucho más eficaces, quedó
sellado el destino de los ejércitos a caballo y envueltos en armaduras.

Pero el arma de fuego ya no estaba en manos de una oposición «de abajo» que
hacía frente al dominio feudal, sino que llevaba más bien a una revolución
«de arriba» desencadenada por príncipes y reyes. Pues la producción y
movilización de los nuevos sistemas de armas no eran posibles en el plano de
estructuras locales y descentralizadas que hasta entonces habían marcado la
reproducción social, sino que requerían en diversos planos una organización
completamente nueva de la sociedad. Las armas de fuego, sobre todo los
grandes cañones, ya no podían ser producidas en pequeños talleres, como las
premodernas armas de punta y filo. Por eso se desarrolló una industria de
armamentos específica, que producía cañones y mosquetes en grandes fábricas.
Al mismo tiempo surgió una nueva arquitectura militar de defensa en forma de
fortalezas gigantescas que debían resistir los cañonazos. Se llegó a una
disputa innovadora entre armas ofensivas y defensivas y a una carrera
armamentista entre los estados que persiste hasta hoy.

Por obra de las armas de fuego la estructura de los ejércitos se modificó
profundamente. Los beligerantes ya no podían equiparse por sí mismos y
tenían que ser abastecidos de armas por un poder social centralizado. Por
eso la organización militar de la sociedad se separó de la civil. En lugar
de los ciudadanos movilizados en cada caso para las campañas o de los
señores locales con sus familias armadas, surgieron los «ejércitos
permanentes»: nacieron las «fuerzas armadas» como grupo social específico, y
el ejército se convirtió en un cuerpo extraño dentro de la sociedad. El
status de los oficiales pasó de ser un deber personal de los ciudadanos
ricos a una «profesión» moderna. A la par de esta nueva organización militar
y de las nuevas técnicas bélicas, también el contingente de los ejércitos
creció vertiginosamente: «Entre 1500 y 1700, las tropas armadas se
decuplicaron» (Geoffrey Parker).

Industria armamentista, carrera armamentista y mantenimiento de los
ejércitos permanentemente organizados, separados de la sociedad civil y al
mismo tiempo con un fuerte crecimiento, llevaron necesariamente a una
subversión radical de la economía. El gran complejo militar desvinculado de
la sociedad exigía una «permanente economía de guerra». Esta nueva economía
de la muerte se tendió como una mortaja sobre las estructuras agrarias
antiguas. Como el armamento y el ejército ya no podían apoyarse en la
reproducción agraria local, sino que tenían que ser abastecidos de manera
compleja y extensa y dentro de relaciones anónimas, pasaron a depender de la
mediación del dinero. La producción de mercancías y la economía monetaria
como elementos básicos del capitalismo recibieron un impulso decisivo en el
inicio de la Edad Moderna por medio del desencadenamiento de la economía
militar y armamentista.

Este desarrollo originó y favoreció la subjetividad capitalista y su
mentalidad del «hacer-más» abstracto. La permanente carencia financiera de
la economía de guerra condujo, en la sociedad civil, al aumento de los
capitalistas monetarios y comerciales, de los grandes ahorradores y de los
financiadores de guerra. Pero también la nueva organización de los propios
ejércitos creó la mentalidad capitalista. Los antiguos beligerantes agrarios
se transformaron en «soldados», o sea, en personas que reciben el «soldo».
Ellos fueron los primeros «trabajadores asalariados» modernos que tenían que
reproducir su vida exclusivamente por la renta monetaria y por el consumo de
mercancías. Y por eso ya no lucharon más por metas idealizadas, sino
solamente por dinero. Les era indiferente a quién mataban, a condición de
recibir el soldo convenido; de este modo se convirtieron en los primeros
representantes del «trabajo abstracto» (Marx) dentro del moderno sistema
productor de mercancías.

A los jefes y comandantes de los «soldados» les interesaba hacer botín por
medio de saqueos y convertirlo en dinero. Por tanto, la renta de los botines
tenía que ser mayor que los costos de la guerra. He aquí el origen de la
racionalidad empresarial moderna. La mayoría de los generales y comandantes
del ejército de los comienzos de la Edad Moderna invertían con ganancia el
producto de sus botines y se convertían en socios del capital monetario y
comercial. No fueron por tanto el pacífico vendedor, el diligente ahorrista
y el productor lleno de ideas los que marcaron el inicio del capitalismo,
sino todo lo contrario: del mismo modo que los «soldados», como sangrientos
artesanos del arma de fuego, fueron los prototipos del asalariado moderno,
así también los comandantes de ejército y condottieri «multiplicadores de
dinero» fueron los prototipos del empresariado moderno y de su «disposición
al riesgo».

Como libres empresarios de la muerte, los «condottieri» dependían, no
obstante, de las grandes guerras de los poderes estatales centralizados y de
su capacidad de financiación. La versátil relación moderna entre mercado y
Estado tiene aquí su origen. Para poder financiar las industrias de
armamento y los baluartes, los gigantescos ejércitos y la guerra, los
Estados tenían que exprimir al máximo sus poblaciones, y esto, en
correspondencia con la materia, de una manera igualmente nueva: en lugar de
los antiguos impuestos en especie, la tributación monetaria. Las personas
fueron así obligadas a «ganar dinero» para poder pagar sus impuestos al
Estado. De este modo, la economía de guerra forzó no sólo de forma directa,
sino también indirecta, el sistema de la economía de mercado. Entre los
siglos XVI y XVIII, la tributación del pueblo en los países europeos creció
hasta un 2.000%.

Naturalmente las personas no se dejaron integrar de manera voluntaria en la
nueva economía monetaria y armamentista. Sólo se las pudo obligar por medio
de una sangrienta opresión. La permanente economía de guerra de las armas de
fuego dio lugar durante siglos a la permanente insurrección popular y de
esta manera a la guerra permanente interna. A fin de poder arrancar los
monstruosos tributos, los poderes centralizados estatales tuvieron que
construir un aparato igual de monstruoso de policía y administración. Todos
los aparatos estatales modernos proceden de esta historia del comienzo de la
Edad Moderna. La autoadministración local fue sustituida por la
administración centralizada y jerárquica, a cargo de una burocracia cuyo
núcleo formaron la tributación y la opresión interna.

Hasta las conquistas positivas de la modernización siempre llevaron consigo
el estigma de esos orígenes. La industrialización del siglo XIX, tanto en el
aspecto tecnológico como en el histórico de las organizaciones y de las
mentalidades, fue heredera de las armas de fuego, de la producción de
armamentos de los inicios de la modernidad y del proceso social que la
siguió. En este sentido, no es de asombrar que el vertiginoso desarrollo
capitalista de las fuerzas productivas desde la Primera Revolución
Industrial sólo pudiese ocurrir de forma destructiva, a pesar de las
innovaciones técnicas aparentemente inocentes. La moderna democracia de
Occidente es incapaz de ocultar el hecho de que es heredera da la dictadura
armamentista y militar del inicio de la modernidad -y ello no sólo en el
ámbito tecnológico, sino también en su estructura social. Bajo la delgada
superficie de los rituales de votación y de los discursos políticos,
encontramos el monstruo de un aparato que constantemente administra y
disciplina al ciudadano aparentemente libre en nombre de la economía
monetaria total y de la economía de guerra a ella vinculada hasta hoy. En
ninguna sociedad de la historia ha habido un porcentaje tan alto de
funcionarios públicos y de administradores de personas, ni tampoco de
soldados y policías; ninguna ha despilfarrado una parte tan grande de sus
recursos en armamento y ejércitos.

Las dictaduras burocráticas de la «modernización rezagada» (o tardía) en el
este y en el sur, con sus aparatos centralizados no fueron las antípodas,
sino los actores reincidentes de la economía de guerra de la historia
occidental, sin, aún así, poder alcanzarla. Las sociedades más
burocratizadas y militarizadas siguen siendo, desde el punto de vista
estructural, las democracias occidentales. También el neoliberalismo es un
hijo tardío de los cañones, como demostraron el gigantesco programa
armamentista de la «Reaganomics» y la historia de los años 90. La economía
de la muerte permanecerá como el inquietante legado de la sociedad moderna
fundada en la economía de mercado hasta que el capitalismo matón se destruya
a sí mismo.

El presente texto se publicó originalmente en "Caderno Mais!", Folha de São
Paulo, el 30 de marzo de 1997. Traducción alemán-portugués: José Marcos
Macedo [en http://planeta.clix.pt/obeco/rkurz2.htm ].
Traducción al español Pimienta negra: Round Desk, revisada por Reinhart
Pablo Esch
Contracorriente: m.vallseca@telefonica.net

FIN A LA OCUPACION DE IRAK
19 de Marzo. Día de Acción Global

El pasado 19 de Marzo miles de personas tomaron las calles en varios países
para protestar contra la invasión de Irak. La convocatoria partió meses
atrás del movimiento anticapitalista, del Foro Social Europeo y del Foro
Social Mundial. 200.000 personas se manifestaron en Londres, Inglaterra,
superando las expectativas de la organización y expresando su enojo contra
el gobierno de Tony Blair, el principal aliado de EEUU. John Rees, dirigente
de la Stop the War Coalition, dijo: "hay un sentimiento muy intenso entre la
gente de que ésta es la última oportunidad que tiene de expresar lo que
piensa antes de las elecciones generales". La marcha pasó por la embajada de
EEUU, donde miembros de la organización "Familias Militares Contra la
Guerra" dejaron un ataúd y guardaron dos minutos de silencio por todos los
muertos en la guerra.

En Turquía -donde las manifestaciones antiguerra lograron que el gobierno no
permitiera a EEUU utilizar las bases que tiene allí para atacar Irak- 25.000
personas salieron a la calles de Estambul. Las pancartas decían: ¡Bush
asesino! y ¡Fuera de Irak! Miles más se sumaron en Madrid, Barcelona y otras
ciudades de España -donde la campaña antiguerra logró el retiro de las
tropas del país que participaban en la ocupación. Más de 10.000 personas
salieron a las calles de Atenas y miles más en otras ciudades de Grecia en
movilizaciones convocadas por sindicatos y estudiantes. En Corea se
movilizaron unas 3.000 personas.

En Australia, miles protestaron contra la llamada "coalición de la matanza".
En Roma, Italia, unas 10.000 personas reclamaron la retirada de las tropas
italianas de Irak. Un cartel decía: "Irak para los iraquíes." En Nueva York,
Chicago, San Francisco y otras ciudades de EEUU, miles de personas
reclamaron la retirada de los 150.000 soldados destacados en Irak. La misma
demanda fue realizada en Tokio, Japón, donde protestaron más de 4.500
personas. Y también en Suecia, Noruega y Polonia -que tiene 1.700 tropas en
Irak. Todas estas acciones dejan claro que el movimiento que contribuyó a
destruir toda legitimidad que pudiera tener esta guerra, continúa teniendo
influencia.

El desenlace que tenga la ocupación de Irak es de suma importancia ahora que
Bush aumenta sus amenazas contra Siria e Irán. El movimiento antiguerra
puede jugar un papel clave al cuestionar la mentirosa "democratización" de
Irak, uno de los pocos recursos que le queda al gobierno americano, una vez
comprobada la inexistencia de las armas de destrucción masiva y ante una
ocupación militar desafiada por una resistencia iraquí, cada vez más fuerte
y amplia. Las elecciones del pasado 30 de enero no pueden llevar democracia
y paz, mientras las tropas de ocupación permanezcan en el país causando
muerte, destrucción y miseria, y mientras las multinacionales sigan
repartiéndose los beneficios de los recursos naturales del país.

La resistencia que enfrenta EEUU en Irak, ha vulnerado la ocupación. Sus
tropas no controlan partes del país. Falta ahora la derrota política que les
obligue a abandonar Irak. Lograr que los gobiernos que colaboran en la
guerra retiren sus tropas es clave. Esto puede quebrar la estrategia de Bush
y derrotar a EEUU.

marina@elmundoalreves.org


WOJTYLA SOPLÓ LOS VIENTOS DE LA PAZ

Jose Luis Martinez

Condenó la guerra. Pero tampoco se olvidó de condenar el terrorismo en todo
el mundo, y de manera especial los ataques del 11 de setiembre de 2001.

El pontífice manifestó en ese momento el "profundo dolor por los ataques
terroristas que ensangrentaron a Estados Unidos, causando miles de víctimas
y numerosísimos heridos. Al presidente de Estados Unidos y a todos los
ciudadanos americanos les manifiesto mi más sentido pésame. Ante
acontecimientos de un horror tan incalificable no podemos menos de quedar
profundamente turbados. Me uno a cuantos en estas horas han expresado su
indignada condena, reafirmando con vigor que los caminos de la violencia
nunca llevan a verdaderas soluciones de los problemas de la humanidad. Fue
un día tenebroso en la historia de la humanidad, una terrible afrenta contra
la dignidad del hombre".

Sin embargo, por defender la paz y las vías de diálogo para resolver los
conflictos, Juan Pablo II no dudó en enfrentarse a presidentes y jefes de
Estado en todo el mundo. Durante la primera Guerra del Golfo frente al
entonces presidente de Estados Unidos, George Bush. Después ante el
presidente George W. Bush en la guerra de Irak.

"La guerra es el peor de todos los males"; "los artífices de la guerra
tendrán que dar cuentas ante Dios y ante la Historia"; "la guerra es
Satanás"; "la guerra nunca más", son algunas de sus frases que ya quedaron
en la historia. Juan Pablo II declaró antes de la invasión de 2003 que esta
guerra sería una derrota para la humanidad que no podría ser legalmente o
moralmente justificada.

En las semanas y meses antes de que los Estados Unidos atacara a Irak, no
sólo el Pontífice, sino uno tras otro de los cardenales y arzobispos en el
Vaticano hablaron en contra de una guerra o ataque preventivo. Ellos
declararon que la teoría de la guerra justa no podría justificar esa nueva
guerra.

El Papa habló casi a diario contra la guerra y en soporte de los esfuerzos
diplomáticos por la paz.

Juan Pablo II envío a su representante personal, el Cardenal Pio Laghi,
amigo de la familia Bush, para manifestar su opinión ante el presidente de
los Estados Unidos antes de que la guerra empezara. El mensaje fue claro :
"Dios no está a tu lado si invades Irak".

Después que los Estados Unidos iniciaron su ataque contra Irak, los
comentarios inmediatos del Santo Padre no se hicieron esperar. En un
discurso en el Vaticano dijo: "Cuando la guerra, como en estos días en Irak,
amenaza el destino de la humanidad, es lo más urgente proclamar, con una voz
fuerte y decisiva, que solamente la paz es el camino para construir una
sociedad más unida y justa".

"La violencia y las armas nunca podrán resolver los problemas del hombre,
afirmó a la prensa el pontífice.

El Papa había hablado 56 veces contra la guerra años antes.

El 'no a la guerra' papal ha ido indisolublemente unido al ecumenismo. El
Papa de la paz fue también el Papa de Asís, donde se reunió con los líderes
de todas las confesiones religiosas. Convencido de que, en contra de lo que
dice la historia y sostienen muchos pensadores, las religiones son "fuentes
de paz, concordia y libertad", el Papa Wojtyla siempre apostó por el diálogo
entre todas las confesiones religiosas de la Tierra. Primero, en el seno del
cristianismo. Fueron evidentes sus acercamientos a protestantes y ortodoxos,
aunque no fue capaz de llegar a Moscú, uno de los sueños que no pudo
cumplir.

Su afán ecuménico se centró especialmente en las otras dos religiones, el
judaísmo e islamismo. Todavía se recuerda en Jerusalén su oración ante el
Muro de las Lamentaciones y el papelito que depositó en una de las ranuras
de las piedras del mismo pidiendo perdón al pueblo judío. Pero quizás, con
la religión con la que extremó los detalles y vínculos fue con el islam.
Karol Wojtyla fue el primer Papa de la historia en entrar en una mezquita,
la de Damasco, en recibir a ayatolás e imames en el Vaticano y en utilizar
cualquier foro para oponerse con todas sus fuerzas al choque de
civilizaciones y a la confrontación entre el cristianismo y el islamismo.

Su infatigable defensa de la paz reforzó su autoridad moral, ante gran parte
de la opinión pública católica y no católica, convirtiéndose en el
indiscutible líder espiritual del mundo.

Y es que el Papa Wojtyla vivió en su propia carne los horrores de la guerra.
"Yo sobreviví a la Segunda Guerra Mundial y por ello debo decir nunca más a
la guerra", proclamaba justo antes de iniciarse la guerra de Irak. Por
convencimiento y por experiencia, Juan Pablo fue el Papa de la paz .

"La tarea del nuevo Papa --le había dicho el cardenal primado de Polonia,
Stefan Wyszyski, tras ser ungido como Juan Pablo II-- será introducir a la
Iglesia en el Tercer Milenio". Y así lo hizo, atravesado toda una época de
cambios excepcionales, no como espectador, sino como protagonista. *

SEMANA DE ACCIÓN GLOBAL

El "libre comercio" será el principal tema de protesta de la "Semana de
Acción Global", que tendrá lugar del 10 al 17 de abril en todo el mundo.
Estas Jornadas, promovidas por diversas campañas sobre el comercio, son
también parte de la agenda de acción del Llamamiento de los Movimientos
Sociales del V Foro Social Mundial, lanzado en Porto Alegre en enero pasado.
Se anuncia la participación de más 10 millones de personas, de miles de
organizaciones, en 70 países.

El mensaje central de las Jornadas es: "NO a los ricos y poderosos que
imponen a los pobres liberalización indiscriminada, acuerdos de comercio
injustos y privatización generalizada. SI al derecho de todos/as a
alimentación, sustento, agua, salud y educación".

De acuerdo con información del sitio Web de la Semana de Acción Global
(http://www.april2005.org), ésta tiene, entre sus propósitos fundamentales,
impugnar el mito del libre comercio, que afirma que la única manera de
reducir la pobreza en el mundo es impulsar cada vez más el libre comercio,
la liberalización y las privatizaciones. Durante estas jornadas, se darán a
conocer los resultados devastadores de las políticas de los gobiernos del
Norte en esta materia y las historias de quienes sufren los embates del
comercio internacional; se propondrán, además, alternativas y se mostrará la
magnitud del movimiento global.

Los miles de eventos programados, alrededor del mundo, incluyen desde
debates públicos, concursos de arte y votaciones por la justicia en el
comercio, hasta conciertos, mítines masivos o
peticiones nacionales. Las Jornadas se organizan en forma descentralizada,
por iniciativa de cada país, pero algunos eventos comunes acontecerán en
varios países. Así, la semana iniciará el domingo 10 de abril con servicios
religiosos de la Semana de Acción Global, empleando una liturgia
especialmente preparada por el Consejo Mundial de Iglesias. El lunes 11,
habrá un Ayuno Global por el Comercio Justo, en solidaridad con los 850
millones de personas que se acuestan con hambre cada noche.

Durante toda la semana, se realizarán campañas de envío de postales, e-mails
o cartas a las oficinas del FMI y Banco Mundial llamando al cese de los
condicionamientos de liberalización
económica, impuestos para los préstamos y la condonación de las deudas. El
viernes 15 y sábado 16, para finalizar la Semana de Acción Global, se
desarrollarán eventos públicos masivos. El 17, Día Internacional de Lucha
Campesina, las organizaciones del campo tomarán el relevo.

En América Latina y el Caribe, en al menos 14 países se están organizando
acciones en el marco de las Jornadas. Por ejemplo, en Bolivia se organiza
una conferencia estudiantil contra el ALCA; en Costa Rica un Foro de
Parlamentarios Centroamericanos contra el CAFTA, y una cumbre social con el
mismo tema; en México marchas indígenas y campesinas; en Honduras, un foro
sobre el impacto del neoliberalismo en las mujeres. En Brasil, el 17 se
iniciará la marcha de Goiana a Brasilia por la reforma agraria.

Liberalización forzada

En un comunicado para la prensa sobre las Jornadas, publicado en el
mencionado sitio Web, se argumenta que, a medida que el mundo se enriquece,
los pobres deberían poder compartir los beneficios, lo cual no sucede. Más
bien, millones de personas están atrapadas en la pobreza, ganando lo
suficiente para sobrevivir. Todavía mueren 30.000 niños cada día, debido a
la pobreza extrema. "La imposición de políticas de 'libre' comercio y de
liberalización económica están al centro de este escándalo continuo. Las
reglas internacionales de comercio roban 1,3 billones de libras (2,3
billones de dólares) a los países pobres cada día: 14 veces más de lo que
consiguen como ayuda".

En los medios de comunicación, el debate sobre comercio se ha centrado en la
necesidad de recortar los subsidios en los países ricos y ofrecer un acceso
creciente a los mercados del Norte para los productos de los países en
desarrollo. Acciones importantes, pero que no redundarán en reducción de la
pobreza, mientras no se aborda el problema subyacente: la obligación
impuesta a los países pobres de implementar las denominadas políticas de
'libre' comercio, argumenta el comunicado de las Jornadas.

Este propone que, para conseguir justicia en el comercio, los países pobres
deben tener el control de su propio desarrollo. En tal sentido, plantea
cuatro demandas a los gobiernos, sobre todo aquellos de los países ricos:

- Deben asegurar que los países pobres no sean forzados a una mayor
liberalización de sus sectores agrícolas, industriales o de servicios, a
través de las negociaciones en la OMC.

- Deben impedir que el Banco Mundial y el FMI impongan condiciones de
políticas de comercio a los países pobres.

- Deben cesar de buscar Acuerdos de Libre Comercio, que colocan el interés
de las empresas por encima de las necesidades y derechos de las poblaciones
locales y las comunidades.

- Los países ricos deben eliminar inmediatamente todos los subsidios a la
exportación, sobre todo el dumping de productos agrícolas.

ALAI-AMLATINA

Latinoamérica

BOLIVIA: CUANDO SE PRIVATIZA EL AGUA

Iñigo Herraiz*

En la década de los 90, Ismael Serageldin, siendo vicepresidente del Banco
Mundial, pronosticó que las guerras del Siglo XXI serían por el agua, y
Bolivia fue uno de los primeros países en darle la razón. Recién estrenado
el nuevo siglo, en abril de 2000, el denominado 'Oro Azul' desencadenó en la
ciudad de Cochabamba una de las revueltas más sonadas de la historia
reciente del país. Sus habitantes se movilizaron contra la desproporcionada
subida de las tarifas del agua, cuyos precios llegaron a cuadruplicarse en
apenas unas semanas, y lograron expulsar a la empresa privada, Aguas del
Tunari, (un consorcio liderado por la multinacional Bechtel) que la
suministraba. El pago de la factura del agua había pasado a suponer casi la
mitad del presupuesto mensual de las familias más pobres.

Lo que no habían logrado otros agravios históricos, lo consiguió el agua:
sacar a los movimientos sociales bolivianos de su letargo. La revuelta de
Cochabamba inauguró un nuevo ciclo de protestas callejeras que culminó, en
octubre de 2003, con la dimisión y huida del país del anterior presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada. Entre los actores que forzaron la renuncia
presidencial, ocuparon un lugar destacado los habitantes de la populosa y
depauperada localidad de El Alto, junto a la capital, La Paz. Los mismos que
ahora pretenden reeditar la exitosa experiencia de Cochabamba. Y es que los
450 dólares que puede llegar a costar la conexión a los servicios de
suministro de agua y de alcantarillado en El Alto, están fuera del alcance
de buena parte de su población que sobrevive con el equivalente a menos de
un dólar al día.

Las protestas para echar a la compañía Aguas de Illimani, perteneciente a la
multinacional francesa Lyonnaise des Eaux, estallaron en enero. En un primer
momento, el presidente, Carlos Mesa, se hizo eco de sus demandas y decidió
suspender el contrato con la empresa por haber incumplido el plan de
ampliación del servicio a 200.000 hogares de El Alto y La Paz. Ahora, sin
embargo, es partidario de una solución menos radical.

Cuando todavía no se ha resuelto el litigio con Aguas del Tunari, que, no
habiendo invertido ni medio millón de dólares en Cochabamba, exige 25
millones de dólares de indemnización por los beneficios que habría podido
obtener en 40 años, el Estado boliviano teme tener que afrontar otra
cuantiosa compensación para Aguas de Illimani, que dice haber invertido 63
millones de dólares desde que en 1997 obtuvo la concesión. La multinacional
gala tiene a su favor la existencia de un convenio de protección mutua de
inversiones sucrito entre La Paz y París. La compañía dependiente de
Bechtel, viéndolas venir, se las apañó para cambiar su sede legal de las
Islas Caimán a Holanda a finales de 1999, para ampararse en un Tratado
Bilateral de Inversiones que tiene Bolivia con el país europeo.

Atrapado entre la necesidad de garantizar el acceso de la población a un
derecho básico e imprescindible para la vida como es el agua y la
responsabilidad de ofrecer una seguridad jurídica a la inversión extranjera,
el Estado boliviano se encuentra en un callejón sin salida que evidencia los
problemas que acarrea la privatización de los servicios de agua. Son tres
los principales factores que, según el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), han llevado a los países en vías de desarrollo a adoptar
esta fórmula: la falta de recursos por parte de los gobiernos, la baja
calidad del suministro público y las presiones externas para liberalizar la
economía.

Los dos primeros están relacionados y se ven agravados por la existencia de
tarifas inadecuadas. Por lo general, el precio por el servicio público no
alcanza a recuperar su coste y el impago suele estar bastante generalizado.
La situación beneficia a los que más tienen, mientras los pobres acaban
siendo los más afectados, en la medida en que el Estado carece de ingresos
para ampliar el servicio a una población en constante crecimiento. Ante la
falta de suministro, los más desfavorecidos se ven obligados a recurrir a
otras alternativas mucho más caras para abastecerse de agua, como son los
camiones cisterna privados.

El tercer impulso proviene de los países donantes, que presionan para que
los países en vías de desarrollo liberalicen la economía y abran sus
mercados. El Banco Mundial ha sido uno de los abanderados de la
privatización del agua y, en lo que a Bolivia se refiere, la estableció como
condición previa para la concesión de algunos créditos. La experiencia ha
demostrado, sin embargo, que las empresas privadas no están interesadas en
abastecer a las zonas pobres rurales porque no generan beneficios y han
encontrado también la manera de excluir a los más pobres en las áreas
urbanas. La privatización ha ido acompañada casi siempre de una subida
desproporcionada de las tarifas de agua e, incluso, allí donde los gobiernos
se han cuidado mucho de imponer contractualmente ciertas limitaciones y
obligaciones a las empresas, el resultado no ha sido el esperado.

De hecho, las concesiones de La Paz y el Alto se consideran, en muchos
sentidos, ejemplares. La empresa adjudicataria de los suministros de agua y
saneamiento fue aquella que se comprometió a llevar a cabo una mayor
ampliación de la cobertura. Aguas de Illimani se asoció además con varias
ONG y las utilizó como intermediarias para conocer mejor las necesidades de
pobres. En el momento en el que estalló la protesta, era la compañía que
tenía la puntuación más alta del ranking de la Superintendencia de
Saneamiento del Gobierno boliviano.

La experiencia boliviana demuestra las limitaciones de la privatización a la
hora de paliar la falta de servicios de agua y saneamiento en los países en
vías de desarrollo. Cuando se presiona a su favor, se esta obviando la
experiencia previa de los países desarrollados, que necesitaron de la
intervención estatal para universalizar estos servicios.

El agua es, por encima de todo, un derecho básico que, como tal, corresponde
al Estado garantizar. De su disponibilidad dependen el sustento, la salud,
la educación y la dignidad de las personas. Demasiado para dejarlo en manos
de mercado.

*Periodista Agencia de Información Solidaria www.infosolidaria.org
infosolidaria@infosolidaria.or


HAITÍ: MÁS DENUNCIAS CONTRA MISIÓN DE LA ONU
Marcela Valente

El activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, dijo
a IPS desde Haití que en ese país se estaban produciendo graves crímenes y
que recibió denuncias, aún no confirmadas, involucrando a la misión de paz
de la ONU en torturas y violaciones sexuales.
"La situación en Haití es muy crítica, el deterioro de las
instituciones del Estado es muy fuerte, el gobierno es más formal que real,
y hay todo tipo de dificultades como bandas armadas de policías,
narcotraficantes o delincuentes comunes que Pérez Esquivel desde Puerto
Príncipe.
El dirigente del no gubernamental Servicio de Paz y Justicia encabeza
una misión de 15 organizaciones de la red continental Jubileo Sur que viajó
a Haití el 3 de abril para verificar las
condiciones de vida de la población, la situación de los derechos humanos
y el funcionamiento de la Misión de las Naciones Unidas para la
Estabilización de Haití (Minustah), de la que hace parte un importante
contingente militar latinoamericano.

Pérez Esquivel aseguró que la delegación de la sociedad civil, de la
que también participa la presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea
Fundadora, Nora Cortiñas, observó "muchísimos problemas en la zona franca,
donde se trabaja en condiciones de esclavitud" y "continuas violaciones a
los derechos humanos" en todo el país.
Los activistas se reunieron con organizaciones humanitarias y de
mujeres, y con el primer ministro interino Gérard Latortue, quien negó la
existencia de los crímenes denunciados. También visitaron cárceles en las
que hay "más de mil presos políticos sin proceso", dijo Pérez Esquivel.
Los delegados se entrevistaron con el relator de la ONU (Organización
de las Naciones Unidas) para los derechos humanos en Haití, el jurista
francés Louis Joinet, quien expuso asimismo un panorama muy crítico de la
situación haitiana, con el Poder Judicial prácticamente imposibilitado de
actuar y los políticos moviéndose con "total impunidad".
Ante esa realidad, las elecciones haitianas previstas para octubre y
noviembre de este año "están en duda", opinó Pérez Esquivel, galardonado
con el premio Nobel de la Paz en 1980 por su lucha en defensa de los
derechos humanos conculcados por la última dictadura militar argentina
(1976-1983).
"El gobierno dice que (los comicios) se harán, pero hasta ahora no se
abrió el diálogo a las organizaciones sociales y políticas. No sabemos que
pasará de aquí a octubre", añadió.
Haití vive una situación de caos desde el 29 de febrero de 2004, cuando
fue derrocado el presidente constitucional Jean-Bertrand Aristide mientras
el control del territorio caía en manos de bandas armadas conformadas por
delincuentes y ex soldados del ejército que el propio mandatario había
disuelto.
La Minustah, dirigida por el chileno Juan Gabriel Valdez y con comando
militar brasileño, está en funciones desde mediados del año pasado, cuando
relevó a las fuerzas estadounidenses, francesas y canadienses presentes
desde la caída de Aristide.
Pero su gestión ha estado bajo crecientes críticas en los últimos
meses, ante las evidencias de que grupos armados continúan controlando
porciones del territorio mientras la
violencia no cesa.
Los jefes de la Minustah niegan las acusaciones y reclaman que Estados
Unidos, la Unión Europea y las agencias financieras multilaterales aporten
los fondos comprometidos para la reconstrucción de Haití (el país más pobre
del hemisferio occidental), sin la cual no será posible la pacificación,
aseguran.
Pérez Esquivel reconoció que Haití no era Iraq. Pero la situación es
grave e inclusive podría empeorar si Estados Unidos no envía los recursos
prometidos y se agudizan el hambre,
la pobreza y la exclusión social, sostuvo.
Los donantes prometieron más de 1.000 millones de dólares para
financiar proyectos de desarrollo, pero casi nada de ese monto ha llegado
al país.
Pérez Esquivel aseguró haber recibido denuncias de violaciones a mujeres,
golpizas y torturas que involucraron a uniformados argentinos, brasileños
y de otras nacionalidades de la Minustah, una fuerza de 7.400 efectivos
militares y policiales integrada por una treintena de países, siete de
ellos latinoamericanos.
Pero dichas denuncias no han sido aún confirmadas, añadió.
En las próximas horas, los activistas se entrevistarán con el general
brasileño Augusto Heleno Pereira, comandante de las tropas de la ONU.
La participación latinoamericana en esa misión militar fue una decisión
controvertida.
El ex sacerdote y dos veces presidente Aristide dejó el país a bordo de un
avión estadounidense que lo condujo a África, y horas después Haití fue
ocupado por una fuerza
multinacional encabezada por Estados Unidos.
Aristide dijo haber sido secuestrado tras caer en un "moderno golpe
de Estado" patrocinado por Estados Unidos y Francia.
La Minustah, que reemplazó en junio a las tropas dirigidas por
Estados Unidos, recibió fuertes críticas en el informe "¿Manteniendo la
paz en Haití?" elaborado por la Escuela de Derecho de la estadounidense
Universidad de Harvard y por el brasileño Centro de Justicia Global,
divulgado este mes.
El documento condena explícitamente a Brasil por apoyar a la policía
haitiana en su determinación de desmovilizar a los miembros del partido de
Aristide, Lavalas, en lugar de proteger a los civiles y velar por los
derechos humanos.
El brasileño Pereira replicó que el informe no tenía fundamento, pero
señaló que el mandato dado a la Minustah por el Consejo de Seguridad de la
ONU estaba encuadrado en el artículo 7 de la Carta del foro mundial, que
autoriza el porte de armamento adecuado como factor disuasorio y el uso de
la fuerza como último recurso para proteger a los civiles.
La misión presidida por Pérez Esquivel, integrada también por
representantes de organizaciones de Brasil, Uruguay, Estados Unidos y
Canadá, finalizará sus funciones este viernes con una declaración a
divulgarse en Haití.
Más adelante, los activistas elaborarán un informe que presentarán a la
ONU y a los países que participan en la misión.

MISCELÁNEA

La vida sencilla
Octavio Paz

Llamar al pan y que aparezca
sobre el mantel el pan de cada día;
darle al sudor lo suyo y darle al sueño
y al breve paraíso y al infierno
y al cuerpo y al minuto lo que piden;
reír como el mar ríe, el viento ríe,
sin que la risa suene a vidrios rotos;
beber y en la embriaguez asir la vida,
bailar el baile sin perder el paso,
tocar la mano de un desconocido
en un día de piedra y agonía
y que esa mano tenga la firmeza
que no tuvo la mano del amigo;
probar la soledad sin que el vinagre
haga torcer mi boca, ni repita
mis muecas el espejo, ni el silencio
se erice con los dientes que rechinan:
estas cuatro paredes -papel, yeso,
alfombra rala y foco amarillento-
no son aún el prometido infierno;
que no me duela más aquel deseo,
helado por el miedo, llaga fría,
quemadura de labios no besados:
el agua clara nunca se detiene
y hay frutas que se caen de maduras;
saber partir el pan y repartirlo,
el pan de una verdad común a todos,
verdad de pan que a todos nos sustenta,
por cuya levadura soy un hombre,
un semejante entre mis semejantes;
pelear por la vida de los vivos,
dar la vida a los vivos, a la vida,
y enterrar a los muertos y olvidarlos
como la tierra los olvida: en frutos...
Y que a la hora de mi muerte logre
morir como los hombres y me alcance
el perdón y la vida perdurable
del polvo, de los frutos y del polvo.

La otra voz - Poesía y fin de siglo, 1989






----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 11/04/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 482 veces desde 20/01/2008
Manis en centenar de ciudades el 20 y 21-3-2024 - Cuarto día de movilización estatal contra el genocidio en Palestina

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 14/04/24
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES

MANIFIESTO DEL PROYECTO SUMAR:

Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE