MUNDO INSURGENTE    

Edición 159 Setiembre del 2002

patria roja

Órgano del Comité Central

del Partido Comunista del Perú

Director: Manuel Guerra Velásquez

Consejo Editorial: Alberto Moreno Rojas,

Jorge Jaime Cárdenas, Bladimiro Begazo

Begazo, J. Yovera, Gerardo Benavides

Dirección:  Lloque Yupanqui 1108 - Jesús María - Lima

Teléfono: 4240234

Web: www.patriaroja.org.pe

 

 

Ø       Editorial ¿A dónde vamos?

Ø       El Pueblo y  la Izquierda, Juntos a Gobernar

Ø       Por el Éxito del Primer Congreso Nacional de los Frentes Regionales

Ø       Los Retos de la Izquierda

Ø       De Balseros e Ilusiones

Ø       Lo que nos proponemos Alcanzar

Ø       Que nos proponemos Alcanzar

Ø       Afianzar El Espacio de Izquierda

Ø       Exitoso Congreso de Unidad del Frente Amplio Cívico de Lima

Ø       Cese la Persecución a Máximo León Guevara

Ø       La Palestra Electoral  y el Rol  de la Izquierda

Ø       Más Atención a la Campaña de Unificación

Ø       Unidad de Pensamiento y Acción

Ø       Persistir en las decisiones del VII Congreso

Ø       Tenemos Avances Valiosos

Ø       Se Realizó II Encuentro  Nacional de Organización

Ø       Trabajemos por los Congresos de los Comités   ¡ Ahora !

Ø       Bienvenida J.C. del P.

Ø       Los retos para los comunistas jóvenes

Ø       Estudiar y dominar la Táctica Política

Ø       Prestar Atención a la Táctica en la Conducción Política

Ø       Por una Nueva Educación y una Nueva Universidad

Ø       Reconstruyamos el Partido en el Magisterio

Ø       I Encuentro del Frente Regional de Comunidades Campesinas de Huanuco

Ø       Bio Diversidad, Base del Desarrollo Nacional Descentralizado

Ø       Un fracaso más, sí importa

Ø       El Consejo Nacional de la Juventud

Ø       Lula en primer lugar

Ø       Avanza la Izquierda

Ø       EE.UU. Prepara Nueva Agresión a Irak

Ø       Las Manos Sucias

Ø       S.O.S

Ø       Candidaturas Regionales del MNI

 

 

 

Editorial

¿A dónde vamos?

 

Con el término de la dictadura y todo lo que representó para el Perú se abría una oportunidad extraordinaria de cara al siglo XXI. Una vez más, la improvisación, el caudillismo, la suplantación de los intereses nacionales para servir a una cúpula privilegiada en el país y a los condicionamientos impuestos por el imperio del Norte vía el FMI, la han echado al traste. Una vez más el país marcha a la deriva impotente para salir del atraso, la pobreza, la exclusión. En otras palabras, si no se cambia de curso,  a su inviabilidad como nación y como sociedad moderna, próspera, democrática, desarrollada.

 

Pudimos ser mucho, pero somos apenas un punto en un mundo de cambios acelerados y de una pugna feroz por el control planetario por parte de las potencias imperialistas, con  Estados Unidos como gendarme mundial.

 

Es indiscutible el colapso de nuestras sociedades sometidas a la vorágine de un modelo de economía – el neoliberal – que está causando estragos por todas partes. El desastre de Argentina, que se extiende a Uruguay, es la demostración patética de un modelo que se nos impuso para servir a los grandes monopolios que dominan la economía mundial, a costa de sacrificar lo propio.

 

Desde luego que el neoliberalismo es mucho más que economía. Es también una ideología, una política, una cultura y una ética basadas en el dominio absoluto del capital y la propiedad privada de los medios de producción sobre la sociedad y las personas, en la lógica de la máxima tasa de ganancia, en la sujeción de regiones, países y pueblos a la voracidad de las grandes potencias y monopolios que dominan la economía mundial.

 

Las consecuencias están a la vista: la virtual destrucción de toda América Latina y su neocolonización acelerada, que se completará si nos imponen el ALCA con el concurso servil de gobernantes que no saben otra cosa que doblar las espaldas para recibir el látigo del patrón.

 

El derrumbe de la siniestra dictadura fujimorista no fue obra del actual gobernante. Que se aupara en su etapa final, es otra cosa. Pues bien, roto el encanto que ofreció el neoliberalismo para sacar al país de la inflación desbocada que dejó el gobierno de Alan García, y mostrada la entraña mafiosa y dictatorial del fujimorismo, la inmensa mayoría de peruanos apostaron por el cambio.

 

Además, las condiciones aceleradas por el relevo de siglo y los retos que  plantea la revolución técnica y científica, obligaba a los partidos políticos y sus líderes a un examen crudo de la realidad y a una respuesta igualmente radical para iniciar un nuevo ciclo que permitiese salir del atraso, del estancamiento económico, de la democracia formal y el centralismo.

Es suficiente constatar que el PIB per cápita del año 2001 se encuentra en un nivel similar al alcanzado en l967 y 13.9 por ciento por debajo del pico histórico logrado en l981 (según datos del Ministerio de Economía y Finanzas), para darnos cuenta de la dimensión de los problemas. Esto sin considerar que la economía peruana ha dejado de crecer en promedio hace tres décadas o más. No estamos únicamente frente a una crisis recesiva, sino estructural.

 

Siempre sostuvimos que la tarea más urgente era y sigue siendo el cambio de modelo económico. Sin esto era inviable la llamada «transición democrática». Sobre una economía excluyente, expoliadora, concentradora de la riqueza, es insostenible un régimen democrático. Su aplicación hizo necesaria la presencia de Fujmori y su gobierno autoritario y corrupto. Ambos se complementan porque se necesitan, porque son parte de lo mismo.

 

Stiglitz, un economista liberal honesto, ajeno al socialismo,  desde las mismas entrañas del monstruo ha puesto el dedo en la llaga al reconocer, en su último libro, la «hipocresía de instituciones como el FMI o el Tesoro de los EE.UU.», quienes obligan a los países subdesarrollados a abrir incondicionalmente sus mercados a los bienes de los países industrializados más adelantados al mismo tiempo que  cierran los suyos. Práctica nada democrática, ni justa, ni honesta ni equitativa que, sin embargo, es aceptada como bendición celestial. Es suficiente observar el entusiasmo delirante que en esos círculos ha producido la reinstalación del ATPA.

 

Pues bien, Toledo y su entorno prefirieron el continuismo económico con los resultados que están a la vista. Su empeño en privatizar a toda costa las empresas eléctricas tiene aquí su punto de partida. También la grita belicosa de la ultraderecha que reclama la represión violenta de los pueblos en lucha. Es que el neoliberalismo es esencialmente antidemo-crático, antinacional, excluyente, concentrador de la riqueza. Y de ninguna manera incluyente como sostuvo el presidente Toledo en su discurso del 28 de julio.

 

Se ha perdido una nueva oportunidad para Perú por la estrechez de miras y por los intereses mezquinos de una clase dominante que nunca entendió ni le interesó este país, sino como medio de lucro. A estas alturas del siglo XXI sigue vigente la conclusión visionaria de Mariátegui: el Perú ha tenido clase dominante pero no clase dirigente.

 

Es esta fuerza dirigente la que hay construir desde el pueblo y para el pueblo peruano. Construirla para resolver las grandes tareas que debió abordar la república y que siguen dolorosamente  presentes, y para avanzar sin tregua hacia el socialismo, sin el cual no es viable un futuro promisorio para el Perú.

 

 

El Pueblo y  la Izquierda, Juntos a Gobernar

Movimiento Nueva Izquierda presenta candidaturas a nivel nacional

 

Dos acontecimientos de enorme trascendencia para el país marcan la actual coyuntura política nacional: el retorno de la izquierda al escenario electoral, y con ello la posibilidad de ampliar su espacio político, y el Primer Congreso Nacional de los Frentes Regionales del Perú, evento que ha salido airoso de la campaña divisionista alentada por el toledismo.

 

Ya los voceros de la derecha han mostrado su preocupación y han hecho sonar sus tambores de guerra. La difícil y compleja situación del país se torna inmanejable para el gobierno, cuya popularidad continúa cayendo en picada. El camino que ha optado es el mismo que han transitado todos los gobiernos incapaces a lo largo de nuestra historia:  buscar chivos expiatorios sobre quienes descargar sus culpas y echar mano del garrote para calmar el descontento popular. La izquierda peruana debe salir airosa de esta contienda electoral y salir al frente de la campaña macartista que seguramente se reanudará en los próximos días.

 

El Congreso de los frentes regionales es un paso importantísimo para el fortalecimiento y centralización del movimiento popular. Su realización es un duro golpe para el régimen que en todo momento trató de dividirlo con la complicidad de algunos elementos deslumbrados por las migajas que pueda ofrecerles el toledismo. Saludamos la realización del evento de los frentes regionales y auguramos el exito del mismo.

 

 

 

 

¡Exitoso Primer Congreso Nacional  de los Frentes Regionales!

Por el Éxito del Primer Congreso Nacional

de los Frentes Regionales

 

Sorteando todos los obstáculos y una sostenida campaña divisionista -alentada por el toledismo, la misma que fue secundada por desclasados que se mueven con dinero del régimen, como Washington Román, y facilitada por quienes desde el lado popular están atrapados en el economicismo y tienen temor a perder sus prerrogativas sindicales-, se realizará con éxito el Primer Congreso Nacional de los Frentes Regionales del Perú, los días 30-31 de agosto y 1 de septiembre en la ciudad de Lima.

 

Los llamados encuentros macrorregionales que alentaban el divisionismo terminaron en rotundos fracasos, no obstante que el gobierno destinó ingentes recursos económicos y una no desdeñable cobertura periodística. Tampoco prosperó la propaganda de una supuesta manipulación que ejercería nuestro Partido sobre los frentes regionales. Los hechos vienen demostrando que los pueblos vienen implementando medidas de lucha acicateados por problemas cruciales que no encuentran solución. Tal es el caso de las acciones libradas en las últimas semanas por los pueblos de San Martín, Loreto, Tacna, Madre de Dios, Tingo María, Quillabamba, entre otros.

 

Este florecimiento de los frentes populares en los diversos rincones del país, no está motivado por agitación política o manipulación alguna. Son la respuesta a problemas concretos y la expresión orgánica de una población que se moviliza para buscar y exigir soluciones. Como se ha evidenciado, la organización sindical resulta del todo insuficiente para canalizar estas luchas que por sus características aglutinas a vastos sectores populares. Esto es lo que no quieren comprender algunos compañeros que, acostumbrados a la acción puramente sindical, de pronto se ven descolocados y comprueban que se ha reducido su capacidad de convocatoria, y ven en el fortalecimiento de los frentes una suerte de competidor en la dirección del movimiento de masas. Esto no es más que economicismo y espontaneísmo, en no ver la lucha política en grande, con una visión de país cuyos problemas exigen amplitud de miras y desprendimiento.

 

Por otra parte, es preciso advertir que fracasadas sus maniobras divisionistas, el régimen se ha embarcado en una escalada represiva y macartista. La brutal represión contra los pobladores de San Martín, cuyos dirigentes vienen siendo objeto de persecución y encarcelamiento, es muestra de ello. Es casi seguro que en los próximos meses asistiremos a las conocidas campañas psicosociales destinadas a justificar la represión y encontrar chivos expiatorios. Frente a una caída en picada de su popularidad, y conforme avance el descontento, el régimen no encontrará mejor argumento que el garrote.

 

El Primer Congreso de los Frentes Regionales tiene una gran responsabilidad con el movimiento popular y con el país. En ningún momento debe ceder a la provocación ni al divisionismo. Los debates deben encaminarse a analizar los problemas de fondo por los que atraviesa el país y buscar alternativas. El oposicionismo ciego o la lucha por la lucha solo llevarán al desgaste y la frustración. De este Congreso las organizaciones populares deben salir más fortalecidas y con la convicción de trabajar por la Asamblea del Pueblo peruano.

 

El Primer Congreso, convocado por la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales contará con la participación de alrededor del 80% de representantes de bases del país; la agenda que discutirá abarcará los puntos de análisis de la situación política nacional, plataforma programática, aprobación de sus estatutos y elección del Consejo Directivo Nacional para un periodo de dos años.

 

La consigna que han acuñado para la convocatoria a este evento: Por democracia, soberanía y descentralización, resume las aspiraciones del conjunto de frentes regionales, los mismos que tienen una diversidad de problemas particulares por que luchar. En el Congreso se debe combinar lo particular con lo general, la lucha por el desarrollo local o regional con la lucha por el desarrollo nacional. A fin de cuentas los problemas parciales no encontrarán solución verdadera si no se ataca la raíz que tiene que ver con políticas de carácter nacional. La lucha del pueblo arequipeño es un claro ejemplo de ello, la defensa de las empresas Egasa y Egesur implicó una lucha consecuente contra la política de privatizaciones, uno de los aspectos angulares del modelo neoliberal que se viene aplicando en el país.

 

Este es precisamente el espíritu de la plataforma programática a discutirse en el Congreso, cuyos principales puntos están referidos a la lucha por la democratización del país; por desarrollo independiente, sustentable, con justicia social; Defensa de la soberanía nacional e integridad territorial; descentralización real y efectiva del país; autonomía municipal plena; salud y educación de calidad, universal y gratuita; atención a los problemas de la niñez, juventud, mujeres y ancianos, entre otros puntos.

 

Saludamos a las diversas delegaciones asistentes a este Congreso y nos solidarizamos con las diversas luchas que están emprendiendo. Muchas de ellas han debido sortear una serie de dificultades para asistir a esta convocatoria, pero estamos seguros que todos sus sacrificios estarán recompensados por el éxito de este evento.

 

 

 

NUESTRA PALABRA 

Los Retos de la Izquierda

Por Alberto Moreno Rojas

 

La izquierda peruana está dejando de ser la fuerza marginal a que fue condenada en la década pasada. La ola neoliberal, la despolitización de amplios sectores de la población, el descrédito de la izquierda y el socialismo facilitado por los desmanes del senderismo y el hundimiento de la exURSS y sus satélites, los propios errores de la izquierda peruana, contribuyeron a que se llegara a esta situación.

 

La década de los noventa fue para los comunistas un período extremadamente duro y complicado, que puso a prueba su lealtad y consecuencia con sus principios. También un período penoso que conoció la marcha de cientos de dirigentes de izquierda hacia la orilla derecha, o la desilusión de muchos que prefirieron el silencio o la espera de mejores momentos.

 

Los tiempos difíciles separan con severidad la paja del grano, lo superfluo de lo sólido, los compañeros de viaje de los revolucionarios convencidos. Así fue también en esta oportunidad.

 

Por eso es correcta la consigna de reconstruir la izquierda. No para negar el pasado, en sus aciertos y errores, en su lado heroico y en su faceta oscura, sino para enfrentar la nueva realidad y remontar el camino a partir de esas condiciones.

 

Ahora, como pensamiento, propuesta y acción política la izquierda peruana (también latinoamericana) representa una fuerza en ascenso que nadie puede desconocer y muchos, desde la derecha o desde el centro, incluyendo los balseros ideológicos y políticos, temen.

 

Por eso la campaña sistemática contra el Partido buscando su descrédito o preparando su represión - única manera que tienen para impedir su desarrollo - presentándolo falsamente como expresión del terrorismo, del violentismo ciego, de la irresponsabilidad. Campaña televisiva y periodística durante la jornada del 14 de mayo que rechazamos con firmeza e hicimos fracasar.

 

La derecha peruana y sus aliados, los balseros de todo pelaje, no aceptan que la izquierda peruana pueda recuperarse y convertirse en una verdadera alternativa de cambio y transformación. Para aquellos significa la negación  de lo que siempre representó en el Perú: entreguismo, expoliación, privilegios; para estos, la posibilidad de seguir usufructuando del voto popular y de izquierda para satisfacer sus apetencias individuales. Hace rato que renegaron de la izquierda como opción transformadora para colarse como guardianes del orden establecido, pero no pueden desprenderse de esa piel porque la necesitan para sus trapicheos políticos. Sin la imagen de izquierda, no importa si postiza, no tendría asidero el centroizquierdismo que proponen.

 

El centro político, hoy, es la nueva derecha. En Argentina, con el membrete de tercera vía De la Rua continuó el programa neoliberal impulsado por Menen hasta producir el desastre en que han hundido a ese país. En Chile, el socialista Lagos, no se  diferencia del socialcristianismo, y la alianza de ambos con  las propuestas de la derecha pinochestista. Son de la misma camada sólo que con máscaras diferentes.

 

Entre capitalismo y socialismo ¿qué representa el centro izquierda? Mariátegui fue tajante a ese respecto: «capitalismo o socialismo, ese es el problema de nuestra tiempo», escribió sin dar lugar a especulaciones de ningún tipo. En la táctica se puede y debe ser flexible. La estrategia se adecuará a las condiciones de cada etapa del proceso revolucionario. Pero el rumbo es uno solo: el socialismo.

 

El centro izquierda como programa, en el mejor de los casos, es una entelequia, una ficción, y en el peor de ellos  un discurso demagógico. El concepto  izquierda abarca el amplio abanico de fuerzas consecuentemente democráticas, antiimperialistas y socialistas. No necesita apelativos ni tolera la ambigüedad.

 

Por desgracia, en la misma dirección gelatinosa y pragmática caminan algunos representantes de organizaciones sindicales y populares, entusiasmados ahora en su alianza con el toledismo. ¿Hay algo que sea compatible entre la izquierda y el toledismo?. ¿Entre los intereses de los trabajadores y el neoliberalismo?. Desde luego que no. Pero, atraídos por pequeñas prebendas o ventajas no vacilan en proclamarse campeones de la concertación. Y allí van, con el Acuerdo Nacional bajo el brazo, muy orondos, mientras el APRA, la UN o AP declaran su paso a la oposición y sienten esos acuerdos como un saludo a la bandera. Toledo apenas si lo tomó en cuenta en su mensaje de Fiestas Patrias.

 

La izquierda es mucho más que un estado de ánimo. Es un proyecto transformador cuyo único compromiso es con el pueblo peruano y con su marcha hacia el socialismo. Sabemos que es un camino largo, tortuoso, sujeto a riesgos y amenazas de todo tipo. Que en su trayecto deberá enfrentar fuerzas poderosas dentro y fuera del país. Que, por eso mismo, no se agota en los trapicheos electorales ni siente cumplida su misión con espacios en el Congreso o lo municipios.

 

Por ello su primera exigencia, la condición para existir, es afirmar su identidad programática, e ideológica,  marcar con claridad sus linderos. Ser o no ser, en la teoría como en la práctica: he allí el problema. Lo demás viene por añadidura.

 

 

 

De Balseros e Ilusiones

 

Durante su primer gobierno el fujimorismo unió en el mismo petate «todas las sangres». Hubo allí desde ultraliberales hasta representantes de la «izquierda». La congresista Gloria Helfer, ahora posibilista, venía de las tiendas de  Izquierda Unida. Fueron los primeros síntomas claros de la migración de conocidos intelectuales prestos a cambiar sus discurso radicalizado por un alto cargo oficial. Migración que mas tarde se convirtió en un verdadero huayco.

 

Hoy volvemos a las mismas andadas. Un año después de acceder al gobierno, aliados o militantes de ocasión del toledismo sienten que se les mueve el piso. Uno de ellos, Juan de la Puente, acaba de escribir un artículo patético en La República. Se siente defraudado, dolido hasta en  lo más hondo de sus ilusiones, aporreado sin razón.

 

Creyó que con Toledo vendría la «transición democrática» soñada. Fue suficiente un año para que este castillo se cayese por los suelos. Un año detrás del sillón presidencial asumiendo fielmente su papel de asesor de imagen altamente remunerado, confiado en que la transición deseada vendría  a instalarse en el país acompañado del jolgorio neoliberal. ¿No era acaso Toledo el campeón de la democracia? ¿El David redivivo cuya honda había traído abajo todo el andamiaje fujimorista? ¿El Pachacutec constructor de un imperio?

 

Ahora  sólo el desencanto. El amor contrariado. La niebla espesa en el horizonte.

 

¿Qué ha ocurrido?  En su discurso de Fiestas Patrias Toledo cometió la villanía de no «referirse a la transición democrática».  Es decir, no va más. Así, de un plumazo, de un solo tajo, acabó con sus sueños y con «el proceso abierto en noviembre del 2000».

 

«El paso puede ser mortal»,  anuncia fúnebre, sintiéndose heredero de las virtudes estratégicas de Sun Zu y Napoleón. «El gobierno, ubicado en el centro, será jaqueado por la derecha y la izquierda», declara como para infundirle miedo a su jefe. Con que sabemos que antes del 28 de julio teníamos un gobierno de izquierda, y ahora, irresponsablemente, ha decidido colarse en el centro. Precisamente ese centro «que puede ser mortal». ¿Sabrán recoger la lección sus amigos balseros entusiasmados con el centrismo político? Veremos.

 

Pero De la Puente no se entretiene en ñoñerías. «Un escenario con tales características amenaza devorarse lo poco de estabilidad que queda», machaca. Si, la  «poca estabilidad que queda». Sin querer queriendo admite que estamos en la cuerda floja, que la estabilidad se encuentra al borde, que basta un empujón para terminar en el abismo.

 

¿Y cual es ese abismo? ¿Ese infierno a donde nos llevan con el abandono de la «transición democrática» perdida definitivamente?. Como queriéndose vengar, ya que no impedir, declara solemne:

 

 

Elecciones

Lo Que Nos proponemos Alcanzar

 

Las elecciones de noviembre se convertirá en el eje de la confrontación política en los meses que vienen. No la única, pero sí la más importante.

 

Si bien su alcance es municipal y regional, por la circunstancia del rápido deterioro político del partido gobernante y de la crisis adquirirá un tono plebiscitario en relación al régimen del presidente Toledo.

 

Pero además pondrá en evidencia la recomposición del mapa político nacional, también regional y local. Las elecciones generales del 2001 no han terminado de configurar ese mapa y es del todo probable que la movilidad del electorado continúe más allá de noviembre.

 

Los partidos políticos no constituyen, por el momento, el factor catalizador de la confianza y expectativa ciudadana. No se puede decir que la crisis de los partidos políticos, particularmente ostensible durante la dictadura fujimorista, esté superada o que el electorado se sienta mayoritariamente representado por alguno de ellos. Ni siquiera el APRA se encuentra en esas condiciones. Parte fundamental de la crisis política se explica  por esta circunstancia.

 

Existe un amplio sector de la población que desconfía de la política y los políticos, que está a la espera de un referente en qué creer. Particularmente notorio en la juventud, los trabajadores y los sectores medios arruinados por la crisis. Hay, pues, un vacío que llenar.

 

Este es el sector cuya influencia disputarán todas las clases y formaciones políticas, unas con visión coyuntural y otras estratégica. Entender esta situación y saber aprovecharlo con inteligencia será beneficioso para recuperar el espacio político de la izquierda peruana. Nos encontramos en una situación cualitativamente diferente a la que teníamos apenas unos años atrás, con una izquierda aislada y hasta cierto punto arrinconada por los reveses sufridos,  el sambenito de terrorismo sobre sus espaldas, la ofensiva neoliberal y con un movimiento de masas en reflujo.

 

Al ubicar la importancia del proceso electoral y determinar los objetivos que nos proponemos alcanzar es de fundamental importancia considerar este escenario. Objetivos que, por lo demás, no son secretos pues ya fueron definidos en sus trazos fundamentales por el VII Congreso.

 

 

 

Qué nos Proponemos Alcanzar

 

La táctica electoral se sintetiza en lo siguiente: afianzar el espacio político de la izquierda. En otras palabras: acrecentar hasta donde las condiciones lo permitan la vigencia y representación política de la izquierda peruana, derrotando los planes de la derecha y el gobierno orientados a aislarnos, incluso reprimirnos e ilegalizarnos. La exposición del Presidente del Consejo de Ministros Luis Solari, anunciando que se reprimirá a los «responsables intelectuales» de las luchas populares es sumamente claro al respecto. Tampoco es casualidad que el ex ministro Rospigliosi esté a cargo del Servicio Nacional de Inteligencia

 

Para los comunistas el problema no se reduce a cuantas alcaldías, concejalías o representación en los gobiernos regionales alcancemos. Estos serán los subproductos no el objetivo a alcanzar. Importante, desde luego, pero no lo fundamental.

 

Vamos a las elecciones porque representamos una alternativa diametralmente diferente de la que ofrecen los partidos de la derecha o el llamado centro político. Pero, al mismo tiempo,  en un período de recuperación de la izquierda, de salida de una fase muy dura de reflujo. No nos encontramos en las mejores condiciones organizativas ni con una izquierda ya unificada, sino en proceso de alcanzarlo, pero definitivamente  mejor situados que hace 3 años atrás.

 

 

 

Afianzar El Espacio de Izquierda

 

Afianzar el espacio de la izquierda: ese es el objetivo al que todos debemos apuntar con firmeza y mucha claridad de lo que significa.

 

¿Qué queremos decir con ello? Primero, afirmar a la izquierda como un referente político definido en el país; segundo, aprovechar las condiciones presentes para extender su influencia y organización a todo el ámbito nacional; tercero, marcar con claridad su diferencia con el llamado centro político, disputándole la dirección de las masas populares, en particular juveniles; cuarto, avanzar en polarizar políticamente entre la izquierda y la derecha; quinto, compatibilizar el crecimiento del movimiento social, cada vez más dinámico, con el crecimiento político de la izquierda, de modo que uno y otro no marchen separados; Sexto y último, promover un nuevo liderazgo colectivo y también con personalidades a lo largo y ancho del país.

 

No confundimos, por eso, electorerismo con lucha electoral, y menos aceptamos que ésta se convierta en campo de batalla para satisfacer apetencias electorales de tales o cuales personas. No toleramos en nuestras filas el penoso espectáculo de los partidos de la derecha donde la disputa por candidaturas lleva a renuncias o divisionismo por «maltratos» sufridos por no ser nominados en tal o cual lugar de las listas electorales, o nombrados en tal o cual puesto público. Los comunitas nos organizamos para servir al pueblo y luchar por el socialismo, no para aprovecharnos de sus ilusiones o expectativas.

 

¿Qué importancia puede tener contar con más o menos concejales o alcaldías si esto se logra sacrificando la construcción del espacio político de la izquierda, o subordinando esta tarea en beneficio de las apetencias personales del aspirante a caudillo local?

 

Existe, sin embargo, el riesgo de caer en tales errores electoreros. La experiencia de Izquierda Unida es muy aleccionadora al respecto. Ejemplo de ello fue el inflamiento de la «militancia» para ganar correlación y garantizar la elección de determinados candidatos. Desde luego que todo esto se cubre con el manto de democracia, pero en realidad nada tiene que ver con la democracia entendida en su verdadero sentido, sino con la trapacería política y la desnaturalización de la democracia que proponen la izquierda y el socialismo.

 

Los cargos públicos no son el fin que persiguen los comunistas, sino un medio para servir al pueblo y desarrollar las fuerzas de la revolución. Cuando el medio se convierte en fin, en la razón de ser de la participación electoral y de los objetivos de los candidatos, entonces, se tenga conciencia o no, se ha descendido al terreno de la política pragmática y utilitaria. A partir de allí no dista sino un paso caer en oportunismo político.

 

La experiencia ya la vivimos en los ochenta cuando comunistas electos apenas llegados al parlamento se «independizaron» o plantaron tienda aparte. ¿No ocurrió otro tanto con alcaldes o regidores? ¿ Qué otra cosa es la sarna del transfuguismo actual sino oportunismo y degradación política?

 

¡Queremos candidatos al servio del pueblo y la causa revolucionaria que representamos; no un partido convertido en escalera para satisfacer apetencias personales!

 

Desde luego que construir el espacio de la izquierda no se reduce al tema de las elecciones. Abarca espacios como el trabajo en los frentes de masas, cultural, étnico, género,  también la lucha de ideas. Es una tarea integral y multifacética, con la particularidad de que por el momento tiene en la lid electoral su aspecto relevante. Luego de las elecciones, si los resultados son favorables, el reto será gestionar los municipios o regiones con responsabilidad y éxito, de modo que contribuya a reforzar la confianza de las masas en el MNI y en lo que representa como alternativa de cambio social.

Y como quiera que la opción de la izquierda se expresa a través del MNI, esperamos que la presencia, influencia y organización del MNI se acreciente en todo el país.

 

 

 

Exitoso Congreso de Unidad del Frente

Amplio Cívico de Lima

 

Con la asistencia de 91 delegados de bases se realizó el Congreso del Frente Amplio Cívico de Lima los días 23 y 34 de agosto del presente año. Este evento forma parte de las acciones preparatorias hacia el Primer Congreso Nacional de los Frentes Regionales del Perú, similar a los que se han realizado a lo largo y ancho del territorio nacional..

 

Después de un amplio debate sobre el problema nacional, se concluyó que la crisis histórica que padece el Perú se ha agravado con la aplicación del modelo neoliberal, iniciada por el régimen fujimorista y que el actual gobierno continúa y profundiza. En tal sentido el Congreso se pronunció por comprometerse en la lucha por el cambio de modelo económico y la cancelación del programa de privatizaciones.

 

Asimismo el evento aprobó el proyecto de Plataforma Programática  propuesto por la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales, alternativa que debe difundirse en el conjunto del pueblo peruano, cuyo eje se sintetiza en la lucha por una salida democrática, patriótica, descentralista, de desarrollo con justicia social y regeneración moral.

 

También se aprobó el proyecto de Estatutos que presentó la Coordinadora Nacional, el mismo que define el carácter y principios de la estructura nacional.  Fueron elegidos como Presidentes Colegiados los cc.. Alfonso Valderrama González de la base de Puente Piedra, Juan La Torre Montoya, de Lima Cercado y Omar Campos Garcés, dirigente de la CITE. Otros cargos dirigenciales fueron asumidos por Jaime Prado Cortéz de la base de Independencia, Ciro Silva Paredes, de la Liga de Usuarios, Alejandro Villaverde de Villa El Salvador, Víctor Sánchez Suárez de Villa María, Héctor Vera Ramírez de ESALUD, Nelly del Río Roldán del SUTE Lima, Pablo Benites Mendiola de Juventud Popular, Criselda Ramilla Tejada del Frente Popular de Mujeres, Rolando Vargas Benites del Sindicato del Banco de la Nación, José Morales B. De SEDAPAL, Alberto Lizama Bitue de la CITE, José Nalvarte de San Juan de Lurigancho y Edwin Mendoza García del sindicato de INABIF.

 

A todos ellos les deseamos éxitos en su gestión y estamos seguros que no defraudaran la confianza que las bases les han entregado. 

 

 

Cese la Persecución a Máximo León Guevara

 

La policía política poniendo en práctica un siniestro plan represivo del gobierno contra la izquierda y las organizaciones populares, se ha propuesto a hostilizar, perseguir y arrestar al c. Máximo León Guevara  como supuesto terrorista y traidor a la patria. El compañero León Guevara actualmente es secretario de  Economía del Comité Ejecutivo Nacional del  SUTEP electo en el reciente Congreso Nacional. En el período 2000-2002 actuó como integrante del CEN y como Secretario General del Sute Cajamarca. También ha sido un activo dirigente de las Rondas Campesinas de Cutervo y en su representación actualmente es presidente colegiado del Frente de Defensa de los Intereses del pueblo y del Medio Ambiente de Cajamarca.

 

El c. Injustamente  también es dirigente político y como tal es miembro del Movimiento de Nueva Izquierda de la provincia de Cutervo. Fue un consecuente luchador contra la fenecida dictadura fujimontesinista y contra el gobierno continuista apoderado y defensor de la saqueadora minera Yanacocha.

 

El gobierno de Toledo ha emprendido esta campaña aprovechando la vil calumnia de algún arrepentido senderista que cobardemente  intenta implicarlo en alguna de sus fechorías. El c. Máximo es ajeno y opuesto a las concepciones y a las prácticas del terrorismo provocador. Las masas cajamarquinas y el magisterio nacional son testigos de lo que afirmamos. El gobierno también es conocedor del  comportamiento democrático, antidictatorial y antiterrorista de este consecuente luchador. Por esto, el cese de la persecución es una  justa exigencia.  

 

 
 

 

La Izquierda en Campaña

La Palestra Electoral  y el Rol  de la Izquierda

 

Después de más de una década la izquierda estará en la palestra electoral. El fujimorismo hizo cuanto pudo no sólo para desprestigiarla, sino también para ponerla al margen de la Ley. A través de mecanismos autoritarios urdidos desde el SIN e implementados desde el J.N.E. se impidió su inscripción en el Registro de partidos políticos.

 

Pero, la izquierda, no la rosada timorata que huye a la primera dificultad, sino aquella cuajada y convicta, no se amilana ante ninguna tempestad. Por eso, a lo largo de los cinco últimos años, en plena dictadura, conscientes que en el Perú la  izquierda es una necesidad y una esperanza para una parte del pueblo, el grupo promotor del Movimiento Nueva Izquierda, MNI, inició un proceso de actividad propagandística, organizativa, programática, orientado a enfrentar a la gavilla delincuencial que gobernaba el país  y también a lograr su inscripción.

 

Los esfuerzos han dado sus frutos: nos hemos inscrito muy a pesar de las campañas sucias, algunas de ella de la propia autoría del «asesor» corrupto, y también del «socialista» Fernando Rospigliosi, que pretendió vincular al MNI, al Partido y la Juventud Popular, con acciones «terroristas», con la finalidad de crear condiciones que justifiquen la represión.  Es que una izquierda beligerante, activa, protagónica es algo que no calza en los espíritus de los «demócratas».

 

Felizmente, por encima de augurios que anunciaban los funerales de la izquierda, el MNI está en la palestra, con la firmeza y la voluntad de quien sabe que es una organización que tiene una responsabilidad, un objetivo y un destino.

 

Para el MNI las elecciones municipales y regionales son espacios de lucha política que son, a su vez, parte del proceso por la reconstrucción de la izquierda. No hay otra manera de entenderlo. Por lo mismo, las listas que se han conformado en los distritos, provincias o regiones, reflejan esa voluntad.  Hay que hacer todos los esfuerzos para que esa unidad se extrapole más allá del proceso electoral e independientemente de los resultados de éste. No olvidemos que los sectarismos del pasado, los celos y la visión estrecha impidieron que se articule una unidad de largo aliento. Hoy debemos superar esas limitaciones.

 

Además,  el MNI debe hacer todos los esfuerzos del caso para afirmarla en el pueblo no sólo como una fuerza opositora y de discurso genérico, ésta es la imagen que los sectores más retrógrados de la derecha quieren hacer creer para alejar a las masas de una propuesta de izquierda. Justamente el MNI tiene el reto de formular una alternativa de gobierno local y regional, que difiera de las propuestas que haga la derecha en todo sus gamas y tonos.

 

Si el bicho del populismo se espaciara en las filas del MNI estaríamos haciendo lo que hacen los candidatos profesionales del sistema, muchos de los cuales – dígase de paso- han hecho su tour por todas las tiendas políticas.  Esa gente, en  los distritos o provincia vienen haciendo básicamente la mima oferta electoral.  Ese no es nuestro camino.

 

Lo que nosotros tenemos que hacer es levantar propuestas que el pueblo la perciba distintas en su contenido y en su forma.  Naturalmente levantar  propuestas  nos compromete a ser los primeros en  implementarlas.

 

Vayamos con una propuesta coherente y viables, con una imagen de sencillez y trasparencia, y con un mensaje claro y precisos. Sólo entonces se nos escuchará con atención. Más allá, si demostramos que nuestro interés es servir al pueblo, no servirnos de él.

 

Además, tengamos en cuenta lo siguiente: El desarrollo de un distrito, provincia o región tiene que ser planificado. Sin un Proyecto de Desarrollo y sin un Plan Estratégico de mediano y largo plazo, no es posible el progreso sostenido de un pueblo. La izquierda tiene la responsabilidad de diseñar y elaborar esta propuesta.

 

Tenemos que difundir entre el electorado la necesidad de una gestión municipal o regional con el pueblo organizado, pero además fiscalizado por él. Los presupuestos de los gobiernos dirigidos por los políticos del sistema son algo así como secretos de Estado.

 

Planteamos la necesidad de trabajar con presupuestos participativos, que significan que son las organizaciones de base, las que vigilan en qué y cómo se gasta el dinero del pueblo.

 

El Gobierno que postulamos debe sostener sobre una consulta permanente, que llamamos democracia participativa y directa, que supera a la democracia representativa que languidece por acción del caudillismo autoritario. Un gobierno de la izquierda debe fomentar e instituir organismos consultivos, participativos y de gestión, que reposen sobre las organizaciones de base, independientemente de la identidad política de quien las dirige. 

 

Finalmente, tengamos en cuenta que nuestra participación se enmarca dentro de una táctica de acumulación de fuerzas y de nuevo curso.  El escenario electoral es un buen espacio para poder avanzar en ese importante cometido.

 

 

 

 

Más Atención a la Campaña de Unificación

 

Desde hace aproximadamente un año venimos desplegando en el Partido la campaña de unificación, cualificación y rectificación teniendo como base las decisiones del VII Congreso.

 

Lo correcto de la decisión del Comité central es fácilmente verificable. Sin embargo no se ha logrado el impulso necesario que pusieran en tensión la estructura del Partido. El método de seminarios orientado a los cuadros, perfectible desde luego, no logró extenderse a las bases, con excepciones desde luego. Faltó darle más fuerza combinando mejor el estudio de los temas seleccionados con sus implicancias prácticas, la reflexión con la crítica marxista.

 

Existen factores externos que dificultaron su cumplimiento. La intensidad del movimiento popular de los últimos meses es uno de ellos.  La campaña para inscribir al MNI,  otro. Como es conocido, el flujo de masas exige una atención que muchas veces desborda las potencialidades disponibles. En  este caso nos obligó a concentrar esfuerzos a cambio de aflojar la atención en la campaña.

 

Pero esta situación no puede continuar. La campaña de unificación sigue siendo una necesidad fundamental para el Partido y una condición para superar los problemas detectados, unificar al Partido y capacitarlo para ingresar en mejores condiciones en el nuevo escenario de la lucha de clases.

 

 

Unidad de Pensamiento y Acción

 

Debemos entender que el Partido  necesita contar, en primer lugar, con una sólida unidad de pensamiento y acción en sus filas, en  especial entre sus cuadros dirigentes. La unidad que hemos alcanzado después del VII Congreso es importante, pero debe ser mejor.

 

Conocer y asumir sus contenidos es un asunto de vital importancia. No se asume lo que no se conoce o se conoce superficialmente. Esto implica, a su vez,  estudiar a conciencia sus conceptos y tareas fundamentales, captar sus contenidos, contrastarlos con la práctica concreta que se viene haciendo, y estar dispuestos a producir los cambios y rectificaciones que sean necesarios, 

 

Sin unidad de acción, a su vez, las ideas por correctas que sean carecerán de asidero. Unidad de teoría y práctica, de pensamiento y acción, es un rasgo fundamental que caracteriza a los comunistas. Se trata de su estilo fundamental de trabajo. Pero para que la acción unificada dé frutos y permita el cumplimiento de las tareas trazadas se necesita, asimismo, saber a dónde vamos, qué queremos, con quienes y cómo hacerlo.

 

La base teórica del Partido es el marxismo leninismo. Pero el marxismo leninismo no es un concepto genérico ni una fórmula ritual; opera como guía para la acción a través del programa y las políticas que elabora el Partido de acuerdo con la realidad concreta del proceso revolucionario peruano. El VII Congreso, en este caso, sintetiza la aplicación del marxismo leninismo a nuestra realidad.

 

 

Persistir en las decisiones del VII Congreso

 

Es honesto admitir, sin embargo, que no todos los cuadros y militantes asumen correctamente el VII Congreso ni ajustan su acción a sus directrices. Subsisten puntos de vista y métodos erróneos o anticuados heredados del pasado, que se mueven en sentido contrario. Por sólo citar dos ejemplos: la persistencia del espontaneismo en el modo de asumir el socialismo, la revolución y la misma construcción partidaria, y del subjetivismo en el modo de pensar.

 

Precisamente por eso la necesidad que tiene el Partido de rectificar los errores o desviaciones que el VII Congreso, y antes el X Pleno del VI Congreso, han sacado a luz con mucha fuerza y claridad.

 

Los 7 problemas que puso en la picota el X Pleno no son temas menores. Resolverlos satisfactoriamente exige una firme voluntad de rectificación. Tolerarlos daña el cumplimiento de sus propósitos e impide que el Partido se desarrolle como partido revolucionario de masas. Donde el sectarismo o el espontaneismo, el empirismo o la abstención política tienen influencia, no se espere el florecimiento partidario ni su expansión sobre bases seguras. Representan verdaderos bloqueos para avanzar en sentido correcto. Deformaciones que ningún comunista puede tolerar.

 

Lo que nos proponemos, a fin de cuentas, es construir un partido revolucionario de masas capaz de cumplir la misión que le compete como destacamento de vanguardia, eficiente en la conducción, con arraigo de verdad entre los trabajadores, en el pueblo peruano. Para sentar las bases que lo permitan, la campaña de unificación, rectificación y cualificación representa una herramienta de fundamental importancia.

 

Los organismos de dirección y los cuadros deben tomar medidas para entrar con fuerza en esta nueva fase que se inicia a partir del mes de septiembre. Hacerlo teniendo como material orientador  la resolución que sobre el particular tomó el Comité Central. A efecto de dinamizar la campaña se difundirá en adelante un Boletín especializado, además de otros documentos partidarios referidos al tema.

 

 

 

Tenemos Avances Valiosos

 

Allí donde la campaña fue impulsada por los comités los resultados favorables son visibles. El Partido se unifica más y empieza a marchar en la órbita del VII Congreso. Si los comités no toman la iniciativa en sus manos no es mucho lo que avanzaremos. Pero para actuar, reiteramos, se empieza por estar convencidos y dispuestos  a realizar lo que nos proponemos.

 

Se puede seguir detallando otros casos que contrastan con aquellos organismos partidarios que no han tomado en serio la tarea. En éstos los problemas se mantienen, campea la rutina y los avances no se perciben.

Necesitamos, pues, que los organismos del Partido, comenzando por el Comité Central, recuperen los bríos e impulsen con fuerza esta campaña, creando las mejores condiciones para que los congresos intermedios que están en marcha preparen al Partido para enfrentar bien la nueva situación política.

 

El método de seminarios ya iniciado en el organismo central del Partido debe continuar y extenderse a los comités regionales, zonales y locales. Los documentos básicos de estudio son las decisiones del VII Congreso, a los que acompañarán otros documentos partidarios y material teórico marxista leninista seleccionado. Con ese mismo propósito, y a efecto de ordenar la marcha de la campaña de unificación, rectificación y cualificación, el Comité Central editará un Boletín especialmente dedicado al tema.

 

Finalmente, es necesario tener conciencia que esta campaña se dinamiza al mismo tiempo que se intensifica la lucha de masas y está en curso el proceso electoral municipal y regional, lo que nos obligará a un despliegue grande de fuerzas, que debemos saber administrar correctamente evitando dispersarnos. No olvidar el dicho popular: quien mucho abarca poco aprieta. Ello nos exige ordenar el trabajo de modo que el estudio, la reflexión y la evaluación crítica  se conviertan también en parte de la lucha política y en una tarea obligatoria para todo militante, de manera especial para los cuadros y dirigentes del Partido.

 

 

 

 

Se Realizó II Encuentro  Nacional de Organización

 

Dar proyección y contenido político sólido a nuestra participación en el movimiento social, las luchas sindicales y nuestras importantes tareas electorales del momento exige de todos nosotros reforzar el papel de vanguardia del partido. Es posible avanzar en éste propósito a condición de mejorar el trabajo de los comités, de asumir el ejercicio práctico revolucionario en su plenitud descargándolo de espontaneísmo y empirismo, graves dificultades - entre otras -aún no superadas, bloqueando el correcto funcionamiento de la labor de dirección.

 

Este fue el objetivo básico de ésta valiosa reunión, el espíritu con el que se llevó a cabo y las conclusiones arribadas. Con la asistencia de camaradas de las tres regiones del país, dirigentes del comité central y miembros de comisiones nacionales de trabajo; se reflexionó en colectivo y como punto fundamental el Partido Revolucionario de Masas. Si bien las líneas medulares sobre este tema ya están definidas es necesario desarrollar algunos aspectos concretos; como por ejemplo, la construcción en diferentes frentes de masas, la labor ideológica para superar la mentalidad partido-secta, la política de crecimiento, el trabajo organizativo en las Bases Políticas y diversos temas indispensables a resolver como parte del proceso hacia la II Conferencia Nacional de Organización  .

 

Se abordó igualmente el Plan Nacional de Triplicación de la militancia, mandato congresal y tarea de todos los militantes en circunstancias en que las condiciones para el crecimiento del partido son favorables. El proyecto presentado por la Comisión Nacional de Organización fue enriqueciendo con  las  intervenciones de los participantes sobre las base de sus experiencias concretas.

 

También se trató un Documento clave para el escenario presente y las responsabilidades de los próximos meses. La construcción del partido y la lucha política electoral. En todo el proceso electoral debemos poner el mejor de nuestro esfuerzo para cumplir con los objetivos de participación y forjar partido en todo momento. Después de la jornada el resultado tiene que ser un comité, más fuerte, más grande, con mayor capacidad de dirección y con mayor autoridad.

 

Quedaron varios puntos pendientes, la C.N.O en coordinación con los organismos correspondientes atenderá estos directamente en la dinámica hacia los Congresos intermedios y el apoyo en la Campaña Nacional Unificación, cualificación y Rectificación de errores en los distintos niveles de la estructura.

 

Nuestro reconocimiento a los comités que han pugnado por mantener el trabajo partido  y de construcción como una de sus preocupaciones fundamentales, y han participado en los dos encuentros nacionales de organización; no obstante las dificultades y limitaciones, en distinto grado, aún subsistentes:

 

-          COMITÉ REGIONAL «CÉSAR VALLEJO».

-          COMITÉ REGIONAL «PEDRO PABLO ATUSPARIA»

-          COMITÉ REGIONAL «JOSE CARLOS MARIÁTEGUI».

-          COMITÉ   «JESÚS ALBERTO PAEZ».

-          COMITÉ ZONAL  «MICAELA BASTIDAS».

-          COMITÉ ZONAL  «PEDRO VILCAPAZA»

-          COMITÉ LOCAL  «CECILIO LIMAYMANTA»

-          COMITÉ LOCAL  «TIERRA ROJA».

 

 

 

Trabajemos por los Congresos de los Comités   ¡ Ahora !

 

El crecimiento de la lucha de masas para  los  comunistas implica necesariamente el imperativo de elevar y  perfeccionar nuestro rol de vanguardia. Es decir mejorar nuestra capacidad de dirección; la labor teórica, política y orgánica del conjunto del partido. En estos momentos de impulso de la contienda social, en que amplios sectores se  suman a la protesta contra el gobierno y su política continuista neoliberal es nuestro deber construir una alternativa de izquierda y socialista.


 


La historia del movimiento popular nos enseña dramáticamente, que la lucha política conducida por una organización revolucionaria, es imprescindible para el logro de  victorias que nos lleven mas tarde o mas temprano a la liberación de nuestro pueblo. Son demasiados los casos en que la acción heroica de las masas es aprovechada por sectores de derecha. Por esta causa el accionar arduo y multifacético, el trabajo de todos  nosotros para que los protagonistas del movimiento popular reconozcan al partido como el mas consecuente defensor de sus derechos y aspiraciones es una tarea inaplazable de todos los revolucionarios. Entendamos que hacer lucha política y obtener logros sólidos a partir de ésta empieza siempre por organizarnos. El activista político tiene que ser precisamente un organizador, en cualquiera de los niveles donde se desempeñe.


 


II

¿Entendemos nosotros los militantes comunistas en toda su plenitud esta idea básica sobre el papel rector del partido?  ¿ Acaso la asumimos formalmente y nos dejamos llevar  por la inercia del espontaneìsmo, por las tareasurgentes y nos « olvidamos de las tareas de Reconstrucción partidista? La respuesta a estas interrogantes son en términos generales negativas para la labor de dirección. 


 


Los Congresos de Comités son la gran oportunidad para mejorar la actividad colectiva de nuestras organizaciones de  base. El espíritu con el que abordemos la realización de los congresos intermedios debe estar impregnado de:


 


a) Impulso de la lucha política de masas, vincularnos con sus movimientos, colocarnos en la primera fila de sus acciones.

b) Consecuencia en los principios marxistas-leninistas de organización. 

C) Flexibilidad y creatividad en la aplicación de estos principios. La concreción del centralismo democrático; la dirección colectiva y la responsabilidad individual; la crítica y la autocrítica en el organismo será un mecanismo de primer nivel para ordenar la labor de los comités y dotarlo de los instrumentos claves para la conducción política. Solo con el ejercicio permanente de los principios fundamentales de Partido estaremos en capacidad de llegar a plasmarlos con eficiencia y máximo de creatividad.

d) Un esfuerzo real para rectificar nuestros errores, cualificarnos y unificarnos a partir de la Campaña Nacional que esta impulsando el área de Formación Ideológica. Partir de la realidad a la hora de realizar las escuelas, estudio básico de la teoría marxista-leninista en la dinámica de los problemas prácticos a resolver.

 e)Detectar y resolver los problemas de dirección; Unificarnos y ordenarnos en torno a los Documentos del VII Congreso y las acciones fundamentales de tal manera que fortalezcamos la Dirección Colectiva de los Comités.


 


III

Los Congresos de los Comités deben ser planificados, no podemos dejar al azar, ni a la acción espontánea de los militantes su desarrollo. Tenemos una agenda política recargada en los próximos meses y grandes tareas nos esperan cuya responsabilidad nos compete directamente. Que estos retos nos motiven, jun, may a un avance sólido de la  reconstrucción del partido y a la forja de un Nuevo Curso en la historia Nacional.

 

 

 

Bienvenida J.C. del P.

«(...)Partido revolucionario que envejece en la teoría, en la política, en sus métodos, en sus componentes, se estanca y se descompone. El agua estancada se pudre, el agua que corre permanece fresca. (...)»


 


Lineamientos para Organizar la Juventud Comunista del Perú.


 


Por fin. Luego de no poco tiempo el Comité Central aprobó los «Lineamientos para Organizar la Juventud Comunista del Perú» y eligió la Comisión Nacional que se encargará de preparar el Primer Congreso de la J.C. del P.


 


La Dirección del Partido entiende que esta es una tarea fundamental no sólo para si mismo sino también para los  objetivos del Nuevo Curso, la revolución y el socialismo. Por tales motivos realizará todos los esfuerzos que correspondan para garantizar el éxito de esta tarea y entregar a las y los jóvenes peruanos una vanguardia política que les permita superar la difícil situación que vienen atravesando.


 


UN POCO DE MEMORIA


 


No es que hayamos descubierto la pólvora y, en un instante de lucidez, decidimos construir la Juventud Comunista. No. Desde 1930 la  J. C. del P. existía y su labor se sentó en el movimiento estudiantil, librando una dura lucha con el APRA para ganar mayor influencia. Es así como se gesta el F.E.R., primero con orientación reformista y, posteriormente, conducido de manera revolucionaria.


 


La pugna interna se procesaba en el Partido durante los años 60 obligó a los jóvenes a tomar posición y, como no podía ser de otro modo, ellos y ellas asumieron firmemente la defensa del marxismo-leninismo. Posteriormente se genera una nueva gran división de la que surge Patria roja y, en la VI Conferencia Nacional se acuerda disolver la Juventud Comunista para que los jóvenes se dediquen íntegramente a reconstruir el Partido.


 


TERRENO FÉRTIL Y BUENOS MÉTODOS


 


Hoy, después de 30 años, las condiciones para relanzar la J. C. del P. son óptimas. A partir del trabajo desarrollado en]Juventud Popular –acierto incuestionable de nuestra organización para acercarnos a los jóvenes a través de un  movimiento amplio y democrático-, de los núcleos juveniles del Movimiento Nueva Izquierda y, tomando en cuenta un escenario en el cual la juventud se rearticula organizativamente, busca definición política y aspira al cambio real, debemos implementar una ofensiva destinada a obtener la hegemonía de los millones de jóvenes que existen en todo el país.


 


Empero, la manera de acercarnos a ellos tiene que cambiar. Sin abandonar los ideales comunistas y la lealtad al pueblo trabajador, requerimos estudiar más la realidad juvenil para conocer la verdadera situación económica, social, política y cultural en la que se encuentra la juventud. Necesitamos captar sus sentimientos y aspiraciones, saber de sus valores y establecer con ellos una relación permanente que respete la diferencia de opiniones y canalice su entusiasmo y  creatividad. Para esto es imprescindible ser parte de ellos, aplicando correctamente la línea de masas, en la lógica de un socialismo que se nutra de la participación decisoria y activa del pueblo.


 


CONCLUSIÓN


 


En función de las ideas mencionadas y otras que pronto llegarán a sus manos, TODO el Partido ingresa de lleno a organizar la Juventud Comunista del Perú. Constituir comisiones de la J. C. en los Comités Regionales, Zonales y Locales es el primer peldaño de una larga travesía que nos permitirá decir como lo hizo en su momento Engels: «Somos el Partido de la juventud, porque somos el Partido del Futuro.»


 



 



 


 

 

II Encuentro Nacional de Juventud Popular:

Los retos para los comunistas jóvenes


 


La Juventud Popular ha convocado su II Encuentro Nacional, que se realizará del 23 al 25 de septiembre en la ciudad de Lima, conforme al cumplimiento de los acuerdos de su Primer Congreso el eje central del debate de este encuentro será la toma de posición abierta y definitiva por el Socialismo o el Capitalismo, dado que hasta hoy si bien la lucha contra el Neoliberalismo, la Tercera Vía y el Imperialismo son luchas parciales contra el capitalismo no había una afirmación enfática del Socialismo como única alternativa al Capitalismo. Dicho Congreso señaló certeramente que asumir dicha orientación ideológica requería de un claro estudio y debate en el seno de la Juventud Popular y de los jóvenes, decisión que tomaba en cuenta el largo periodo de ofensiva del Neoliberalismo y de  los errores cometidos por los socialista que llevaron a la juventud a rechazar el Socialismo e incluso a su desconocimiento. No se trata de obtener una declaración emotiva o libresca de aquellas que gustan a los radicales de palabra y frase pero asumen teorías sacadas del último grito de la moda que pregonan los organismos internacionales de la burguesía o asumen prácticas pragmáticas, utilitarias e individualistas, se trata de asumir el ideario y la conducta socialista en un proceso que no debe culminar con el Encuentro y que debe entroncarse con la realidad de nuestra patria.

 

A ello se ha  abocado, con muchas limitaciones por cierto, el trabajo del Comité Directivo Nacional, luchando contra la carencia de recursos por llevar las escuelas políticas hasta los más lejanos lugares del país y por desarrollar los congresos de núcleo en que cada uno de ellos asuma una posición colectiva respecto a su definición ideológica.

 

Para nosotros, el paso de la Juventud Popular de llegar a asumir el Socialismo si bien es importante no puede significar la culminación de nuestro trabajo ideológico, este debe continuar dentro de Juventud Popular como fuera de ella. Junto a esto requerimos dar un contenido concreto a esta definición en el terreno de la alternativa política y organizativa que es la adhesión al Movimiento Nueva Izquierda y en este terreno encontraremos muchos más escollos porque es fácil adherir teóricamente a una ideología lo difícil es traducir eso a un compromiso con una organización política determinada y en este terreno son fuertes las ideas Neoliberales, las tendencias espontaneístas y hasta anarquistas. En este proceso de definición es necesario prevenir el sectarismo que limite el trabajo de Juventud Popular exclusivamente con los Socialistas abandonando su amplitud en cuanto a los sectores juveniles, a las diversas actividades de los jóvenes e incluso a la diversidad de organizaciones con las cuales se debe seguir trabajando.

 

Los jóvenes comunistas debemos pues contribuir al éxito de este II Encuentro Nacional en la profundidad del debate y en la participación organizada desde los núcleos.

 

 

Estudiar y dominar la Táctica Política

 

La táctica y la estrategia son conceptos de enorme importancia para la correcta conducción política, y en general para la dirección en cualquier actividad en la que intervienen fuerzas en disputa: económicas, sociales, políticas, y  desde luego  militares.

 

Estrategia viene del griego estrategés o arte del general. Su origen es militar y está referido al arte de la conducción de la guerra como totalidad. Se dice que toda situación de conjunto es un problema que tiene que ver con la estrategia, mientras que la táctica aborda las partes o los métodos que permitan alcanzar el objetivo estratégico. Puede entenderse  también como el «arte de poner las cosas en orden» o como tareas y reglas que se sujetan a los fines estratégicos.

 

Sobre ambos temas se ha tratado desde la antigüedad remota, y seguramente el texto clásico por excelencia es EL ARTE DE LA GUERRA del chino Sun Zu, escrito hace 2400 años, libro de obligada lectura en los círculos militares, políticos, comerciales o académicos de todo el mundo.

 

 

 

Prestar Atención a la Táctica en la Conducción Política

 

Toda lucha implica dos o más fuerzas en conflicto, independientemente de su naturaleza: militar, política, electoral, sindical, comercial, etc. Fuerzas con intereses y objetivos concretos, con distinto grado de organización o experiencia, con potencialidades diversas, pero que tienen un denominador común:  derrotar al contendor para alcanzar sus objetivos apoyándose en la superioridad  de que dispone.

 

No se trata, por tanto, sólo de luchar, sino sobre todo de hacerlo bien, inteligentemente, a fin de obtener los propósitos trazados. Pero en toda lucha planteada intervienen diversos elementos que deben ser sopesados: correlación de fuerzas, política de alianzas, justeza de los objetivos, movilización del potencial disponible, dirección prestigiada, habilidad en la conducción, firmeza en el rumbo estratégico y flexibilidad en la táctica, conocimiento del contendor, capacidad de ganar la opinión pública, etc.

 

Además, ninguna de las fuerzas contendientes son ciegas, sin rumbo, que se plantean la lucha a tientas o a locas. Son fuerzas organizadas que cuentan con cuerpos dirigentes experimentados, que conocen o deben conocer el plan y probables maniobras de los oponentes, que se esmeran en  descubrir sus puntos débiles o fuertes,  que administran del mejor modo sus propias potencialidades y cuentan con planes y disponen de medios determinados.

 

Luchar a ciegas, empujados por el impulso emocional, o simplemente presionados por el movimiento espontáneo, no llevará a buen puerto. Además, cada lucha planteada no es igual a otras ni los métodos a seguir pueden ser iguales. «Análisis concreto de cada situación concreta» recomendaba Lenin, el genial maestro de la conducción  estratégica y táctica revolucionaria.

 

Hay que saber luchar. Esto es  inteligente, ordenada y organizadamente. Nadie lucha por placer, sobre todo en el ámbito social o político. Hacerlo, además, en las condiciones más favorable buscando siempre tener la iniciativa, y no en el momento y en el terreno que nos impone el adversario.

 

Una huelga, por ejemplo, no se plantea en cualquier momento ni de cualquier manera. Exige sopesar muchos factores, organizar las fuerzas que permitirán sostener la lucha y alcanzar los objetivos trazados, ampliar la esfera de los aliados, conocer y aislar los probables manejos y medidas de la patronal dirigidos a sofocarla. Un primer requisito será siempre convencer a los afiliados del sindicato de su necesidad al mismo tiempo que se prepara a los trabajadores para las tensiones extremas a que se verán obligados a soportar. Implica, igualmente, contar con una firme unidad en la conducción, evaluar con objetividad todos los factores (favorables y desfavorables, débiles y fuertes, el manejo probable del contendor) a fin de tomar las mejores disposiciones en un ambiente que será cambiante, tenso, conflictivo, lleno de contradicciones, donde el resultado final no está garantizado de antemano.

 

No se puede plantear una lucha en cualquier momento ni aceptarla en cualquier circunstancia. Tiene razón Sun Zu cuando sostiene que la fuerza «invencible primero crea las condiciones para el triunfo». No obra llevado por el entusiasmo sino sobre la base de un cálculo de posibilidades y de preparación de las fuerzas y las condiciones que le permitirán el éxito deseado. En otras palabras: la victoria se construye, no es obra del azar. Agrega: una fuerza «destinada al fracaso se arriesga enfrentando primero al adversario y luego busca la mejor posibilidad para alcanzar el triunfo».

 

Es verdad que en los hechos las cosas no son tan simples. Esto es visible particularmente en la lucha social donde los acontecimientos se precipitan sin que se tenga el tiempo suficiente para preparar las fuerzas disponibles. No obstante, una conducción política, sindical o popular seria, debe actuar con sentido de previsión adelantándose en lo posible a los acontecimientos.

 

 

 

LA TÁCTICA COMO ARTE

 

Se dice que mientras la estrategia es ciencia porque que se funda en el conocimiento profundo del contexto de la lucha, la táctica es arte porque debe responder a condiciones concretas siempre cambiantes,  a una innovación constante de las formas de organización y de los métodos de lucha.

 

Aquí vale no sólo el conocimiento teórico de la materia, sino también y sobre todo la experiencia práctica acumulada y sistematizada, la intuición, el reflejo rápido, la capacidad para pasar de una situación a otra si las condiciones obligan a ello. No existe un solo método de lucha principal. Lo que hoy es secundario en otro momento puede pasar a ser el más importante o viceversa. Pero para que la táctica funcione y no sea una acción errática y desordenada, nunca debe perderse de vista el objetivo estratégico que se persigue.

 

Firmeza en los principios y en la estrategia, flexibilidad e iniciativa en la táctica, señalan una correcta conducción en cualquier esfera de la actividad humana. También, desde luego, en la política.

 

APRENDAMOS A LUCHAR

 

Un principio importante es luchar con razón, ventaja, sin sobrepasarse.

Toda lucha debe ser razonable en sus móviles y objetivos de modo que la gente sienta que se está en lo justo, pues entonces la apoyará y la hará suya. Si no entiende el sentido y condiciones de la lucha, ni está convencida, menos movilizada, su participación será débil, caerá en desánimo a la primera dificultad o cederá a las presiones y maniobras del adversario. Para lucha hay que estar convencidos de la necesidad de esa lucha. Este es el factor subjetivo.

 

Con ventaja, porque hay que esmerarse siempre en contar con una superioridad de fuerzas en cada momento de la lucha, con las condiciones a favor. Esto significa tener el apoyo y participación de las masas populares, el factor decisivo en la contienda. Una reflexión sobre lo que ocurrió en Arequipa, en la batalla contra la privatización de las empresas de energía eléctrica, es sumamente importante. Tanto por el papel de las masas populares en esa lucha, como porque, si no se manejan adecuada y oportunamente las cosas, puede la dirección ser desbordada. 

 

Sin sobrepasarse porque no se puede luchar sin objetivos precisos. Hay que tener claro los límites de la lucha, lo que es posible alcanzar, en lugar de fijarse objetivos inalcanzable o plantearse una batalla decisiva cuando no están maduras las condiciones para ello.

 

La táctica es flexible. Nos recuerda el curso del agua en los riachuelos: siempre sale aprovechando el vacío.

 

Además, los métodos, procedimientos, acciones que se presentan en cada acción son variados. El arte de la conducción táctica consiste en saber determinar cual forma de organización o de lucha corresponde mejor a cada situación, ganar la iniciativa y moverse de una circunstancia a otra con soltura, sin encadenarse a una sola forma de lucha o a un solo método.

 

A quienes se aferran a un solo método o maniobra en toda circunstancia hay que sacudirlos obligándolos a mirar la realidad. Esta nunca es estática, y menos aún la lucha de clases. Quienes se dejan ganar por la rutina y el estilo burocrático perdiendo contacto  con la gente, con la realidad viva, lo único que garantizan son derrotas o condenan al pueblo a la pasividad.

 

En resumen, los comunistas no luchamos a ciegas, llevados por estados de ánimo o para salir del paso. Menos arrastrados por la precipitación o la baladronada. Necesitamos adquirir un conocimiento sólido de las condiciones de la lucha, que se adquiere reflexionando sobre las experiencias propias y ajenas, sacando en claro los aciertos y también los errores, examinando fríamente sus causas y circunstancias. El mejor maestro es la experiencia a condición, claro está, de sacar las conclusiones debidas y saber aprender con honestidad y modestia.

 

 

 

XXIII Congreso Nacional Ordinario de la FEP

Por una Nueva Educación y una Nueva Universidad

 

Revisando algunas notas, encontré un material muy interesante sobre la Reforma de Córdoba y me hizo recordar la lucha de los estudiantes argentinos, exactamente los cordobeses por reformar la universidad allá por 1918. La misma lucha que actualmente pelean los estudiantes de toda América Latina y el Caribe, la diferencia es que nosotros tenemos un movimiento estudiantil fraccionado y casi totalmente «ganado» ideológicamente por el neoliberalismo.

 

Ha transcurrido un año del gobierno de Alejandro Toledo y sus promesas en el sector educación (como en todo lo demás) quedaron en el olvido. Según su último discurso pronunciado el pasado 28 de julio se aumentará el presupuesto para la educación al 6% del PBI no explicó ni cómo, ni cuándo. Nuestra pobre universidad y la educación en su conjunto viven una de sus peores crisis, la corrupción y la mediocridad han llegado a límites insospechados, los estudiantes sienten que no hay salida.

 

«Las universidades han llegado a ser así un fiel reflejo de estas sociedades decadentes».

 

Esto que citamos hoy no es ninguna conclusión de algún documento del Ministerio de Educación o de la Asamblea Nacional de Rectores, es el fragmento de uno de los primeros manifiestos de la reforma de Córdova y fue publicado el 21 de julio de 1918, sí hace 84 años, es decir que durante más de ocho décadas la educación en nuestro país no sólo se ha estancado sino que ha retrocedido perdiendo los derechos ganados legítimamente ganados por los estudiantes.

 

No cabe duda que es el momento que impulsemos desde abajo un movimiento por una nueva educación y una nueva universidad en nuestro país.

 

«Los dolores que quedan sin las libertades que faltan», liberemos a nuestra universidad de la mediocridad y promovamos como jóvenes comunistas una nueva reforma desde nuestros gremios  y sobretodo desde la gloriosa Federación de Estudiantes del Perú.

 

«El ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es  el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria» ¿es necesario camaradas explicar más? Creo que no. Como jóvenes revolucionarios tenemos una gran tarea, arrancarle al enemigo de clase la conducción de la universidad, laborar nuestra propuesta, difundirla y «ganar» desde abajo la conducción del movimiento estudiantil.

 

Tenemos una gran oportunidad los días 27 y 28 de septiembre el máximo gremio de los estudiantes, la FEP realizará su XXIII Congreso Nacional Ordinario, el objetivo es reunir a dirigentes de todo el país de colegios secundarios, institutos superiores pedagógicos y tecnológicos, escuelas superiores y universidades, pueden ser públicas o privadas. En este evento se aprobará el anteproyecto de ley universitaria de la FEP, el documento de base para una nueva educación y la elección de la nueva junta directiva, obviamente que estos sólo son algunos de los temas.

 

«La juventud ya no pide» es tiempo de exigir todos los derechos que nos han arrebatado y defender hasta con la sangre los pocos que nos quedan, pero esta tarea es imposible de realizar sino ayudamos a revolucionar conciencias, empezando por las nuestras y desterrando aquellas ideas reaccionarias y anarquistas sobre la inutilidad de los gremios. Defendamos la organización estudiantil y enfrentémonos ante aquellos que quieren dividir la FEP para ponerla al servicio «del amigo de Bush», respondamos a los ataques del gobierno con firmeza avancemos en la reconstrucción de nuestros gremios y profundicemos la misma en la FEP.

 

«La juventud vive siempre en trance de heroísmo» no nos convirtamos en viejos prematuros

 

 

 

Reconstruyamos el Partido en el Magisterio

 

Luego del exitoso Congreso Nacional del SUTEP, evento que salió airoso de los afanes divisionistas manejados por el régimen toledista con la complicidad de un minúsculo grupo de renegados a sueldo, nos toca a los maestros comunistas encarar con fuerza un viraje de nuestro trabajo en el frente magisterial.

 

Para nadie es un secreto que en los últimos tiempos la organización sindical se ha debilitado profundamente. El espontaneísmo y el burocratismo han hecho estragos, de tal modo que en muchos lugares las organizaciones de base se están convirtiendo en entes que no concitan la representatividad ni el entusiasmo de los maestros. Una de las principales conclusiones que arroja el balance de lo actuado es que la forma como hemos encarado la conducción gremial ha hecho crisis. Si no tomamos conciencia de ello poco o nada cambiarán las cosas en adelante.

 

La causa de fondo de todo ello es que hasta hoy nos hemos limitado a acercarnos a los maestros única y exclusivamente a través del gremio y no como conducción política. Desde esta perspectiva es imposible trabajar la conciencia de los maestros, forjar una corriente de pensamiento crítico con valores democráticos patrióticos, éticos, peor aun, acercarlos al pensamiento y la prácticas socialistas. El viraje que nos proponemos pretende poner las cosas en su lugar y revalorar el papel de vanguardia política del Partido y no encerrarlo en la camisa de fuerza del sindicalismo. Esta es la tarea de los maestros comunistas, tarea nada fácil en la medida que tenemos que despojarnos de lastres que durante décadas han entorpecido nuestro trabajo, de vicios y prácticas nocivas que han echado raíces profundas y que aparecen como cosas normales, de acuerdo al sentido común.

 

La campaña de unificación, rectificación y cualificación debe tener resultados concretos y tangibles en nuestro trabajo. Ningún maestro comunista puede quedarse al margen; que no nos gane el movimientismo, el tareismo o el activismo estéril. Asumamos el reto que nos manda el VII Congreso: convertirnos en un Partido Revolucionario de Masas. 

 

La reconstrucción del partido en el magisterio es una tarea prioritaria para los comités, cuadros y dirigentes de nuestra organización política; por la importancia que le asiste a los maestros(as) en nuestra sociedad, como parte de las clases oprimidas de nuestra patria, por la función educativa, social y cultural que cumple; por la ubicación estratégica a lo largo y ancho del territorio nacional; por su vinculación por los estudiantes, padres de familia y la comunidad educativa; por su extracción de clase oprimida, por sus niveles de pauperización económica, social y profesional, y su influencia en la conciencia de las nuevas generaciones.

 

Esta realidad debe permitirnos prestar la atención debida a éste sector social para darle proyección estratégica e histórica en su accionar pedagógico, cultural, sindical y político, que permita recuperar el protagonismo y liderazgo en la sociedad desde posiciones de transformación social: para tal efecto, el ideario socialista basado en el colectivismo, la socialización de los medios de conducción, la práctica de la veracidad, justicia, solidaridad debe ser asumido por los maestros y maestras como alternativa viable y superior frente al fracaso del capitalismo y sus modelos para resolver los problemas de la humanidad. En ésta perspectiva, cobra vigencia el ejemplo de los exponentes socialistas a nivel nacional e internacional; en nuestro país estudiar, comprender y asumir el pensamiento y acción de nuestros paradigmas revolucionarios: Mariátegui, Vallejo, Horacio y demás mártires del partido.

 

El partido como vanguardia y destacamento avanzado del pueblo, constituye la unidad ideológica, política y organizativa, asume la lucha política por la reivindicaciones concretas e históricas de las masas, lucha por gobierno y poder a través de diversa formas organizativas y de acción. En éste contexto, la apreciación del momento y periodo político en el proceso de la lucha de clases conjuntamente con el Estatuto del Partido se convierte en factores gravitantes en la construcción de organismos del Partido.

 

Nuestra meta en el aspecto organizativo 4es contar con maestros y maestras comunistas en cada centro de trabajo, distrito, provincia y región, con solvencia teórica, profesional, política y ética para encarar los planteamientos programáticos, tácticos y estratégicos de la revolución peruana que en el presente pasa por dotar al país de un proyecto educativo nacional, parte del proyecto nacional de desarrollo, una nueva Constitución Política del Estado y la conquista de una nueva República.

 

Con un Partido vigoroso y de arraigo popular luchemos para derrotar el continuismo neoliberal, levantando la alternativa democrática, patriótica y descentralista, avanzando con firmeza en la lucha de las ideas, la acumulación social y política. Los sindicatos, frentes regionales, movimientos sociales, izquierda peruana, esperan orientaciones provisorias correctas y oportunas del partido.

 

Recuperar los círculos de estudio de premilitanmcia, la vida celular, el cumplimiento de los deberes y derechos, la disciplina partidaria, el espíritu partidista, la cualificación para la forja de la nueva generación de maestros y maestras comunistas con capacidad de encarar los retos de transformación, económica, política social y cultural de nuestro país en el presente siglo. (Aldo)

 

 

 

I Encuentro del Frente Regional de Comunidades

Campesinas de Huanuco

 

En el local sindical del SUTE se realizó el 11 de agosto pasado el Primer Encuentro de Comunidades Campesinas, evento que contó con la asistencia del conjunto de bases representadas por sus delegados.

 

Los puntos que debatieron los delegados fueron 1) Informes de los presidentes de las comunidades campesinas, 2)Movimiento campesino, problema agrario y alternativas, 3) Plataforma agraria, 4) Elección de la Junta Directiva provisional del Frente Regional.

 

Entre las conclusiones fundamentales del Encuentro están: el rechazo a la política neoliberal que el actual régimen continúa implementando a costa del hambre y sufrimiento de los sectores populares, particularmente quienes habitan en las zonas rurales del interior: Exigir precios justos para los productos agrarios; no a la importación de los alimentos agrícolas; que el gobierno asuma la compra de los productos agrícolas por medio del PRONAA y otras organizaciones asistencialistas; Desenmascarar por traidores a quienes se irrogan la representación de la Federación Campesina. Asimismo el evento expresó su solidaridad con los movimientos campesinos que se desarrollan en otras partes del país, como Puno, Cajamarca, San Martín, Madre de Dios, Piura, entre otros.

 

 

 

Bio Diversidad, Base del Desarrollo

Nacional Descentralizado

 

Lima Atiene más de 7 millones de habitantes; más de la tercera parte de los peruanos viven en Lima; 85 de cada 100 empresas grandes y medianas están en Lima. En los dos últimos años , por abaratar costos y estar cerca del gran mercado de consumo, muchas empresas como la Leche Gloria, que estaban en departamentos del interior, se han trasladado a la capital; 90 de cada 100 dólares que presta el sistema bancario se concentra en Lima; el gran comercio en un 90 por ciento se concentra en esta ciudad; las decisiones políticas y administrativas están concentradas en de lima.

 

El Perú tiene en el centralismo limeño uno de los problemas más profundos que impiden su progreso.

 

En la década de los 50 se construyó un aparato productivo industrial bajo un modelo urbano-industrial, asentado básicamente en la industria de ensamblaje de los componentes que se fabricaban en el extranjero. Este intento indusrializador duró hasta fines de los 80 y principios de los 90;  la alta tecnología de los países asiáticos elevó la producción y abarató los costos, haciendo que la producción nacional fuera incapaz de competir en el mercado internacional. Este aparato industrial se destruyó y muchas empresas se reconvirtieron de productoras en comerciantes. La ruina de la industria nacional iniciada con la crisis del modelo industrializador se afianzó con la aplicación del modelo neoliberal que ha condenado al país a exportador de materias primas, de modo que el 50% del ingreso proviene de la minería, la que juntamente con la pesca se han convertido en actividades básicas de la economía.

 

Los avances tecnológicos han sustituido el uso de metales por productos sintéticos de manera acelerada. Si en 1930 las cinco partes de los productos eran metálicas, actualmente dos de las cinco partes son metálicas y tres de las cinco partes son sintéticos. La tendencia es que dentro de cinco años la relación suba de cuatro a uno, y los científicos predicen que dentro de 50 años habrán sintéticos cinco veces más fuertes que el acero.

 

Dentro  de este panorama el destino que le queda al Perú es penoso mientras siga apostando tercamente en tener a la minería como locomotora que jala el tren de nuestra economía.

 

El Perú tiene una extraordinaria riqueza. En el mundo existen 104 zonas de vida o pisos ecológicos. De ellos, nuestro país posee 84 de ellos; además poseemos 24 de los 34 climas existentes en el mundo. El Perú es un país privilegiado con una rica biodiversidad y no existe ningún país en el mundo que se le parezca.

 

En el mundo, por los riesgos que afectan la supervivencia de la tierra y la humanidad se está abriendo una nueva cultura alimentaria y una nueva cultura medicinal. Ambas se basan en productos naturales, limpios de venenos agroquímicos. El Perú puede aportar valiosamente con decenas de productos altamente nutritivos y centenares de plantas medicinales. Elegir la explotación racional, el destino para garantizar seguridad alimentaria y realizar la transformación de la biodiver-sidad como base de un desarrollo descentralizado del país es mirar al Perú de manera distinta. La visión que queremos recoge de las páginas más brillantes de nuestra historia y apunta a recuperar el liderazgo que logró la sabiduría del imperio incaico.

 

Para transformar la rica biodiversidad agrícola, pecuaria, la forestería, la silvicultura, los ríos, el mar, necesitamos una industria absolutamente distinta a la urbano-industrial que tuvimos y fracasó. Necesitamos una bio industria de dimensión pequeña y micro que se ubique en las múltiples y variadas zonas. Requerimos una bio industria que se asemeje a un arco iris de distintos colores y matices, porque nuestra inmensa variedad no permite grandes uniformizaciones. Además parte de nuestra riqueza, son las pequeñas o grandes diferencias que hay de una altitud a otra, de un valle a otro, de una quebrada a otra.

 

Asumir que la biodiversidad que poseemos es nuestra principal riqueza, será la garantía de transformar el Perú, descentralizándolo, recuperando a las regiones, posibilitando un desarrollo lo más horizontal posible, con oportunidades para todos, que promueva equidad y armonía de todas las sangres.

 

 

 

 

Constitución Política:

Un fracaso más, sí importa

Por: Raúl Del Castillo Alatrista

 

Nuestro Partido ha venido insistiendo en que el país necesita una nueva Carta Magna, que debe ser fruto de una Asamblea Constituyente y no de las componendas de un Parlamento que no está facultado para ello. La petición de Foro Democrático de volver a la  Constitución del 79 ha provocado tragicómicas marchas y contramarchas en el Partido Aprista y entredichos entre sus voceros. Lo que queda claro es que el régimen encuentra cada vez mayores dificultades de imponer unas «reformas constitucionales» a espaldas del país, y que son cada vez mayores los sectores que se pronuncian por la única salida coherente la convocatoria a una Asamblea Constituyente para elaborar la nueva Constitución.

 

Partimos de la afirmación de que la Nueva Constitución Política del Perú debería, sobre todo, reflejar cambios en la estructura social, política y económica del país.

 

Ello supone el debate de sus problemas vitales, posibilitando consensos  en temas de política social, económica, cultural, etc. y demostrando voluntad política para enfrentar exigencias concretas, postergadas durante décadas por los gobiernos de turno.

 

Demandas como una efectiva descentralización o las que se oponen a la errada política de privatizaciones y salarial desde el gobierno, entre otras que merecen atención prioritaria, porque forman parte del contexto del debate constitucional y cuyo abordamiento garantizaría una mayor confianza en los planteamientos de los actores políticos respecto del futuro y de la permanencia en el tiempo de la Nueva Constitución.

 

La Nueva Constitución, en consonancia con lo manifestado, será democrática en la medida en que en ella se avizore un estado democrático, entendiendo que las expresiones jurídicas, cambiantes en contenidos y principios, no tienen historia propia, sino más bien un proceso cuyo origen se encuentra en el proceso histórico real; resultando así que la estructura lógica de las normas en la Constitución dependerá de la estructura lógica de la realidad material y no solo de su  concepción en algún cerebro humano, pues, esa realidad tiene un orden que lo podemos comprender y que se articula fuera de la voluntad de los hombres, pero que los abarca puesto que ellos son los elementos de esa vida social, de las relaciones sociales.

 

Así, si la estructura de la normatividad debe buscarse en la estructura material, porque está condicionada por ella, entonces debe, consecuentemente, ocurrir lo mismo con sus cambios, porque existe  unidad dialéctica entre ambas, de mutua dependencia.

 

Esta reflexión viene a lugar, cuando el Congreso de la República, sin facultades expresas para ello, está empeñada en aprobar la Nueva Constitución en su próxima Legislatura Ordinaria (La Constitución prescribe que la  única institución que puede sancionar una nueva Constitución es una Asamblea Constituyente)  Está embarcado en la aventura de allanarle el camino a las transnacionales que exigen un marco legal sólido, un ambiente político más estable, con un movimiento social mediatizado.

 

A ello obedece el debate Constitucional cada vez más excluyente. De aprobarse esta «Enmienda Constitucional» que en realidad es una nueva, estaríamos ante una Carta Magna parlamentarista (no obstante someterse a consulta ciudadana)  Tremenda aberración jurídica de los buenos discípulos del neoliberalismo.

 

 

 

 

El Consejo Nacional de la Juventud

Por César Robles Azcurra

 

En su mensaje presidencial el 28 de julio del año pasado el Presidente Toledo anunció la creación del Consejo Nacional de la Juventud (Conaju).

 

Con ese objetivo, el 20 de mayo, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República, con carácter de urgencia, el proyecto de ley  de creación del Conaju. Sin embargo, saltan a la vista algunas observaciones inquietantes.

 

El contenido de este proyecto del Ejecutivo es sumamente controlista y está orientado al tutelaje de este importante sector social, con intereses particulares y partidarios.

 

Esto se infiere de la forma como está planteada la constitución del Conaju (Art. 2). La propuesta contempla tres niveles de organización: la Coordinadora Nacional de la Juventud, órgano rector, con un directorio de once miembros, de los cuales nueve son viceministros de Estado; el Consejo de Participación de la Juventud, en el cual estarían representadas las diversas organizaciones de la juventud, y las instancias juveniles de los gobiernos regionales y locales y de los organismos de nivel central.

 

Una segunda observación se plantea en torno al Art. 10, referido a la Presidencia Ejecutiva y Vicepresidencia del Conaju. Según el proyecto, la designación de estos funcionarios de alto nivel que van a representar a los jóvenes ante las instancias del gobierno le     corresponde al Ejecutivo, mediante resolución suprema, dejando de lado los criterios democráticos de elección universal que reclaman diversos sectores juveniles.

 

Un tercer elemento es el que concierne al papel que el gobierno otorga y faculta a las organizaciones juveniles (Art. 15, de las Funciones). Reunidos en un Consejo de Participación Juvenil, como parte integrante del Conaju, estas organizaciones terminan convertidas en un mero espacio de reflexión y buenas intenciones, sin capacidad de formular, diseñar y ejecutar planes, proyectos y programas para la juventud. El gobierno no les facilita espacios de maniobra.

 

Algunas instituciones estudiantiles ya han manifestado su desacuerdo con este proyecto y han empezado a articular una propuesta alternativa, que le dé viabilidad a su participación en la vida política nacional. Por lo pronto, existe un proyecto de ley presentado por la Federación de Estudiantes del Perú (FEP).

 

 

 

Brasil:

Lula en primer lugar

 

A menos de  dos meses de las elecciones brasileñas, las encuestas dan el primer lugar a Luiz Ignacio Da Silva, el candidato para presidente por la Coalición Lula Presidente conformada por el Partido de los Trabajadores, el Partido Comunista del Brasil, el Partido Liberal, el Partido  de la Movilización Nacional y el Partido Comunista Brasileño (PT-PCdoB-PL-PMN-PCB) con el 33% de la intención de voto. Mientras tanto su principal rival, Ciro Gómez (Frente Laborista) alcanzó el 27%. José Serra, candidato del gobierno (Partido de la Social Democracia Brasileña), está en 14% y Anthony Garotinho (Partido Socialista Brasileño) en 11% (Encuesta IBOPE, 8 de agosto del 2002).

 

La prioridad es el cambio de modelo

 

La coalición que apoya la candidatura de Lula es heterogénea y va desde grandes empresarios como el candidato vicepresidencial José Alencar, exitoso industrial de Minas Gerais y senador del Partido Liberal, hasta la combativa organización de los trabajadores rurales Movimiento Sin Tierra (MST). Lo importante es que se ha logrado la unidad de gran parte de las fuerzas que resistieron al desmontaje nacional y social liderado por el saliente presidente Fernando Henrique Cardoso en sus ocho años de gobierno. La candidatura de Lula es la expresión de la posibilidad de cambio de rumbo que la sociedad brasileña desea. Avanzar en un proceso de cambios con una alianza tan heterogénea implica aplicar acertadamente el principio de unidad y lucha en seno del frente único y es responsabilidad de los revolucionarios brasileños desarrollar la fuerza que le permita hegemonizar este proceso y conducirlo por el camino de la consecuencia.

 

En el acto de presentación del Programa de Gobierno de Lula, el presidente del Partido Comunista del Brasil, Renato Rabelo,  en nombre de los partidos que conforman la alianza, dio énfasis al hecho que las elecciones brasileñas se realizarán en un momento crucial para el país y para el mundo debido a las sucesivas crisis económicas. Rabelo afirmó que a crisis brasileña es reflejo de las vulnerabilidades externas y de la concentración de la renta. «Las políticas ultraliberalizantes son las responsables del agravamiento de la crisis financiera. Necesitamos de un nuevo modelo que amplíe la democracia económica con la integración sudamericana y alianzas con países cuyas características se asemejen a las del Brasil».

 

Rabelo destacó que las salidas para esas crisis existen y que el desafío mayor está en la voluntad política, en una decisión que precisa ser de largo alcance. Refiriéndose a la Carta de Sao Paulo de Lula, Rabelo señaló: «Fue un pronunciamiento afirmativo de cambio en defensa de la soberanía del país.  Lula dejó claro para la opinión pública lo que, y como, pretende hacer y que su prioridad es el cambio de ese modelo. El fue contundente en la defensa de la integración sudamericana y en las prioridades que el Brasil tanto necesita, como las reformas anunciadas».

 

Resumiendo su programa, Lula ha afirmado que va a luchar para conseguir éxito en cinco reformas que considera fundamentales: tributaria, política, de la seguridad social, agraria y laboral. Dice además que el Alca como viene sendo presentada, está lejos de ser un proyecto de integración, siendo mucho más una política de anexión de los países latinoamericanos. El quiere rescatar el Mercosul. Tambiém dice que «generar 10 millones de empleos y crecer 5% al año no son metas exageradas, sino desafíos que el PT asume y que no se omitirán».En el curso de su campaña electoral, Lula ha asumido un Compromiso con la soberania, el empleo y el bienestar del pueblo brasileño.

 

Combatividad y preparación

 

Ante una supuesta pérdida de combatividad, Lula ha respondido: «Siempre fui realista y mantengo intacta mi combatividad. Los principios que rigen mi vida son los mismos. Lo que presento ahora es un programa democrático y popular para la sociedad brasileña, que no quiere votar según los principios ideológicos, sino a alguien que le dé respuestas para los graves problemas que enfrentamos. Para eso nos preparamos. En esencia, nos mantenemos intactos, comprometidos con la distribución de renta, la justicia social, el combate al prejuicio.  

 

 

 

Bolivia:

Avanza la Izquierda

 

Gonzalo Sánchez de Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), juramentó como presidente de Bolivia. Esto se debió a acuerdo entre dos enconados adversarios, el MNR y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) que bloqueó la llegada al Palacio Quemado del segundo candidato más votado, el líder cocalero izquierdista e indígena Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS). Morales denunció que «los partidos más corruptos se han aliado». De todos modos, el MAS se ha convertido en una fuerza política a tener en cuenta. Al 21 por ciento de la votación de Evo Morales, se suma el 6% del Movimiento Indígena Pachacutic (MIP), que llevó como candidato a Felipe Quispe (el «Mallku»), dirigente de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos (CSUTCB).

 

Los jefes del MNR y del MIR, los ex presidentes Sánchez de Lozada (1993-97) y Jaime Paz Zamora (1989-93) suscribieron el «Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional». «Hablan de Plan Bolivia –señaló Evo Morales–, pero el único plan es un plan para Estados Unidos». Bolivia vive la amenaza permanente de un estallido social ante las demandas insatisfechas de los poco más de ocho millones de bolivianos, de los que el 70 por ciento es indígena.

 

Evo Morales fue la figura que dirigió las luchas del movimiento campesino de las zonas cocaleras contra la erradicación promovida por EE.UU., de allí el veto de la embajada americana a su candidatura presidencial. Una ingerencia que, a la luz de los resultados, ha confirmado los pronósticos de Morales, quien había señalado que «el embajador norteamericano es mi mejor agente de prensa».

 

En una reciente entrevista concedida a la BBC el dirigente había señalado que «nosotros tenemos dignidad y soberanía y no tenemos por qué aceptar la intervención uniformada y armada (de EE.UU.).  En una línea de continuidad con las recientes luchas campesinas declaró: «estamos en lucha franca contra la globalización. El capitalismo es el peor enemigo de la humanidad. Es el peor enemigo del medio ambiente. Todos los pueblos se levantan contra ese sistema».

 

No somos terroristas

 

En opinión de Evo Morales «después del 11 de septiembre todos aquellos que luchamos por la vida somos acusados de terroristas, realmente lo que han hecho es colocar sobre nosotros una amenaza de muerte, han sindicado como talibanes a los campesinos del Chapare. Se me ha acusado de haberme reunido con Khadafi a quien no conozco, esta es otra de las campañas destinadas a descalificar a los dirigentes honestos de Bolivia. Yo he recibido un premio a los Derechos Humanos junto con el Presidente Mandela y muchos otros líderes y estoy orgulloso porque ha sido un reconocimiento a las luchas del pueblo boliviano».

 

De la protesta a la propuesta

 

El MAS está pasando de las protestas a las propuestas señalan coincidentemente Morales y Peredo, este último añade que el MAS tiene el convencimiento de realizar desde el gobierno y parlamento una labor propositiva con proyectos y resoluciones que expresen las expectativas y necesidades del pueblo.

 

El tema del Gas es inevitable por su trascendencia económica, al respecto Morales ratifica su posición de que, primero, el gas debe volver a todos los bolivianos para cubrir todas las necesidades y que luego, sea el mismo pueblo boliviano el que defina las condiciones de su explotación y comercialización internacional que, por razones históricas y de dignidad, no podría ser por Chile.

 

El nuevo Instrumento Político y la Asamblea Constituyente

 

El MAS rechaza ser un partido político tradicional y se define en palabras de sus dirigentes como «un instrumento político por la soberanía de los pueblos. Es el instrumento de las organizaciones sociales que ya, desde hace quince años, hablaron de esta necesidad que logró concretarse primero en el Chapare y que ahora responde y se amplía a todo el país representando a todos los sectores populares del país. Uno de los mensajes durante la campaña ha sido que el pueblo se organice mediante la conformación de Comités por la Soberanía y la Dignidad en defensa de sus intereses, que discutan los tema del gas, del territorio, de le educación y la salud. Si el pueblo se organiza, entonces será un activo participante en las grandes orientaciones políticas del país».

 

Evo Morales anuncia una refundación política de Bolivia, mediante una Asamblea Constituyente Popular y de las Naciones Originarias, en la cual «nosotros decidamos por nosotros y que permita superar la pobreza del pueblo generada por una clase dominante que sólo ha representado a las transnacionales, Bolivia necesita liquidar el ‘pongaje’ político». (entrevistas de José Pinto Olivares, Servicio Informativo «alaiamlatina» ,Quito).

 

 

EE.UU. Prepara Nueva Agresión a Irak

 

Esgrimiendo el falaz argumento de la guerra preventiva, el imperialismo norteamericano trata de consumar una nueva agresión a Irak, no obstante que tal acción no cuenta con el respaldo unánime de sus aliados de la Unión Europea, ni del mundo árabe tal como ocurriera en su anterior ataque a esta nación.

 

El rey Abdalá II de Jordania, uno de los principales aliados de Norteamérica en el mundo árabe, advirtió duramente a EE.UU. que no atacara a Irak, puesto que tal agresión abriría una crisis mayor en el Medio Oriente, sobre todo si el conflicto palestino-israelí continúa sin resolverse . Este desacuerdo se extiende a la política estadounidense sobre Arafat, quien en opinión de Bush debe ser destituido.

 

Si bien luego del 11 de Septiembre el imperialismo norteamericano salió favorecido en sus afanes guerreristas e intervensionistas, a estas alturas ese pretexto le sirve cada vez menos, si tenemos en cuenta que sus antiguos aliados no están dispuestos a acompañarlo en su aventura belicista. Sucede que los países de la Unión Europea se encuentran en franca disputa comercial con el imperialismo norteamericano y no están dispuestos a tolerar acción alguna que haga peligrar sus intereses.

 

Todos los pueblos del mundo amantes de la paz condenan esta nueva agresión del imperialismo norteamericano contra un país tercermundista, agresión que no hará sino incrementar la espiral de violencia que se vive en muchos rincones del planeta.

Esta es oportunidad para reiterar nuestra solidaridad con el pueblo palestino que viene siendo víctima de una brutal agresión por parte del sionismo israelí en complicidad con el imperialismo norteamericano.

 

 

 

Cultura

Las Manos Sucias

Por Mario Tejada T.

 

El nombre del autor de las Manos Sucias, Jean Paul Sartre, fue símbolo de honestidad, coraje y rebeldía durante toda la Guerra Fría. Ninguno como él, supo encarnar la verdad de la justa lucha de los que nada tienen, a los que hoy, lamentablemente, se les denomina marginados, cuando es de conocimiento público que constituyen la mayoría del mundo. Como es posible que a los individuos que constituimos la parte más grande de la población y a sus relaciones sociales y económicas se les llame marginales. Hemos llegado a tales extremos de hipocresía, que para justificar la injusticia, el pensamiento de los explotadores han logrado imponer términos como periferia, marginados, no integrados para los pobres y desheredados de nuestro planeta.

 

¿Qué es más importante cumplir con un deber que contribuirá a la justicia social o no hacerlo y realizar lo que manda nuestra conciencia?

 

Estamos, pues, frente a uno de los más complejos y profundos dilemas morales de nuestro tiempo; que se traduce en la importancia que cada individuo confiere a los valores morales que podríamos calificar de índole colectivo, por un lado; y a los que tienen relación con el individuo, es decir los que poseen implicancia personal, por el otro. Y es que la gran labor   de este gran filósofo, artista y hombre de acción que fue Sartre, fue el abordar una explicación racional y también llevarla a la práctica, la coherencia que debe existir entre el individuo, su proyecto de vida y su compromiso con la sociedad.

 

El se impuso como tarea superar las limitaciones que tenía el marxismo y su desarrollo leninista, al no tomar en cuenta al individuo para hacer historia y también para explicarla e interpretarla. Por ello, es que desde esta atalaya cuasi privilegiada, en muchas ocasiones supo adoptar posiciones más justas y verdaderas que las que asumieron los partidos comunistas (con los cuales tuvo buenas relaciones), como fue el caso, por ejemplo, de la Guerra de Independencia del pueblo argelino. Cuando el Partido Comunista Francés (quizás el más importante o en todo caso uno de los más grandes partidos que no tomaron el poder en la historia del movimiento comunista) asumió la misma posición de la burguesía francesa diciendo no a la independencia de Argelia, él levantó su voz solitaria de apoyo moral a este gran movimiento de independencia nacional.

 

Y de nuevo volvemos al principio: ¿Qué es más importante obedecer las ordenes del Partido en beneficio de la sociedad, del pueblo y de éste, u obedecer a su propia conciencia?

 

Precisamente de este angustiante dilema es lo que trata Las manos sucias.

 

Un militante comunista de un país «x» recibe la orden de matar al máximo dirigente del Partido, porque una parte de sus cuadros dirigenciales han considerado que ha adoptado una línea que pone en peligro la pureza y los principio del Partido y por lo tanto el futuro de la revolución. Durante el desarrollo de la trama van surgiendo personajes, que quiéranlo o no hacen la historia de este país, en donde la libertad del individuo y el azahar cumplen un rol importante; pero, también, las voluntades individuales y el libre albedrío son parte de la historia;  y, por lo tanto, su destino y sus acciones se encuentran enmarcadas dentro de un contexto social del cual es imposible ir más allá. Aquí, pues, se encuentra el punto nodal de la concepción sartreana: uno debe obedecer y hacer caso a su conciencia porque es la que debe enmarcar y orientar su accionar individual, pero también es imposible que deje cumplir su rol social al lado de los oprimidos y la justicia social, porque hay un contexto social y económico que genera un imperativo de carácter moral. 

 

En el programa se publican unas declaraciones de Sartre en torno a la obra que podrían darnos luces al respecto; él señala: Durante mucho tiempo estuve indeciso entre dos títulos: Crimen pasional o las manos sucias. Temía que el título, Las manos sucias, se prestara a una interpretación tendenciosa dado que he situado la acción en un medio de izquierda. Y finalmente lo he conservado tal cual porque no es para nada una pieza política...

Digamos ¿peripolítica?

 

Exactamente, sobre política. Si le tuviéramos que atribuir un epígrafe sería aquella frase de Saint Just «nadie gobierna inocentemente». En otras palabras, no se hace política (no importa qué política), sin ensuciarse las manos, sin estar ante la disyuntiva del compromiso con el ideal y la propuesta de la realidad.

 

¿Por qué eligió situar la pieza en un partido de extrema izquierda?

 

Por simpatía hacia ellos pues yo los conocía mejor. Porque en los partidos conservadores o reaccionarios, no se plantea, o no se plantea con fervor, el problema del «fin» y de los «medios». (Fran Tireur, 23 de marzo de 1948).

 

Esta obra ha sido producida por el Teatro de La Universidad Católica. Hay que felicitar a esta institución por tan feliz iniciativa, sobre todo en estos tiempos cuando muchos intelectuales peruanos, haciéndose eco de la opinión dominante en Europa, declaran a plena voz que las ideas de este importante pensador no tienen vigencia. Las manos sucias, demuestran lo contrario.

 

Lo preocupante, es que este espectáculo no pueda llegar  a los sectores populares, así como otros que durante estos últimos años han montado. Sería importante que la Universidad Católica coordinara con otras instituciones (Municipalidades de los conos por ejemplo) para que este importante esfuerzo cultural, artístico y económico cumplan a plenitud su objetivo de difusión artística.

 

 

 

S.O.S

Por Eduardo Galeano

 

¿Quién se queda con el agua? El mono que tiene el garrote. El mono desarmado muere de sed. Esta lección de la prehistoria abre la película 2001, Odisea del espacio. Para la odisea 2003, el presidente Bush anuncia un presupuesto militar de mil millones de dólares por día. La industria armamentista es la única inversión digna de confianza: hay argumentos que son irrebatibles, en la próxima Cumbre de la Tierra en Johannesburgo o en cualquier otra conferencia internacional.

 

Se alza la mar, y las tierras bajitas quedan por siempre sepultadas bajo las aguas. Esto parece una metáfora sobre el desarrollo económico en el mundo tal cual es, pero no: se trata de una fotografía del mundo tal cual será, en un futuro no tan lejano, según las previsiones de los científicos consultados por las Naciones Unidas.

 

Durante más de dos décadas, las profecías de los ecologistas merecieron burla o silencio. Ahora, los científicos les dan la razón. Y el 3 de junio de este año, hasta el propio presidente Bush no tuvo más remedio que admitir, por primera vez, que ocurrirán desastres si el recalentamiento global continúa dañando el planeta. El Vaticano reconoce que Galileo no estaba equivocado, comentó el periodista Bill McKibben. Pero nadie es perfecto: al mismo tiempo, Bush anunció que los Estados Unidos aumentarán en un 43 por ciento, en los próximos dieciocho años, la emisión de los gases que intoxican la atmósfera.

 

La política energética del país líder del mundo está dictada por los negocios terrenales, que dicen obedecer al alto cielo. Trasmitía mensajes divinos la finada empresa Enron, fallecida por estafa, que fue la principal asesora del gobierno y la principal financista de las campañas de Bush y de la mayoría de los senadores. El gran jefe de Enron, Kenneth Lay, solía decir: «Creo en Dios y creo en el mercado». Y el mandamás anterior tenía un lema parecido: «Nosotros estamos del lado de los ángeles».

 

Los Estados Unidos practican el terrorismo ambiental sin el menor remordimiento, como si el Señor les hubiera otorgado un certificado de impunidad porque han dejado de fumar.

 

«La naturaleza está ya muy cansada», escribió el fraile español Luis Alfonso de Carvallo. Fue en 1695. Si nos viera ahora.

Una gran parte del mapa de España se está quedando sin tierra. La tierra se va; y más temprano que tarde, entrará la arena por las rendijas de las ventanas. De los bosques mediterráneos, queda en pie un quince por ciento.

Hace un siglo, los bosques cubrían la mitad de Etiopía, que hoy es un vasto desierto. La Amazonia brasileña ha perdido florestas del tamaño del mapa de Francia. En América Central, a este paso, pronto se contarán los árboles como el calvo cuenta sus pelos.

 

La erosión expulsa a los campesinos de México, que se marchan del campo o del país. Cuanto más se degrada la tierra en el mundo, más fertilizantesy pesticidas hay que usar. Según la Organización Mundial de la Salud, estas ayudas químicas matan tres millones de agricultores por año.

 

Como las lenguas humanas y las humanas culturas, van muriendo las plantas y los animales. Las especies desaparecen a un ritmo de tres por hora, según el biólogo Edward O. Wilson. Y no sólo por la deforestación y la contaminación: la producción en gran escala, la agricultura de exportación y la uniformización del consumo están aniquilando la diversidad. Cuesta creer que hace apenas un siglo había en el mundo más de quinientas variedades de lechuga y 287 tipos de zanahoria. Y 220 variedades de papa, sólo en Bolivia.

 

Se pelan los bosques, la tierra se hace desierto, se envenenan los ríos, se derriten los hielos de los polos y las nieves de las altas cumbres. En muchos lugares la lluvia ha dejado de llover, y en muchos llueve como si se partiera el cielo. El clima del mundo está para el manicomio.

 

Las inundaciones y las sequías, los ciclones y los incendios incontrolables son cada vez menos naturales, aunque los medios insisten, contra toda evidencia, en llamarlos así. Y parece un chiste de humor negro que las Naciones Unidas hayan llamado a los años noventa Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. ¿Reducción? Esa fue la década más desastrosa. Hubo ochenta y seis catástrofes, que dejaron cinco veces más muertos que los muchos muertos de las guerras en ese período. Casi todos, el 96 por ciento para ser precisos, murieron en los países pobres, que los expertos insisten en llamar «países en vías de desarrollo».

 

Con devoción y entusiasmo, el sur del mundo copia, y multiplica, las peores costumbres del norte. Y del norte no recibe las virtudes, sino lo peor: hace suya la religión norteamericana del automóvil y su desprecio por el transporte público, y toda la mitología de la libertad de mercado y la sociedad de consumo. Y el sur también recibe, con los brazos abiertos, las fábricas más cochinas, las más enemigas de la naturaleza, a cambio de salarios que dan nostalgia de la esclavitud.

Sin embargo, cada habitante del norte consume, en promedio, diez veces más petróleo, gas y carbón; y en el sur sólo una de cada cien personas tiene auto propio. Gula y ayuno del menú ambiental: el 75 por ciento de la contaminación del mundo proviene del 25 por ciento de la población. Y en esa minoría no figuran, bueno fuera, los mil doscientos millones que viven sin agua potable, ni los mil cien millones que cada noche se van a dormir sin nada en la barriga. No es «la humanidad» la responsable de la devoración de los recursos naturales, ni de la pudrición del aire, la tierra y el agua.

El poder se alza de hombros: cuando este planeta deje de ser rentable, me mudo a otro.

 

Esas lucecitas de la noche, ¿nos están espiando? Las estrellas tiemblan de estupor y de miedo. Ellas no consiguen entender cómo sigue dando vueltas, todavía vivo, este mundo nuestro, tan fervorosamente dedicado a su propia aniquilación. Y se estremecen de susto, porque han visto que ya este mundo anda invadiendo otros astros del cielo.

 

 

 

Candidaturas Regionales del MNI

 

Región  PIURA

Presidente : ANTONIO BRAVO  BARRETO

Presidente del Frente Cívico de Piura

Coordinador de los Frentes Regionales.

 

Región LAMBAYEQUE

Presidente: Dr. CARLOS MARTINEZ OBLITAS

Ex – Decano del  Colegio de Abogados

de Lambayeque.

 

Región LA LIBERTAD

Presidente : SOLEDAD LOZANO COSTA

Ex – Secretaria General del  SUTEP.

 

Región  ANCASH

Presidente: Dra. MARÍA DOMINGUEZ GOMEZ

Ex – Decana Colegio de Abogados del  Santa.

 

Región CAJAMARCA

Presidente: Soc.  JULIO BENITES   ROQUE .

 

Región  LIMA

Presidente: Eco. CIRO SILVA PAREDES

 

Región   HUÁNUCO

Presidente: Dr.  JORGE ESPINOZA EGOAVIL

 

Región JUNÍN

Presidente: Dr.  GERMAN CIFUENTES MOYA

Vice- Presidente:  General  EP (r) ELEAZAR

GUTARRA  MARAVI

 

Región CUSCO

Presidente:  NESTOR GUEVARA CUSIPAUCAR

Ex dirigente de la FARTAC (Federación Agraria

Revolucionaria Túpac Amaru)

 

Región  LORETO

Presidente: Prof. EULOGIO  LOZANO  SORIA

 

Región PUNO

Presidente : Ing. CESAR  MIGUEL

ESQUIVEL RODRIGUEZ

 

Región AREQUIPA

Presidente:  JOSE VILLAFUERTE CHARCA

 

Región  PASCO

Presidente: FELIX  RIVERA  SERRANO

 

Región APURIMAC

Presidente:  DULIO SALAZAR

 

Región  CALLAO

Presidente:  RICARDO TUCUNAGA  ORTIZ

 

Región  ICA

Presidente: OSWALDO AZPILCUETA FRANCO

 

Región MADRE  DE DIOS

Presidente:  RAFAEL RIOS LOPEZ

 

Región  AYACUCHO

Presidente :  Ing. GREGORIO HUAYHUAYA  SAUÑE



Antiglobalización  -  Antivirus  -  Archivo Sonoro  -  Argentina  -  Bibliografía/Citas  -  CienciaContactos / Foro -  Convocatorias  -  Correo recibido  -  Chile  -  Cuba  -  Documentos -  Documentos militante -  Ecología -  Empleo -  Enlaces -  EE.UU. -  Formación -  Fotografía -  HUELGA GENERAL  -  Literatura  - Mexico   Mundo Insurgente -  No Fumar -  Organigrama -  Palestina -  Plan de trabajo -  Prensa -  Problema Español -  Profesionales y Comunistas -  Resoluciones - SIDASoftware Libre -  Venezuela -  XVI Congreso Federal y  -  VI Congreso de Madrid
Volver a la página de inicio

Novedades


Sitio Web de la Agrupación de Profesionales y Técnic@s del Partido Comunista de Madrid - http://www.profesionalespcm.org 
Los comentarios son bienvenidos
(profpcm@profesionalespcm.org): Carta a profpcm@profesionalespcm.org
Teléfono: (+34) 91 539 20 05 Fax. 91 539 03 37
Domicilio Social: C/Fray Luis de León, 12 - Esc. 2-2º (28012) Madrid. 
Domicilio

Envíanos tu aportación, o comentarios via formulario.
Recomendado reproducir material citando su procedencia..

Gracias por no fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES